Vous êtes sur la page 1sur 22

Discutir los problemas del manejo de

liquido del paciente hipovolemico


Alicia Cruz Galeana

Uso de cristaloides y/o coloides para el manejo de shock hipovolemico, Maria Alejandra Ramos
Uiversidad CES, Medellin 2014
Soluciones cristaloides
• Agua, electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones.

• Permanecen transitoriamente en el espacio intravascular


(15min 50% perfundido).

• Se clasifican en: isotónicas, hipotónicas o hipertónicas.


Isotonicas:
• Permiten la reposición de la volemia.

• Se precisa en grandes cantidades debido a la difusión libre del liquido


hacia el intersticio.

• Reposición de 3-4.
• Suero salino 0,9% es el
cristaloide mas utilizado.

• Ligeramente hipertónico
respecto al plasma y
levemente acidótico.

• No diluye en exceso los


factores de la coagulación,
plaquetas y proteínas.
• Si se utiliza en excesivas cantidades: Cl
desplaza a los bicarbonatos dando lugar a una
acidosis hipercloremica, lo que permite que
sea un fluido adecuado para le tratamiento de
las alcalosis hipercloremica.
• Solucion Ringer: similar al suero
fisiológico, salvo que parte del sodio es
sustituido por calcio y potasio.

• Indicada para perdidas electrolíticas con


depleción del espacio extravascular .
• Ringer lactato: similar a Ringer, mas lactato, que
es transformado en el hígado a piruvato y
posteriormente bicarbonato.

• Principal desventaja: encefalopatía cuando las


concentraciones de D-lactato son superiores a
3mOsm/m

• Soluciones isotónicas con glucosa, no indicadas


en resucitación del shock.
Soluciones cristaloides hipertonicas:
• Solución salina hipertónica al 7,5%.

• Al aumentar la concentración de sodio en el espacio


extravascular se produce movimiento del agua desde los
espacios intersticial e intracelular hacia el intravascular,
precisando menor volumen de perfusión que el
fisiológico.
• Efecto espansor de 4-7 veces el volumen
administrado.

• Corta duración

• Para prolongarla se le añaden coloides,


prolongando la accion del suero salino
hipertonico hasta 7-8 hras.
• Disminución de resistencias
vasculares sistémicas.

• Aumento del índice cardiaco, flujos


renal y asplácnico.

• Indicada en el shock hipovolémico


(resucitación con bajo volumen).
Soluciones coloides
• Fluidos a los que se le añaden particulas de
elevado peso molecular en suspension que no
pueden atravezar las membranas celulares.

• Aumentan la osmolaridad plasmatica y la presion


oncotica

• Efectos hemodinamicos rapidos y duraderos que


los cristaloides.
• Hipovolemia asociados a cristaloides 3:1 (3 cristaloide/1
coloide)

• Puntos en administracion de coloides :

• Restauran el volumen intravascular mas rapido y con menor


cantidad que cristaloides
• Dosis maxima no debe superar los 20ml/kg
• No en IRA (prerrenal por hipovolemia)
• Albumina:
pt sintetizada por el hígado, con un peso
molecular entre 66.000 y 69.000 daltons,
genera el 80% de la presión oncotica del
plasma.

Produce gran expansión el volumen


plasmático.

Vida media de 4-16 hras, carece e factores de


coagulacion.
Manejo inicial de la circulación
• Shock hipovolémico responde bien a la
reposición del volumen vascular.

• Perfusión de líquidos I.V con sobrecarga


inicial de 1 a 2 lts.( 40 ml/kg) de
cristaloides de forma rápida (30min) y
evaluar posteriormente al paciente.
• Una circunstancia donde los liquidos pueden ser
contraproducentes, es en el shock relacionado con
hemorragia activa.

• Coagulopatia dilucional, hipotermia y síndrome de


distres respiratorio en el adulto posoperatorio.
Tratamiento especifico del shock
hipovolemico
• Predomina la perdida de volemia.

• Dos tipos: hemorrágico y perdida de liquido no hemático.

• Objetivo principal: control precoz de la hemorragia.


• Las medidas generales y el soporte respiratorio
no varian del cuidado general del paciente con
shock.

• En acceso venoso predominan la precocidad


de canalización de dos vías venosas periféricas
de grueso calibre
• Muestras para estudio analítico y obtención de pruebas cruzadas pata
transfusión de concentrados de hematíes.

• Se debe perseguir el control hemodinámico, mediante sueroterapia, sobre


el déficit de hemoglobina por los defectos secundarios de la transfusión
masiva.
• Como norma general se
comienza con cristaloides y
coloides en proporción 3:1,
en dosis iniciales de 1.500
ml en 20 min.

• Repitiendo hasta la mejora


de los objetivos
terapéuticos o la aparición
de efectos secundarios.
• Hemoterapia: no esta indicada en el
nivel extra hospitalario. Solo se
cursaran en el hospitalario
concentrados de hematíes, unidades
de plaquetas y de plasma fresco
congelado.
Control de la hemorragia
• Mediante presion directa o tx endoscopico o
quirurgico urgente.
• Periodo de la 2 a 6 horas, debe mantenerse el
tratamiento, haciendo incapie en el control de
la hemorragia.
• Shock no hemorragico, comparte los mismos
apartados que el shock hemorragico, salvo
que no existe sangrado y no necesita
transfucion de concentrados de hematies
• Es importante buscar la etiologia de la
hipovolemia.

Vous aimerez peut-être aussi