Vous êtes sur la page 1sur 49

TUBERIAS EN SERIE

 Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto


de tuberías conectadas una a continuación de la otra y
que comparten el mismo caudal. Las tuberías pueden o no
tener diferente sección transversal.
 las partículas se mueven en direcciones paralelas formando
capas o láminas, el fluido es uniforme y regular.
 La viscosidad domina el movimiento del fluido, donde:

FLUJO LAMINAR
 las partículas se mueven de forma desordenada en todas las
direcciones; es imposible conocer la trayectoria individual de
cada partícula.
 La caracterización del movimiento debe considerar los efectos
de la viscosidad y de la turbulencia; se hace con:

FLUJO TURBULENTO
TUBERÍAS EN PARALELO
Planteo y desarrollo del problema
El esquema de la figura posibilita analizar las variables
intervinientes. En la misma puede apreciarse como a
un nudo 1 arriba un caudal Q que partir de esa
sección se bifurca en n ramales en paralelo, cada uno
eventualmente con tuberías de distintos materiales,
diámetros y longitudes.
Evidentemente a partir del nudo 2, donde los ramales
se reencuentran, el caudal suma resulta ser el original
al no existir, por hipótesis de partida, derivaciones en
ruta.

las condiciones de borde del problema son


fáciles de interpretar, en efecto obviamente el
caudal suma de los caudales derivados por
cada ramal es igual al
caudal total y por otra parte, la pérdida de energía (o
de carga) entre ambos nudos es la misma cualquiera
sea el ramal que se considere. En símbolos se tiene que:
Q = Q + Q + + Qn ....... 1 2 n ΔJ = ΔJ = ΔJ = ........... = ΔJ 1 2
Los datos del problema son el caudal Q, las longitudes
de cada ramal, como así también los materiales y
diámetros de las tuberías que los integran. Las incógnitas
son los caudales que pasan por cada ramal y la pérdida
de carga entre las secciones o nudos 1 y 2.
Reemplazando la ecuación de Darcy - Weisbach en
función del “coeficiente de fricción f ” a ser evaluado
según las ecuaciones racionales, se tiene
Las anteriores representan en cada tramo una
constante numérica propia de cada instalación. La
expresión original queda entonces:
Solución con los criterios racionales
La dificultad se encuentra en que los términos fi de la
expresión anterior, no son
independientes del caudal y del diámetro, por lo que
en cada tramo el coeficiente de
fricción es entre otras variables, función del caudal que
escurre en cada ramal y de
la rugosidad absoluta k del material de la tubería.
e fluidos e incluso formas no circulares de las
secciones.
Solución en conducciones de agua con la
expresión de Hazen y Williams
Nota: El procedimiento a seguir es igualmente
válido para cualquier expresión empírica. Se
utiliza la
de Hazen y Williams por ser la más usual y
actualizada.
PROBLEMAS RELATIVOS A CONDUCCIONES
DE AGUA

José Agüera Soriano 2012 13


TUBERÍAS EN PARALELO
plano de carga en A

Hr
pA

A pB

Q  Q1  Q2  Q3  ...
H r  H r1  H r 2  H r 3 ...
B

José Agüera Soriano 2012 14


TUBERÍAS EN PARALELO
plano de carga en A

Hr
pA

A pB

Q  Q1  Q2  Q3  ...
H r  H r1  H r 2  H r 3 ...
B

1. Conocidos Hr, Li, Di, ki, , determinar Q.


Es un problema simple de cálculo de tuberías: se determina
José Agüera Soriano 2012
el caudal en cada tramo y luego se suman. 15
2. Dada una conducción en paralelo, calcular el diámetro D
equivalente a una longitud L.
2
plano de carga en A
Q

H r  1  L1  1
5
D 1 Hr
2 pA
Q
H r   2  L2  2
5
D 2
2
Q
 pB
H r   3  L3  3
5
A
D
....................... 3

2
H r    L Q
D5 B

José Agüera Soriano 2012 16


2. Dada una conducción en paralelo, calcular el diámetro D
equivalente a una longitud L.
2
plano de carga en A
Q

H r  1  L1  1
5
D 1 Hr
2 pA
Q
H r   2  L2  2
5
D 2
2
Q
 pB
H r   3  L3  3
5
A
D3
.......................
2
H r    L Q
D5
B
Igualando ( = 0,0827·f) se obtiene:
2 2 2
Q Q Q 2
152012 f 2  L2 25  f 3  L3 35     f  L  5
Q
José 1
 L1Soriano
f Agüera 17
D1 D2 D3 D
Q1 Q2 Q3 Q
     
D15 D25 D35 D5
f1 L1 f 2  L2 f 3 L3 fL

José Agüera Soriano 2012 18


Q1 Q2 Q3 Q
    
D15 D25 D35 D5
f1 L1 f 2  L2 f 3 L3 fL
 Qi 
Q
5
D D5
 i

f i Li fL

José Agüera Soriano 2012 19


Q1 Q2 Q3 Q
     
D15 D25 D35 D5
f1 L1 f 2  L2 f 3 L3 fL
 Qi 
Q
5
D D5
 i

f i Li fL
2
D5   D5  12

    i  
f  L   f i  Li  

José Agüera Soriano 2012 20


Q1 Q2 Q3 Q
     
D15 D25 D35 D5
f1 L1 f 2  L2 f 3 L3 fL
 Qi 
Q
5
D D5
 i

f i Li fL
2
D5   D5  12

    i  
f  L   f i  Li  

Si, en principio, tomamos el mismo f:
2
D   D5 
5 12

    i  
José Agüera Soriano 2012 L   Li  
 21
3. Conocidos Li, Di, ki, , Q, calcular Qi y Hr.
Se fija un D algo superior al Di mayor, para el se calcula la
longitud L. Con estos D y L calculamos Hr aproximada (fo =
0,015):
Q2
H r  0,0827  f o  L 5
D

José Agüera Soriano 2012 22


3. Conocidos Li, Di, ki, , Q, calcular Qi y Hr.
Se fija un D algo superior al Di mayor, para el se calcula la
longitud L. Con estos D y L calculamos Hr aproximada (fo =
0,015):
Q2
H r  0,0827  f o  L 5
D
Con la Hr hallada, se determinan Vi yQi:
k/D 2,51 
V  2  2  g  D  J  log   
 3,7 D  2  g  D  J 

José Agüera Soriano 2012 23


3. Conocidos Li, Di, ki, , Q, calcular Qi y Hr.
Se fija un D algo superior al Di mayor, para el se calcula la
longitud L. Con estos D y L calculamos Hr aproximada (fo =
0,015):
Q2
H r  0,0827  f o  L 5
D
Con la Hr hallada, se determinan Vi yQi:
k/D 2,51 
V  2  2  g  D  J  log   
 3,7 D  2  g  D  J 
Q  V  S  V   D2 4
que serán próximos a los reales. Proporcional a estos Qi
repartimos el caudal total Q dado, con lo que se obtienen los
José Agüera Soriano 2012 24
Qi definitivos.
ALIMENTACIÓN CON DOS O MÁS DEPÓSITOS
Depósitos de regulación y de compensación
Podemos establecer dos grandes grupos:
I. Abastecimiento por gravedad
II. Abastecimiento por bombeo.
La solución por gravedad es la ideal

I.1. El depósito de agua está próximo a la ciudad. La


regulación de las presiones y del consumo en la red se
haría desde el mismo: depósito de regulación, o depósito
principal cuando existen otros depósitos.

José Agüera Soriano 2012 25


2. El depósito está lejos de la ciudad. Conviene instalar
otro próximo a ella:
- En serie con el depósito principal: depósito de regu-
lación. Regula bien las presiones en la red con cualquier
consumo.
- Conectado a la conducción que une el depósito
principal con la red: depósito de compensación. Regula
aún mejor las presiones.

José Agüera Soriano 2012 26


- En serie con el depósito principal: depósito de regu-
lación. Regula bien las presiones en la red con cualquier
consumo.

1
2 h
depósito
principal
depósito de
regulación

ciudad

José Agüera Soriano 2012 27


- Conectado a la conducción que une el depósito
principal con la red: depósito de compensación. Regula
aún mejor las presiones.
1
A a
b h
depósito 2
c
principal
d
C
depósito de
compensación

B
a) Q =0:
2 2 red ciudad
Q Q
h  H rAB  H rBC  1  L1 15   2  L2 15
D1 D2

José Agüera Soriano 2012 28


- Conectado a la conducción que une el depósito
principal con la red: depósito de compensación. Regula
aún mejor las presiones.
1
A a
b h
depósito 2
c
principal
d
C
depósito de
compensación

B
a) Q =0:
2 2 red ciudad
Q Q
h  H rAB  H rBC  1  L1 15   2  L2 15
D1 D2
b) Q > 0, aunque Q1 = Q + Q2:
2 2
Q Q
h  H rAB  H rBC  1  L1 15   2  L2 25
José Agüera Soriano 2012 29
D1 D2
1
A a
b h
depósito 2
c
principal
d
C
depósito de
compensación

c) Q = Q1 y/o Q2 =0: B

2 red ciudad
Q
1
h  H rAB   1  L1 
D15

José Agüera Soriano 2012 30


1
A a
b h
depósito 2
c
principal
d
C
depósito de
compensación

c) Q = Q1 y/o Q2 =0: B

2 red ciudad
Q
1
h  H rAB   1  L1 
D15
d) Q = Q1 + Q2:
2 2
Q Q
h  H rAB  H rCB  1 L1 15   2  L2 2 5
D1 D2
José Agüera Soriano 2012 31
II. Abastecimiento mediante bombeo
Bombeo directo a la red
las bombas tendrían que cubrir el caudal punta: bombas
y diámetros mayores;
tendrían que suministrar un caudal variable: condiciones
fuera de diseño;
tendrían que funcionar en las horas punta: mayor
demanda y energía eléctrica más cara,
se regulan peor las presiones en la red.

José Agüera Soriano 2012 32


LP
depósito de
regulación

1
red ciudad

bomba
Con depósito próximo a la ciudad
las bombas tendrían que cubrir sólo el caudal medio;
suministran un caudal constante, o por lo menos más
regular: funcionarían en mejores condiciones de
rendimiento;
para llenar el depósito podemos utilizar las horas en las
que la energía eléctrica es más barata.
José Agüera Soriano 2012 33
se regulan mejor las presiones en la red.
El depósito de compensación presenta ventajas respecto del
depósito de regulación:
C
depósito de
compensación

1
red ciudad
A
bomba

José Agüera Soriano 2012 34


C
depósito de
compensación

1
red ciudad
A
bomba

resulta menos voluminoso, pues parte del suministro va


directo a red;
este suministro directo no tiene que subir al depósito, por lo
que se ahorra energía;
en las horas valle las bombas alimentan a la vez la red y el
depósito, y en las horas punta el depósito apoyaría a las bombas,
que incluso podrían pararse;
la tubería BC sirve para ambos sentidos, lo que en ocasiones
José Agüera Soriano 2012 35
representa un importante ahorro en la instalación.
Depósitos de cola
depósito de
regulación
A V depósito de
h
de cola
M B
P
Q1
Q2

L1 L2
Q = q ·L

La tubería que une los depósitos se estudia como una


tubería con servicio en ruta.
Conocidos h y Q2 de llenado y el consumo Q (Q = qL) en
horas valle, el equivalente Q' sería,
José Agüera Soriano 2012
Q' Q2  0,55 q  L 36
depósito de
regulación

A V depósito de
h
de cola
M B
P
Q1
Q2

L1 L2
Q = q ·L

Diámetro de la tubería
H r  h   'L 
2
Q'
D5
José Agüera Soriano 2012 37
Comportamiento de la red
depósito d e
regulación
A V depósito d e
d e cola h
M B
P
Q1
Q2

L1 L2
Q = q ·L

a) En horas valle, entra agua en el depósito de cola y la


situación se calcula mediante las dos expresiones anteriores
(LP: AVB).
b) Q2 = 0 (LP: AMB); en tal caso, Q' = 0,577Q1 (Q1 = 1,73Q')
La relación entre Q' y h sería,

2
José Agüera Soriano 2012
H r  h  'L Q'
38
5
D
depósito d e
regulación
A V depósito d e
d e cola h
M B
P
Q1
Q2

L1 L2
Q = q ·L

Quiere decir que para cualquier situación (entre AMB y AVB)


en la que,
Q1 1,73 Q' (Q2  0),
el equivalente Q' es el mismo.
c) Por último, si Q1 > 1,73Q', estaríamos en el caso de una
José Agüera Soriano 2012 39
tubería con servicio alimentada por los dos extremos.
José Agüera Soriano 2012 40
Figuras no incluidas en las diapositivas
SLL
A
5m
1

Q1
2
L1 L2
Q2
q B

Q = q ·L Ejercicio 9-5
Ejercicio 9-3.2 H

90 m

K1
Figura 9-11
Figura 9-13
Q
K2

K3
59 m
Ejercicio 9-4 K4
José Agüera Soriano 2012 41
Figura 9-12
56 m
4
3
z4 55 m 50 m
4
3 4
2 3 300 m 5
z3 L3 z5
4
93 m 60 m 56 m
2 3 L4 5 1
L2 1 1000 m 2 8
z1 z2 z8 5 7
1
1 L1 2 8 62 m 55 m
7 6
5
L5 L7 6 300 m 7 8 48 m
z6 z7
6
9
Figura 9-14 6 L6 7 8
L8
z9
Ejercicio 9-9
9
Q4
50 l/s
4
Q3 3 Q5 4
40 l/s 3 25 l/s
4
4
2 3 q4· L 4 5 Q8
Q2 2 3 24 l/s 5
30 l/s
1
1
1 q1· L1 2 8 1 2 8
5 7 7
Q6 Q7 5 32 l/s 45 l/s

6 Q9 6 20 l/s
Figura 9-15 6 q 6·L6 7 8 6 27 l/s 7 8

9
9
Ejercicio 9-9

José Agüera Soriano 2012 42


Qi Qi
1 1 2 56 m 48 m
2
(+)Q1 2 L = 800 m D = 250 mm 3

400 mm

410 mm
420 m

300 m
4 (-) Q4 + (+)Q2 2 93 m 1 1 3

(-)Q3 7 810 m 400 mm 57 m


6 1
L = 500 m 55 m 4 4
Qi 4 3 3 Qi

400 mm
D = 600 mm 2

450 m
6
5
Figura 9-16 52 m
5 Ejercicio 9-10-2

85 l/s

2
100 l/s
2 35 l/s 3

120 l/s

65 l/s
1 1 3

7 120 l/s
6 1
4 4
435 l/s
2

135 l/s
60 l/s 6 110 l/s
5

5 Ejercicio 9-10-2
80 l/s
José Agüera Soriano 2012 43
| z|(+_)rk ·Q nk = 0 _ | z| H
BOMBA
(+_)rk· Q kn = 0
a a
Q=0 Q=0
zA zB
I I
A zB z  z zA B
1 3
2 3 B A bomba 1 2

II II
Q=0 Q=0
b b
_ | z|(+_)r ·Q n= 0 | z| _ H BOMBA(+_)rk· Q kn = 0
k k
Figura 9-17 Figura 9-18
89 m línea ficticia 9
Q=0
7 7
L = 100 m 8 170 l/s 8
56 m 2 D = 450 mm 48 m 2
3 100 l/s
2 L = 800 m D = 250 mm 3 2 3
35 l/s
250 mm

410 mm

50 l/s

35 l/s
420 m

250 m

93 m 1 1 3 1 1 3

7 810 m 250 mm 57 m 7 45 l/s


6 1 6 1
L = 500 m 55 m 4 4 4 4
265 l/s
350 mm

D = 500 mm

110 l/s
2 2
450 m

6 60 l/s 6 110 l/s


5 5
52 m Ejercicio 9-10-2
5 5
José Agüera Soriano 2012 44
80 l/s
A
nivel máx. 217 m 218 m
1
h nivel mín. 215 m A
1

208 m nivel máx.


H 2
204 m nivel mín.

2 100 m 1000 m
Problema 9.1
Problema 9.3
A

h = 1,80 m
1
A h

L 1A = 2 m B
H = 4,80 m
LAB = 6,8 m
Problema 9.4 B
Problema 9.9

1 3 5m
4
D 1=D 2 = 500 mm
D 3 = 600 mm L 1= L 2= 750 m
D 4 = 400 mm L 3= 1420 m
D 5 = 500 mm L 4= L 5= 1510 m 5
José Agüera Soriano 2012 45
Problema 9.28
92 m
A L 2= 600 m
D 2= 800mm h
1 B
2
4
C Q
3
Problema 9.30 40 m
D

92 m
A L 2= 600m
D2 h
1 B
2
4
C Q
depósito de 3
compensación 40 m
D
B Problema 9.32
L 2= 890 m
Q2 D 2= 700mm

2
78 m
A L 1= 3200 m D 1= 700 mm L 3= 300 m
bomba C D 3= 800mm
1
José Agüera Soriano 2012 3 65 m
Problema 9.36 Q 46
D
120 m
A
L 1= 1100 m
D 1= 1000mm 105 m
1
B

85 m 2
D
C
3

Problema 9.39
85 m
L 2= 800 m
B 83 m
D 2= 500mm
3 C
2
L 3= 1400 m
D 3= 500mm
D
Problema 9.42 L 4= 1200m
40 m 4 D 4= 900mm
1 35 m
A
bomba E
5 85 m 6 Q6= 0
2 83 m
Q5= 0
2
3 3
2 Q2 Q3
1
4 Q =Q4= 1200 l/s
Q1
40 m 4
José Agüera Soriano 2012 47
1 1
bomba
Problema 9.45
1 70 m
Problema 9.46 2
6
3 2 r2 = 118 4
7

r1 =304 110 l/s


1 3 4 r4 = 522

140 l/s 150 l/s


6 5 r5 = 213 5

84 m Q8 = 0
1 70 m
III 2
3 r2 =118 4

I
110 l/s
r1 = 304
r4=522
II

140 l/s 150 l/s


6 r5 = 213 5

José Agüera Soriano 2012 Problema 9.47 48


150 l/s 160 l/s

98 m
2 r2 = 92 Q6
4 5
2
6 r6 = 86

r1 = 39
1 3
r3 = 49
Q =0
Q5 r4 = 16
4 150 l/s 160 l/s
1
bomba 5 r5 = 8 3 6 98 m
r2 = 92 Q6
4 5 2
II r6 = 86
140 l/s 200 l/s

Problema 9.48 r1= 39 I


r3 = 49

Q5 r4 = 16
1
bomba r5 = 8 3 6

140 l/s 200 l/s

Problema 9.49
15 m
6
5
65 m L 1= 1000 m 16 m
1 20 m 6 14 m
1
3 4
2 2 7
17 m 20 l/s
4
16 m
20 l/s 3
5

José Agüera Soriano


Problema 9.512012 49
26 l/s
40 l/s

Vous aimerez peut-être aussi