Vous êtes sur la page 1sur 71

AÑO DE INTERNADO ROTATIVO Y DE FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS

PARTO EUOTOCICO
TUTORA:
GLADYS ROBALINO

REALIZADO POR:
IRVING FAJARDO R
INTRODUCCION
El parto es el tránsito del contenido
de la gestación desde la cavidad
uterina hacia el exterior del
organismo materno.
proceso fisiológico único con el
que la mujer finaliza su gestación a
término..
OBJETIVO GENERAL
 Conocer la fisiología del parto normal o eutócico con el fin
de fortalecer los conocimientos científicos dentro práctica
clínica

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer e ilustrar las características de cada periodo del parto
eutócico.
 Elaborar un estudio de caso basado en parto eutocico
 Establecer PAE de enfermería y sus cuidados
ESTUDIO DE CASO PARTO EUTOCICO
ETAPA 1.- VALORACIÓN
•ENTREVISTA DE ENFERMERIA
1.Datos de Identificación:
Nombre y Apellidos Lupe Carolina Guanuchi Guanuchi
Número de la historia clínica 574227
Edad 21
Sexo Femenino
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS  Talla: 1.63
 Peso: 66.4 kg
 IMC: 24.99
Procedencia Cuenca
Residencia El Batan
Fecha de ingreso 12/09/2017
Horas de hospitalización 38 hras
Religión Católica
Estado Civil Casada
Diagnostico Medico Embarazo de 40.2 SG con eliminación de tapón mucoso
1. Motivo de consulta Paciente gestante de 21 años de edad acude a casa de salud ingresa por Emergencia con un embarazo de 40.2 semanas de
gestación con dolor en abdomen infra umbilical por precedencia de contracciones uterinas 3/10 desprendimiento de tapón
. mucoso.

1. Enfermedad actual  Cansancio, Dolor, Diaforesisy Facies palidas

1. Antecedentes patológicos No refiere


Personales
1. Antecedentes patológicos No refiere
familiares

1. Antecedentes gineco Primera menstruación 12 años, Numero de G estas (4), Paras (2) , Abortos (2), Hijos vivos (1).
obstétricos

1.6 condiciones Socio- económicos  Vivienda: refiere que vive en su casa con su esposo e hija, la vivienda consiste en 2 dormitorios
una cocina, un baño el piso de cemento, cuenta con todos los servicios básicos.

 Trabajo: refiere que el marido trabaja de chofer en una camioneta

 Ingresos/egresos: manifiesta que tiene un regular ingreso y el dinero se gasta el en comida, para
la educación de su hija y demás necesidades personales.

1.8 Ambientales: El lugar donde viven es muy poblado. Las calles son asfaltadas pero aun asi genera gran
1. Relaciones familiares Comenta que existe buena relación con su esposo e hija, debido a que se ayudan en los quehaceres del
hogar, los padres se preocupan de los estudios de su hija.

1. Culturales: El Sra. Lupe refiere que cuando alguien de la familia se enferma acuden de
inmediato a este hospital.

1. Hábitos y costumbres:  Desayuno: Leche, café o jugo con pan

 Alimentación:  Almuerzo; sopa o arroz y jugo

 Merienda; sopa o arroz, de vez en cuando ensalada y jugo


 Tiempo Libre:

 Reunión familiar en ocasiones o ir a misa todos los domingos .


1. Examen físico general:
1. VALORACION FISICA
Concepto
 Posición: decúbito dorsal , reposo relativo
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda
persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos  Estado de Consciencia: consciente orientada en T, E y P
por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de aparatos e
instrumentos, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y  Actitud: tranquila y muy contenta por su bastago
esfigmomanómetro entre los más utilizados
 Facies: pálida normo térmica
Métodos para el Examen Físico
Intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la  Piel: pálida, levemente caliente
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación  Color: morena, con presencia de cloasma.

 Signos vitales Hidratación: normal no sudorosa.


o Pulso: 72x  Textura: Suave no presenta hematomas.

o Respiración: 22x  Turgencia: Elasticidad presente no hay presencia de


pliegue cutáneo, miembros inferiores poco edema
o Temperatura: 36.2°C tizados.
o Tensión arterial: 100/80  Vascularidad: Se ve con una muy buena circulación
sanguínea se hace una prueba de llenado capilar y es de
1 segundo muy bueno.
 Cuello: Simétrico con movimientos coordinados

 Tórax anterior: simétrico no hay ningún tipo de alteraciones como


estridor al momento de la auscultación.

 Tórax posterior: pulmones bien ventilados sin presencia de cicatrices


ni masas.

 Mamas: Grandes y duras, pezón formado y pigmentado con secreción


de calostro.

 Abdomen: Abdomen doloroso a la palpación por estrés de utero


leñoso e infraumbilical ruidos hidro aéreos presentes 3 minuto.

Cefalocaudal.  Genitales: vagina y año estresados y en recuperación con presencia


de loquios hemáticos en poca cantidad

 Cabeza: Normo cefálica, con buena higiene, cabello con buena  Eliminación vesical: micciones de cantidad y características
implantación y distribución no desprendible a la tracción, cabello normales > 30 ml/h
de color negro canoso liso.
 Eliminación intestinal: Presenta deposiciones en cantidad y
 Ojos: Simétricos, Pupilas Isocoricas, normo reactivos características normales
Disminución de la agudeza visual, Normo reactivos, esclerótica
blancas, conjuntivas rosadas.  Extremidades superiores: sin alteraciones con aceptable simetría
con tono, fuerza muscular conservado y buen llenado capilar 2sec
 Conjuntivas: pálidas
 Nariz: Fosas nasales permeables, con presencia de rinorrea.  Uñas: cortas y limpias al momento del examen físico se realiza una
prueba para ver cómo está el llenado capilar y se encuentra el llenado
 Boca: Mucosa Oral semihúmedas, piezas bucales propias, capilar de 1 segundo.
limpias y conservadas, lengua con buena higiene.
 Extremidades inferiores: simétricas, fuerza y tono muscular
 Orejas: Simétricos, pabellón auricular de forma e implantación
normal, conducto auditivo externo permeable, con presencia de conservado, circulación distal conservada buen llenado capilar
•REVICION DE LA HISTORIA CLINICA
C.S.V Noche mañana Tarde Noche Mañan REFERENCIA INTERPRETACION
Exámenes Resultado Referencia
1 1 1 2 a2

Neutrófilos 69.4 54-62%


El pacte de acorde a
los parámetros
FR 22 20 24 20 20 16 – 20 normales presenta
taquipnea durante el
primer tercer y de HB 11.7 gr/dl 12 – 15
hospitalización. gr/dl
Glucosa 85 70 – 120

El pacte el primer mg/dl


turno de HTC:
FC 82 76 72 72 74 60 – 80 33,9% 35 – 45%
hospitalización
presenta taquicardia Plaquetas: 269% 150 – 400%

El Pacte ha Creatinina 0,6 0,5 1,10


presentado una baja
T° 35.8° 36.6° 36.6° 36.4° 36.2 36. - 37.5 térmica en el 1er turno 31 mg/dl 10- 50
Urea:
de hospitalización
Acido Úrico:
4,1% 2,5 – 7, 7%

Bilirrubina: 0,8 0,0 1,10


Durante los turnos de
Total:
hospitalización la TA 0,13 0,0 0,30
100/ 100/7 100/ 100/ 100 S: 100-125 de la pacte se ha Directa
80 0 70 90 /70 mantenido dentro de Indirecta 0,74 0,1 1,20
TA D: 60- 85 Amilasa
los parámetros 2,0% 2,5 – 1,25
normales
Colesterol 310 mg/dl 120 – 200
Triglicéridos
PRESCRIPCIONES MÉDICAS
EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA:
INGRESO AL MOMENTO
Pacte de 21 años de edad con DX de parto eutócico
durante permanece en reposos realtivo consiente
orientada en T,Ey P . Al examen físico , presenta
 Dieta materna  Dieta materna facies pálidas y piel normotermica, mucosas orales
 CSV + curva T° c/4h  CSV + curva T° c/4h semihúmedas, abdomen blando depresible doloroso
 CIE, BH, DH  CIE ala palpación por utero deprimido, con un AFU
 Monitorización continua de  Control de dolor infraumbilical ruidos aéreos presentes, genitales
FCF  Masaje crede edema tizados loquios hemáticos en normal
 Sol. Salina 0.9% 2000cc  Sol. Salina 0.9% 2000cc cantidad , realiza 2 micciones en cantidad y
bolo 400 luego pasar a 30 pasar a 30 gts características normales cantidad no hace
gts  Paracetamol 500mg deposición extremidades superiores e inferiores sin
VO C/8h alteraciones.
 Educación en Rn de sexo masculino activo piel caliente con
lactancia materna buen llanto se alimenta de leche materna
 Educación en exclusiva con buen reflejo de succión y
planificación familiar deglución con buen tono y fuerza muscular
Medicamentos administrados:

El sodio es el catión más importante


del líquido extracelular y se Si se aplica por encima de lo sugerido se o Control I/E
complementa con el cloro mantiene produce; o No add en pacientes que presentan tensión
Solución Salina al la presión osmótica y la  edema. alta, edemas, enfermedades de riñón e
09%  Hiperosmolaridad extracelular hígado, o padece algún trastorno del
concentración de líquido
 acidosis hipercloremica corazón
extracelular al equilibrio acido
o No add en pacientes que presentan
básico y al balance hídrico
hipernatremia, hipocaliemia, hipercloremia
contribuye a conducción nerviosa y
o acidosis
fijación neuromuscular en la
secreción glandular
Oxitocina Actúa selectivamente sobre la Mayor frecuencia de taquisistolía  Valorar la frecuencia cardiaca fetal
musculatura lisa del útero al final del  Hipertonía del útero.  Controlar y valorar los signos vitales (presión
embarazo, durante el parto y el  Rotura de útero arterial y pulso)
posparto, cuando el número de  Sufrimiento fetal.  Valorar la dilatación y las contracciones
receptores específicos en el  Riesgo de hemorragia posparto uterinas.
miometrio está incrementado

Analgésico y antipirético.  Sarpullido o Aplicar los 5 correctos


 Urticaria o Ingerir el medicamento con el estómago
Inhibe la síntesis de lleno para evitar molestias gástricas
 Comezón
prostaglandinas en el SNC y  Nausea o Ingerir con bastante agua
PARACETAMOL  Disnea o Evitar en pacientes con ulceras gástricas
bloquea la generación del
 Disfagia
impulso doloroso a nivel
 Necrosis hepática
periférico. Actúa sobre el  Hepatotoxidad/ ototoxidad
centro hipotalámico regulador
de la temperatura
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EMBARAZO
La fecha aproximada del parto se calcula la fecha del
primer dia de la última mestruacion+.7 días -3 meses
ejemplo 18/08/16 +7 días -3 meses= FPP sería el
25/05/17 un parto que se produzca 2 semanas antes o
después de la fecha calculada se considera normall
PELVIS UTIL: Ginecoide
 Espinas ciáticas: romas
 Escotadura Sacrociaticas: amplias.
 Las paredes laterales de la pelvis son rectas
 Arco subpublico: amplio.
PARTOGRAMA: es una herramienta sencilla que ayuda
a monitorizar el trabajo de parto,
 48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con
intensidad de 20 mm Hg, aunque puede llegar a 30 mm Hg, en intervalos de 5
a 10 minutos.

 En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con


intensidad de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutos

 El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede


80 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical.
Trabajo de parto verdadero Falso trabajo de parto

 Las contracciones se  Ocurren contracciones a


presentan a intervalos intervalos irregulares
regulares  Los intervalos siguen siendo
prolongados
 Los intervalos se acortan de
modo gradual  La intensidad se mantiene sin
cambios
 La intensidad aumenta de
manera gradual  Las molestias ocurren
principalmente en la porción
 Hay molestias en el dorso y el inferior del abdomen
abdomen  El cuello uterino no se dilata
 El cuello uterino se dilata  Las molestias suelen aliviarse por
 Las molestias no se detienen sedación.
por la sedación
Componentes de la contracción uterina:
tono basal, intensidad, frecuencia, duración

Tono basal uterino


Presión más baja que existe entre dos contracciones; se acepta que
oscila entre 6 y 16 mm Hg, reportándose como normal de 8 a 12 mm
Hg.

Intensidad

Dependería de la masa miometrial total, así


como del número de células excitadas.
Frecuencia

Intervalo existente entre dos contracciones consecutivas; para uniformar


criterios este intervalo se debe medir tomando en cuenta el tiempo transcurrido
entre dos puntos máximos de presión contráctil en un lapso de 10 minutos.

Duración

Se mide desde el inicio hasta el término de la elevación de la onda


contráctil por arriba de la línea basal
El útero no funciona como una unidad, sino más bien debe de ser
considerado como dos entidades aparte; ya que el segmento y el
cérvix uterino son relativamente pasivos en cuanto a contracción se
refiere, comparado con el cuerpo el cual es la porción activa del
útero durante el trabajo de parto

“triple gradiente descendente”

• La contracción es de mayor intensidad en el


fondo uterino y va descendiendo en fuerza
Y conforme se aleja de éste.

• La duración de la contracción es mayor en la


parte superior del útero que en la inferior.
A
• La contracción se inicia en el fondo (cuerno
uterino) y se propaga desde allí hacia el
Y segmento.
Para este efecto se realiza la división del útero en 2 segmentos:

1. Segmento Superior

a) Experimenta un tipo de contracción en la que Después de contraerse el


músculo, este no se relaja completamente hasta su longitud original

b) Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal

c) La facultad de que el músculo se contraiga sobre su contenido conservando


su tono se denomina reacción

d) Lo anterior favorece el descenso del feto


2. Segmento Inferior

a) Se estiran las fibras del segmento inferior con cada contracción

b) No recobran la longitud previa

c) A este fenómeno se le denomina relajación tónica

d) Se produce una división entre el segmento inferior y superior debido al relajamiento del
segmento inferior y engrosamiento del superior

e) Se representa por una elevación de la superficie uterina, Se denomina anillo fisiológico de


retracción

f) Cuando el anillo se desplaza al fondo y se hace mas evidente se producen distocia, se le


denomina anillo patológico de retracción
Primero identificar el inicio del
verdadero trabajo de parto

Signos:

Contracciones uterinas regulares, a intervalos cada vez menores y con una


intensidad cada vez mayor; éstas pueden ser dolorosas y primordialmente son
capaces de producir modificaciones cervicales (borramiento y dilatación),
además no se inhiben al realizar sedación de la paciente.

Examen abdominal

valorar clínicamente la situación y presentación fetal,


así como auscultar la frecuencia cardiaca del mismo
Examen vaginal
Nos provee datos en cuanto a las características del
cérvix en dilatación y borramiento así como
características de la pelvis materna (pelvimetría
clínica), y por último nos permite valorar la
presentación y posición fetal así como la altura de
las mismas con respecto a la pelvis
DILATACION
Introducen los dedos índice y medio hasta alcanzar
el cuello uterino, los entreabren como si fuera un
compás y a “ojo de buen cubero” con ayuda de la
práctica determinan en pocos segundos cuántos
centímetros tenemos de dilatación.
Auscultación de la frecuencia cardiaca
fetal durante el trabajo de parto

1.Frecuencia. Es el número de latidos cardiacos fetales que se presentan


en un minuto; se ha tomado como normal el valor de 120 a
160 latidos/minuto.

2.Ritmo. Es la periodicidad con que se producen los latidos cardiacos


fetales, los cuales deben de ser rítmicos.

3.Intensidad. Esta es la claridad con que se perciben los latidos cardiacos


fetales, los cuales deben de ser nítidos.
PARTO
EUTÓCICO:
Llamado también parto normal y es el que se considera que se
inicia de forma espontánea en una gestante con un feto a
término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice
y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan
complicaciones en su evolución.

ETIOLOGÍA
Se desconoce cuáles son los mecanismos concretos que
desencadenan el parto. Algunas teorías defienden que la dilatación
del útero está motivada por los cambios hormonales de la madre,
pero otras afirman que el propio feto ocasiona determinadas
reacciones bioquímicas que provocan el inicio del parto.
EPIDEMIOLOGIA

En el Ecuador, se
producen en promedio
300.000 nacimientos al
año; aproximadamente un
15% son eutócico y 85%
son por cesáreay a bivel
mundial las futuras
madres prefieren la
cesarea debido ala
estética de canal de parto.
PERIODOS DEL PARTO
El trabajo de parto comprende cuatro periodos secuenciales:

_primer
periodo:(periodo _segundo periodo.
de dilatación) (Periodo expulsivo)
abarca desde el abarca desde la
inicio de Trabajo de dilatación
parto hasta la completa hasta la
dilatación expulsión del
completa. producto.

_tercer periodo.
(Periodo de
alumbramiento)
abarca desde el
Puerperio nacimiento del
inmediato producto hasta la
expulsión de
placenta y
membranas
ovulares.
Pródromos del parto
 Algunos días u horas antes del inicio del parto pueden presentarse una serie de síntomas y
signos que constituyen los pródromos y que son importantes pues anuncian la proximidad del
parto. Estos son:

• Sus características son por acción de reducción de la progestorana de

I ••
las prostglandinas y la oxcitocina con incio de las contracciones reales
son rítmicas y dolorosas estas son :
Disminución de la altura uterina
•• Maduración del cuello
•• Inicio de la actividad uterina regular

• Descenso del fondo uterino:(aligeramiento o acomodamiento preparto).


• este signo se presenta principalmente en las primigrávidas, y ocurre
R unas 2 semanas antes del inicio de parto
• En las multíparas en cambio el aligeramiento no suele ocurrir hasta el
comienzo del parto.
• Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el rostro (RUBOR):
• ambos sucesos se relacionan a los cambios hormonales producidos en las últimas semanas de la

V gestación.

• Intensificación:
• las contracciones aumentan en intensidad y frecuencia, pero sin llegar a ser molestas.
I

• Eliminación de limos:
• este signo suele indicar el inicio inminente del Trabajo de parto y se debe a la eliminación del
tapón mucoso que ha sellado el conducto cervical durante el embarazo como resultado del

N borramiento, incorporación y cambio de posición que sufre el cérvix durante el periodo de


dilatación.
PERIODO
DE
DILATACIÓN

Desde que hay contracciones útiles hasta que se


completa la dilatación; comprende el borramiento o
incorporación del cuello uterino, formación de las
bolsas de las aguas y la apertura del cuello.

Dura de 6-8hrs. En
multíparas y 12-14hrs. En
primíparas.
Ocurre al final del embarazo y va
hasta el inicio de las contracciones
del trabajo de parto

Reblandecimiento cervical, el aumento


importante en el número de receptores
para oxitocina a nivel de las células
endometriales, un aumento sustancial en
los puentes de unión y el número de
conexinas a nivel miometrial.
Representa el trabajo de parto activo, y se acepta
que se inicie cuando existen 3 cm de dilatación y las
contracciones uterinas son aptas para producir un
avance en el trabajo de parto
1º Periodo 2º periodo 3º Periodo
• Contracciones • Inicia con una • Comienza
uterinas alcanzan la dilatación cervical inmediatamente
frecuencia, completa y termina finalizada la
intensidad y con la expulsión del expulsión fetal y
duración suficientes feto termina con la
para causar expulsión total de la
borramiento y placenta y las
dilatación del cuello membranas
uterino, y finaliza corioamnióticas.
cuando éste se
encuentra en
completa dilatación

10 horas primigrávidas 1 hora primíparas No mas de 10 minutos


8 horas multigrávidas 1/2 hora multíparas
Borramiento del cuello

Consiste en el acortamiento y
desaparición del cuello del útero.
_en la nulípara, el borramiento
precede a la dilatación.
_en la multípara el borramiento
ocurre simultáneamente con la
Dilatación.
Dilatación cervical

se produce por la tracción


que ejerce las fibras del
cuerpo uterino en su posición
espiral, por presión
hidrostática de la bolsa de las
aguas o de la presentación
sobre el orificio cervical y por
efecto de la TGD.
Características de las contracciones:

Durante el periodo de dilatación las


contracciones cada vez se hacen más
frecuentes, intensas y duraderas. Sus
características promedio son:

frecuencia:2_3

Se habla de dinámica uterina anormal


duración:40_60
segundos
intensidad:
30_50 mm hg.
cuando las contracciones uterinas no
progresan según los patrones de duración,
frecuencia e intensidad esperada.
FASES DEL PERIODO DE DILATACION
a) Fase Latente: El inicio del trabajo de parto latente se define de acuerdo

La madre percibe contracciones regulares

Con la percepción materna de contracciones regulares


y, en presencia de dilatación cervical progresiva,
aunque lenta, termina entre 4cm de dilatación.

b) Fase Activa: Comienza consistentemente cuando el cuello uterino tiene una dilactación
de 4cm.

Proporciona puntos de guías en el tratamiento del trabajo de parto.

Mayor, en presencia de contratación uterinas.


Desaceleración.-
De Aceleración.- De Aceleración Esta fase es muy
Es cuando la Máxima.- Es breve y ocurre justo
cuando la antes que la
dilatación dilatación alcanza dilatación sea
progresa con su máxima completa , y a
bastante rapidez. velocidad. veces no se
evidencia.
PERIODO EXPULSIVO
Periodo relativamente corto, desde que se consigue la dilatación completa hasta que
sobreviene el nacimiento del recién nacido; suele transcurrirse entre 40 – 60 minutos en
primíparas y 15 – 30 minutos en multíparas.
Durante este periodo la presentación cumple las siguientes etapas clinicas.

a) Acomodación, la presentación busca un diámetro para él.


b) Descenso en el canal del parto.
c) Rotación interna, adaptando su mayor diámetro al antero
posterior de la madre.
d) Extensión, la presentación apoyaándose en el lecho del pubis.
e) Rotación externa, se produce para encajar los hombros,
rotándolos, en el antero posterior materno.
f) Expulsión del producto.
SINTOMALOGÍA
Las C.U. Se hacen más intensas y en forma espontánea aparecen los pujos para qasi
reforzar la acción uterina mediante la acción de la prensa abdominal.

Colabora adaptándose a un mejor trabajo de parto, la frecuencia


de las contracciones progresa y desciende dilatando vagina y
periné.

FISIOLOGÍA DEL PERIODO EXPULSIVO


• Frecuencia: 5/10 min.
• Duración: 60 – 90 seg.
• Intensidad: hasta 50 mm Hg.
• La actividad uterina puede llegar a 250
U.M.
• El tono promedio: 12 mm Hg.
Cuando la presentación fetal han descedido profundamente, comprimen el recto sigmodes y
las estructuras nerviosas de la región desencadenando la contratación involuntaria del
diafragma.

Este momento la mujer experimenta deseos de pujar


voluntariamente y contrae aún más los musculos.

La forma del útero es ovoide cuando esta relajado.


Durante la contracción los ligamentos redondos traccionan el fondo uterino
hacia la pelvis, favoreciendo la propulsión del feto.
 La intensidad de la contracción en el periodo expulsivo llega a 60 mm
Hg

 La contracción por si sola no es suficiente para para provocar el parto

 La contracción de los músculos abdominales y el descenso del


diafragma al momento de pujar hacen posible el parto

 Contracciones uterinas dolorosas acompañadas por una de las


siguientes:

1. Rotura de membranas
2. Expulsión del tapón mucoso
3. Borramiento del cuello uterino
Mecanismos del trabajo de parto
Es la serie de movimientos que realiza la
presentación durante su tránsito por el
canal del parto.

Encajamiento Flexión
Descenso Rotación interna
Orientación
Asinclitismo

Extensión
Restitución
Expulsión o desprendimiento Rotación externa

Desprendimiento de los hombros

Nacimiento del resto del producto


Proceso dinámico mediante el
cual el polo cefálico del
producto, que se encuentra por
arriba del estrecho superior de
la pelvis, desciende y penetra
en la excavación pélvica

se requiere flexión,
orientación y
asinclitismo

últimas semanas de la gestación o


presentarse ya una vez establecido el
trabajo de parto
Cuando la cabeza
Flexión fetal encuentra una
resistencia, que puede
Flexionar el polo cefálico estar dada por las
paredes de la pelvis,
el suelo de la misma o
por el cérvix

Es por este mecanismo que el mentón


del feto es comprimido contra su tórax y
el diámetro suboccipitobregmático es
sustituido por el diámetro occipitofrontal.
Orientación

En el estrecho superior de la
pelvis, la cabeza fetal tiende a
orientar su diámetro mayor
(occipito-frontal) con uno de
los diámetros mayores de la
pelvis (oblícuos)

Ley de Selheim
“dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados
conjugando sus ejes mayores”
Asinclitismo esta desviación
hacia la parte
posterior o anterior
La sutura sagital del feto de la pelvis recibe el
frecuentemente se encuentra desviada nombre de
hacia el promontorio o hacia la sínfisis asinclitismo
púbica

sutura sagital

sínfisis del pubis promontorio

dedos del explorador sería parietal anterior se presenta


el parietal posterior hacia los dedos del explorador

asinclitismo posterior asinclitismo anterior


fuerzas presión ejercida por el líquido aminiótico

la presión ocasionada por la


dinámica uterina sobre el feto

la contracción que ejercen los


músculos abdominales maternos

la extensión y alineamiento del cuerpo fetal


Rotación Interna

Ocurre al girar la cabeza fetal


en el interior de la pelvis, el
occipucio se va moviendo
hacia la sínfisis del pubis o hacia
la cavidad el sacro tratando de
regresar a su posición original.
Extensión
Ocurre cuando la presentación fetal
alcanza la vulva y el occipucio entra
en contacto directo con el borde
inferior de la sínfisis del pubis.

Fuerza ejercida por la contracción


uterina actúa dirigiendo la
presentación hacia atrás Extensión la cual
sigue la curva de
Resistencia del piso pélvico hace que
Carus o eje pelvic
ésta se vaya hacia adelante
Restitución Inverso al que realizó
durante la rotación
interna
Realiza la cabeza fetal una vez
que se encuentra en el exterior Ocasiona que el diámetro
biacromial se relacione con
Rotación Externa el diámetro anteroposterior
del orificio de salida y así
facilitar la salida de los
Inmediatamente después de la hombros.
restitución, haciendo que la sutura
sagital vaya a una posición transversa
Expulsión de los
hombros
Al terminar la rotación
externa el hombro anterior
desciende y se apoya en el
arco subpúbico de la pelvis,
lo cual permite que con
facilidad el hombro posterior
se deslice por la concavidad
sacra.

Expulsión del resto


del cuerpo fetal
Al salir los hombros prácticamente cesa el
obstáculo, no ofrecen dificultad alguna para su
nacimiento.
Complicaciones

1. Para la madre:
Manifestaciones Clínicas
Distocia de Dinámica Uterina, Restos Ovulares
Dolor Pélvico
Contracciones dolorosas 2. Para el Feto:
Sensación de pujo
Irritabilidad
Ansiedad Bradicardia fetal, Sufrimiento fetal

Métodos Diagnósticos

Examen Clínico, Tacto Vaginal

Tratamiento

Hidratación parenteral, Oxitócicos, lidocaína, suturas


Incisión que se practica en el periné de la Que consiste en la sutura de la
mujer, partiendo de la comisura posterior de herida quirúrgica
la vulva hacia el ano, con el fin de evitar un llamada episiotomía que se
desgarro de los tejidos durante el parto y realiza durante el parto. Se lleva a
facilitar la expulsión de la criatura. cabo suturando los caras internas
de los labios mayores
TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

REVISION PLACENTARIA

Cuando termina de salir hay que comprobar que


las membranas están íntegras, que los
cotiledones están completos (15 -20). Existe un
punteado blanquecino que son calcificaciones
de la placenta, se hace vieja (en la cara
materna. Cuando estos punteados son zonas
más amplias en la cara fetal, son infartos (en la
cara fetal se inserta el cordón).
PERIODO Del ALUMBRAMIENTO

se inicia con el nacimiento del niño y culmina


con la expulsión de la placenta y las
membranas ovulares. Después del nacimiento del niño se produce una
contracción tónica del útero, seguida de fuertes
contracciones rítmicas que permiten la formación
aproximadamente 5 hasta 30 min. de las ligaduras vivientes de Pinard, mecanismo
por el cual se cierran las boquillas vasculares de
la zona de inserción placentaria, formándose así
el globo de seguridad de Pinard. Este es un
mecanismo fisiológico que asegura la
hemostasia en el lecho placentario
se designa al tiempo del parto en el cual se
eliminan al exterior la placenta y las membranas
ovulares
Expulsión de la placenta

Puede presentarse 2
situaciones

Alumbramiento Extracción Manual


Espontáneo de la Placenta

Termina en la
expulsión Se considera que hay
placentaria hacia retención de placenta
el exterior cuando el alumbramiento
no se presenta en los
primeros 30 min
Modalidades de
desprendimiento:

Modalidad
Schultze: Modalidad Duncan:

La placenta unas
veces se elimina Otras veces se
en forma de desprende por uno de
sombrilla invertida los bordes (cara
apareciendo materna).
primero la cara
fetal.
GRACIAS…….!

“El parto es la única cita a ciegas en la que puedes


estar segura que conocerás al amor de tu vida.”

Vous aimerez peut-être aussi