Vous êtes sur la page 1sur 10

ACCIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

VETERINARIA

MILENA ELVIRA ID_


DAIRA ROJAS ID
JESSICA ORTIZ
TATIANA GARRIDO
EIMY NÚÑEZ
ESMERALDA ID
VANESSA CAVIEDES

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


5 SEMESTRE
RIESGO BIOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
Los trabajadores de los centros veterinarios son un colectivo expuesto a distintos riesgos
laborales en su actividad diaria, asociados tanto a la exposición a agentes físicos y químicos
como a agentes biológicos.
El riesgo de exposición a agentes biológicos deriva del contacto directo con animales o con sus
fluidos, esta exposición puede producirse durante la aplicación de tratamientos (cirugía,
administración de vacunas y medicamentos, etc.), manipulación de fluidos (sangre, orina,
material fecal, placentas, saliva, etc.) y de muestras extraídas para fines diagnósticos y también
por contacto con instrumental o materiales contaminados
FLUJOGRAMA VETERINARIA

CENTRO VETERINARIO
Verificación
Recepción del constante
paciente No
físicos Contacto
directo-fluidos Diagnostico
Vacunas Historia Clínica Si
si
No
Examen físico Causas
Riesgos Biológicos
Aplicación General Si
de las No
Vacunas
Examen Especializado Tratamiento Hospitalización
(neurológico, ortopédico,
oftalmológico) Químicos
Expediente del
paciente
Captura de datos

Historia Clínica
Finalizada

Finn
BARTONELOSIS (ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO)

Es una infección con la bacteria bartonela que se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos . Es una
infección bacteriana que cursa con inflamación de los ganglios linfáticos. Las pulgas extienden esta bacteria
entre los gatos pero no se transmite de la pulga al ser humano.

CAUSAS.
La enfermedad del arañazo de gato es causada por la Bartonella henselae. La enfermedad se propaga a través
del contacto con un gato infectado (mordedura o arañazo) o por la exposición a las pulgas de gato. También
puede propagar a través del contacto con la saliva del gato sobre la piel o las superficies mucosas rotas como
las de la nariz, la boca y los ojos.
SINTOMAS
Los síntomas mas habituales de la infección se presentan a nivel regional como dolor y tumefacción
de nódulos linfáticos. Solo algunos pacientes presentan fiebre y otros síntomas sistémicos.
Se pueden presentar otros síntomas como cefalea, escalofríos, dorsalgia y dolor abdominal.
Es la causa más frecuente de adenopatías (inflamaciones de los ganglios) crónicas (de más de 3
semanas de duración), en niños y adultos jóvenes tras el contacto con gatos.

TRATAMIENTO.
Para la mayor parte de los casos de enfermedad por arañazo del gato, se ha hecho difícil establecer la
eficacia de un tratamiento específico, debido a que los síntomas se resuelven generalmente sin
tratamiento.
La azitromicina ha demostrado acelerar la desaparición de las adenopatías ocasionadas por la
enfermedad. En pacientes con enfermedad más severa otros esquemas antibióticos han demostrado
eficacia, como azitromicina o doxiciclina en combinación con rifampicina.
CADENA DE TRANSMISIÓN

Reservorio
vector Bartonella Huésped gato
garras o boca
henselae domestico
del gato
FUENTES DE INFECCIÓN
 Contacto con objetos punzantes contaminados
 Mordedura del gato
 Arañazos
FORMAS DE PREVENCIÓN
 Aplicación de las precauciones estándar en la manipulación de sangre u otros fluidos biológicos.
 Diagnostico precoz
 Vigilancia entomológica (control adecuado del vector)
 Utilización correcta de elementos corto punzantes.
 Limpieza, desinfección y esterilización de instrumentos e instalaciones
 Utilización de equipos de protección individual. – Guantes de protección. – Protección respiratoria. – Protección
ocular. – Ropa de protección
 . Vigilancia de la salud. – Vacunación.
 Cubrir las lesiones de las manos con apósitos impermeables.
 Lavado de manos con antiséptico. La utilización de guantes no debe sustituir el lavado de las manos.
 Lavado adecuado de la ropa de trabajo.
 Formación e información suficiente y adecuada.
 Procedimientos correctos de gestión del riesgo biológico como por ejemplo: registros de actividades, incidencias,
eliminación de residuos, etc.
conclusión
BIBLIOGRAFÍA

 http://bvsper.paho.org/texcom/cd048474/leon.pdf

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000200024&script=sci_arttext

 http://uprl.unizar.es/higiene/biologactvet.html

 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a

921/821%20web.pdf

Vous aimerez peut-être aussi