Vous êtes sur la page 1sur 120

ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES:

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

JCRC
 EKG
 ECOCARDIOGRAMA
 M.A.P.A.
 PRUEBA DE ESFUERZO
 ANGIOGRAFÍA
1.ELECTROCARDIOGRAFIA
 El electrocardiograma (EKG) es un registro
gráfico de los potenciales eléctricos producidos
en relación con el latido cardiaco
UTILIDAD DEL ELECTROCARDIOGRAMA

 Arritmias
 Hipertrofia auricular y ventricular
 Isquemia e infarto del miocardio
 Pericarditis
 Transtornos del metabolismo electrolítico
 Valoración del marcapaso electrónico
IMPORTANCIA DEL EKG

 El EKG es solo una prueba mas de laboratorio


y no debe utilizarse como método
diagnostico infalible.
 Siempre debe interpretarse conjuntamente
con los datos clínicos.
DERIVACIONES ESTANDAR BIPOLARES

 ( I,II y III) son las derivaciones originales que


eligió Einthoven para registrar los potenciales
eléctricos en el plano frontal.
 Los electrodos se colocan en el brazo
izquierdo, brazo derecho y pierna izquierda.
Las derivaciones bipolares representan
una diferencia de potencial eléctrico entre
dos sitios seleccionados.
Derivación I : Diferencia de potencial
entre el brazo izquierdo y el brazo derecho
(LA-RA)
Derivación II : Diferencia de potencial
entre la pierna izquierda y el brazo
derecho (LL-RA)
Derivación III : Diferencia de potencial
entre la pierna izquierda y el brazo
izquierdo (LL-LR)
Derivaciones unipolares de las
extremidades
 Las derivaciones unipolares del plano frontal
(aVR,aVL,aVF) guardan una relación
matemática definida con las derivaciones
bipolares estandar ( I,II,III )
 Las derivaciones precordiales (V) registran
potenciales en el plano horizontal que no son
influidas por potenciales de un electrodo
¨indiferente¨
Derivaciones unipolares de las
extremidades
 Un solo electrodo es el explorador.
 1) aVR = brazo derecho
 2) aVL = brazo izquierdo
 3) aVF = pierna izquierda
 El otro electrodo es “indiferente” conectado a un
potencial nulo que corresponde al centro
eléctrico del corazón.
Derivaciones precordiales
unipolares según la American Heart
Association
 V1: cuarto espacio intercostal sobre el borde
esternal derecho.
 V2: cuarto espacio intercostal sobre el borde
esternal izquierdo.
 V3: equidistante entre V2 y V4.
 V4: quinto espacio intercostal en la línea medio
clavicular izquierda.
 V5: quinto espacio intercostal en la línea axilar
anterior.
 V6: quinto espacio intercostal en la línea axilar
media.
Datos mínimos

nombre del enfermo.


sexo
edad
constitución física
fecha de realización.
TA
calibración
Es el cuadrado que
vemos a la izquierda
,debe de medir 10 mms
1 milivoltio
Onda P

 Es la deflexión producida por la despolarización


auricular
Normalmente su altura no debe superar los 2,5 mm
y su anchura los 0,10 seg.
Es redondeada. Su morfología varía según las
derivaciones
Onda Q

 Es la deflexión negativa inicial producida por la


despolarización ventricular, esta deflexión precede a la
primera deflexión positiva.
Onda R

 Es la primera deflexión positiva del proceso de


despolarización ventricular
Onda S

 Es la primera deflexión negativa de la despolarización


ventricular que sigue a la primera deflexión positiva ®
COMPLEJO QRS

La morfología varía de acuerdo con las distintas derivaciones.


Normalmente su anchura es inferior a 0,10 seg y la altura de
la R no es superior a 25 mm en las derivaciones V5 y V6, ni a
20 mm en DI ni a 15 mm en aVL. Por otra parte, la onda Q no
suele superar el 25% de la R siguiente, aunque hay
excepciones,
sobre todo en DIII, aVL y aVF, y debe ser estrecha (menor de
0,04 seg).
Onda T

 Es la deflexión producida por la repolarización


ventricular.
Onda T. En principio, en el adulto, la onda T es
positiva en todas las derivaciones menos en aVR (por
caer el asa de T en el hemicampo negativo de dicha
derivación). A menudo es también negativa o
aplanada en V1; en DIII y aVF la onda
T puede ser aplanada o incluso negativa. En el niño es
normal que la onda T sea negativa en las precordiales
derechas (repolarización infantil).
Intervalo y segmento PR. Los valores normales del
intervalo PR en el adulto son de 0,12-0,20 seg (hasta
0,22 seg en el anciano). Intervalos PR mayores se ven
en casos de bloqueo auriculoventricular (AV) y
menores en el síndrome de preexcitación y en
distintas arritmias.
Intervalo QT . 0.36 s = 70/min. Normalmente su valor
no debe ser superior, en más o en menos, al 10% del
valor que le corresponde según la frecuencia
cardíaca. El intervalo QT largo se puede ver en el
síndrome QT largo congénito, en la insuficiencia
cardíaca y coronaria, en transtornos electrolíticos y
tras la ingestión de determinados fármacos. El
intervalo QT corto se observa en casos de
repolarización precoz, como efecto de la digital,
entre otros.
Frecuencia cardíaca. El ritmo sinusal normal en
reposo oscila entre 60 y 100 lat/min. La frecuencia
cardíaca en el ECG se puede medir aproximadamente
de acuerdo con el número
de espacios de 0,20 seg que hay en un ciclo RR
o de ciclos RR que hay en 6 seg y multiplicarlo por 10
o también mediante una regla adecuada.
Ritmo. Puede ser sinusal o ectópico. Se considera
sinusal cuando la onda P es positiva en DI, DII y aVF y
negativa en aVR, y va seguida de un complejo QRS
con intervalo PR, en el adulto, igual o mayor a 0,12
seg. Este intervalo PR puede ser menor si existe un
síndrome de preexcitación.
3.10 EJE ELÉCTRICO CARDIÁCO

_ I
+_
_

II III

+ +

_ I
+_
_

II III

+ +
Derivación
P Q R S T ST
Deflexión Pequeña; < Dominante. < R o no Deflexión Generalment
I positiva de 0.04 seg Es la mayor hay positiva e isoeléctrica
y < de 25 % deflexión puede variar
de R del de + 1 a –
complejo 0.5 mm
QRS
Derivación
P Q R S T ST
Deflexión Pequeña o Dominante < R o no Deflexión Generalment
II positiva no hay hay positiva e isoeléctrica
puede variar
de + 1 a –0.5
mm
Derivació
n
P Q R S T ST

Positiva Pequeña no No hay o es No hay o es Positiva Generalment


III plana hay, dominante, dominante, plana e isoeléctrica
difásica o dependiend dependiend dependiend difásica o puede variar
invertida, o del eje en o del eje en o del eje en invertida, de + 1 a –0.5
dependiendo el plano el plano el plano dependiendo mm
del eje en el frontal; o frontal frontal del eje en el
plano frontal plano frontal
grande
(0.04-0.05
seg. o >
25% de R)
Derivación
P Q R S T ST

Deflexión Pequeña, Pequeña o Dominante Deflexión Generalment


a VR invertida no hay no hay, (puede ser invertida e isoeléctrica
grande. dependiend QS). puede variar
o del eje en de + 1 a –
el plano 0.5 mm
frontal
Derivació
n
P Q R S T ST

Positiva Pequeña, Pequeña, no No hay o Positiva Generalment


a VL plana no hay hay puede ser plana difásica e isoeléctrica
difásica o grande dominante, dominante, o invertida, puede variar
invertida, dependiend dependiendo dependiendo dependiendo de + 1 a –
dependiendo o del eje en del eje en el del eje en el del eje en el 0.5 mm
del eje en el el plano plano frontal plano frontal plano frontal
plano frontal frontal
Derivació
n
P Q R S T ST

Deflexión Pequeña, Pequeña, no Ninguna o Positiva Generalment


a VF positiva no hay. hay dominante, plana difásica e isoeléctrica
dominante, dependiendo o invertida, puede variar
dependiendo del eje en el dependiendo de + 1 a –0.5
del eje en el plano frontal del eje en el mm
plano frontal plano frontal
Derivación
P Q R S T ST

Invertida, Ninguna <So Dominante Positiva 0 a + 3 mm


V1 plana,positi (puede ser ninguna (puede ser plana
va o QS) (QS); puede QS) difásica o
difásica haber una invertida.
pequeña
onda r
Derivación
P Q R S T ST

V2 Positiva Ninguna <So Dominante Positiva 0 a + 3 mm


menos (puede ser ninguna (puede ser menos
comúnment QS) (QS); puede QS) frecuentem
e difásica o haber una ente plana,
invertida. pequeña difásica o
onda r invertida.
Derivación
P Q R S T ST

V3 Positiva Pequeña, R< , > o = S S> , < o = S Positiva 0 a + 3 mm


no hay.
Derivación
P Q R S T ST

V4 Positiva Pequeña, R>S S<R Positiva Generalment


no hay. e isoeléctrica
puede variar
de + 1 a –
0.5 mm
Derivación
P Q R S T ST

V5 Positiva Pequeña. Dominante S < SV 4 Pequeña Generalment


(< 26 mm) e isoeléctrica
puede variar
de + 1 a –0.5
mm
Derivación
P Q R S T ST

V6 Positiva Pequeña. Dominante S < SV 5 Positiva Generalmente


(< 26 mm) isoeléctrica
puede variar
de + 1 a –0.5
mm
La electrofisiología

La electrofisiología cardíaca clínica es la parte de la


cardiología que estudia el ritmo cardíaco normal y
patológico, desde el punto de vista de sus
mecanismos y del abordaje terapéutico basado en
ellos.
2.¿QUÉ ES LA
ECOCARDIOGRAFÍA?
Es un examen no invasivo e
indoloro que utiliza ondas de
ultrasonido para crear
imágenes del corazón y los
vasos sanguíneos.

Es un procedimiento utilizado
para evaluar las estructuras y
el funcionamiento del
corazón.
•Un ecocardiograma es: una prueba de imágenes que
ayuda a su médico a evaluarle el corazón. Esta prueba:

Es segura y no produce dolor.


Puede realizarse en un hospital, un centro de pruebas o un
consultorio médico.
Hace rebotar ondas de sonido (ultrasonido) en el corazón;
Se realiza mediante un transductor (dispositivo en forma de
micrófono).
Ayuda a mostrar el tamaño del corazón y el estado de las
cavidades y válvulas del corazón.
¿PARA QUÉ SIRVE?

PARA DETERMINAR:

- EL TAMAÑO DEL CORAZÓN Y SUS PAREDES.


- LA FUERZA DEL BOMBEO DEL CORAZÓN.
- PROBLEMAS EN LAS VÁLVULAS CARDIACAS.
- FLUIDOS ALREDEDOR DEL CORAZÓN.
- COÁGULOS DE SANGRE O TUMORES
INTRACARDIACOS.
- ORIFICIOS ANORMALES ENTRE CAVIDADES
CARDIACAS.
...
Eco bidimencional:
Vistas ortogonales:
Plano del
Eje largo
Plano de
eje corto

Plano de
Las 4
Camaras.
Posición del transductor.
Ventana
supraesternal

Las “ventanas”
ecocardiográficas
tratan de evitar:
- Estructuras óseas
Ventana
(costillas y esternón).
paraesternal
- Estructuras con aire
(pulmones y tracto
gastrointestinal).

Ventana
Ventana apical
subcostal
Modalidades de imagen
en ecocardiografía
1.- Modo 2D.
1.1.- Eco con contraste.
2.- Modo M
3.- Modo 3D.

4.- Modo Doppler color.


5.- Modo Doppler pulsado.
6.- Modo Doppler continuo.
Modalidades
de ecocardiografía

Ecocardiografía transtorácica.

Ecocardiografía transesofágica.

Ecocardiografía fetal.
Modalidades de ecocardiografía

Ecocardiografía de esfuerzo.

Ecocardiografía con contraste.


Ecocardiografía intraoperatoria.
Ecocardiografía en cuidados intensivos.
1.- Modo 2D:

 Mide la densidad ecóica a


lo largo todo un plano o
“corte” que atraviesa el
corazón,

 y cambia continuamente
por el movimiento cardiaco.
Cortes paraesternales estándar.
Ventana
supraesternal

Ventana
paraesternal

Ventana
Ventana apical
subcostal
Corte paraesternal longitudinal.
Corte paraesternal longitudinal.

Septum IV

VD
Ao
VI

AI
VD

Ao
VI
Pared
posterior AI

MP
Post med
Corte paraesternal longitudinal.
Corte paraesternal transversal.
Corte paraesternal transversal Nivel de
válvula aórtica.
Válvula
pulmonar
VD

AD
AI
VD

AD

Válvula AI
aórtica Válvula
tricúspide
Corte paraesternal transversal Nivel de
válvula aórtica.
Corte paraesternal transversal Nivel de válvula
mitral.

VD

VI

VD

VI
Corte paraesternal transversal Nivel de válvula
mitral.
Corte paraesternal transversal Nivel de los
músculos papilares.
Cortes apicales estándar.
Ventana
supraesternal

Ventana
paraesternal

Ventana
Ventana apical
subcostal
Corte apical de 4 cavidades
Corte apical de 4 cavidades

diastole

sístole
Corte apical de 4 cavidades
Corte apical de 3 cavidades
Septum
trabeculado

Pared
anterior
VI

Pared
anterior
VI

Valvula
aórtica.
Corte apical de 3 cavidades
Corte apical de 2 cavidades
Corte apical de 5 cavidades
Cortes subcostales estándar.
Ventana
supraesternal

Ventana
paraesternal

Ventana
Ventana apical
subcostal
Corte
subcostal
transversal.
Corte subcostal de 4 cavidades
Corte subcostal de 4 cavidades
Corte subcostal de 4 cavidades
Tabique
Interventricular.

Tabique
Interauricular.
Cortes supraesternales estándar.
Ventana
supraesternal

Ventana
paraesternal

Ventana
Ventana apical
subcostal
Corte supraesternal longitudinal.
Corte supraesternal transversal.
1.1.- Ecocardiografía con contraste:

Es una técnica
en evolución y su
seguridad es
discutida.

Resalta el
contenido
sanguíneo
cardiaco,
para valorar
mejor el límite
entre la sangre y
el endocardio.
2.- Modo M:
Cortes ecocardiográficos estándar
Sobre corte paraesternal longitudinal.
 Mide los cambios en la
densidad ecóica a lo largo toda
una línea que atraviesa el
corazón, a lo largo del tiempo
(ej.- cambios en la densidad
ecóica a lo largo de toda la línea
roja, a lo largo del tiempo).
 Posee gran resolución temporal,
con una rápida velocidad de
muestreo y capacidad de ver
cambios sutiles en el movimiento
parietal o valvular.
 Existen 4 posiciones de modo M
que se obtienen en el eje largo
paraesternal.
Sobre corte paraesternal longitudinal:
Modo M: corte de la válvula aórtica.

Válvula
aórtica
3.- Modo 3D:
Realiza una reconstrucción tridimensional
de las estructuras cardiacas.
Sin utilidad en la práctica habitual a gran escala.
Modo Doppler.
 Se realiza mejor con un transductor de baja frecuencia y orientando el haz
lo más paralelo posible a la estructura evaluada.

 Para esta evaluación se usa:


 Ventana apical:
 Válvula mitral.
 Válvula tricúspide.
 Tracto de salida del V.Izdo y válvula aórtica.
 Ventana paraesternal izquierda. (Eje corto)
 Válvula pulmonar.
 Válvula tricúspide.
 Ventana supraesternal.
 Aorta ascendente.
3. Monitorización Ambulatoria de
la Presión Arterial (MAPA)
MAPA . Definición

- La Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial


(MAPA) consiste en la medición de la presión arterial durante
un período de 24 horas, a intervalos regulares
preestablecidos, con un aparato automático que el paciente
lleva consigo y que memoriza todas las mediciones para ser
valoradas posteriormente.
MAPA . Justificación

1. Entre un 20 y un 30 % de los hipertensos presentan cifras


elevadas de presión arterial sólo cuando están en la consulta,
siendo normales fuera de la misma (Hipertensión de bata
blanca).

2. Las cifras tensionales registradas fuera de la consulta se


correlacionan mejor con el daño orgánico que las cifras
obtenidas en la consulta.

3. La MAPA permite detectar las cifras tensionales durante el


sueño. Valor pronóstico.
MAPA . Indicaciones

1. Sospecha de hipertensión de bata blanca


2. Sospecha de efecto de bata blanca
3. Evaluación de la presión arterial nocturna (patrón dipper ó
non-dipper)
4. Sospecha de hipertensión enmascarada
5. Evaluación de pacientes con probable hipertensión
refractaria ó resistente
6. Evaluación de la eficacia del tratamiento antihipertensivo.
7. Otras: diasutonomías (diabéticos, ancianos), fenómenos
hipotensivos sintomáticos, gestación, anciano, HTA
episódica, HTA limítrofe.
MAPA . Limitaciones

1. Arritmias cardíacas
2. Hiato auscultatorio
3. Coste económico
4. Incomodidad para el paciente
5. Interferencia con las actividades habituales ó el sueño
6. El paciente tiene que interrumpir lo que está haciendo
cuando el aparato le va a tomar la TA (¡)
Período de Actividad Período de Descanso
.

Presión Arterial Diurna Presión Arterial Nocturna


130
=>10%: Dipper <10%: No-dipper
Presión Arterial Sistólica (mm Hg)

123
=<0%: Riser

116

>20%: Dipper extremo


109

102

95

0
00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00 24:00
Tiempo (horas desde el momento de levantarse)
Diferentes tipos de Hipertensión:

1. Hipertensión Arterial Clínica:


Leve, moderada, severa, sistólica
aislada.
2. Hipertensión Arterial Ambulatoria
Leve, moderada, severa, sistólica
aislada.
3. Hipertensión de Bata Blanca
4. Hipertensión latente ó enmascarada
Hipertensión de bata blanca y efecto bata blanca .
Definición

Hipertensión de bata blanca (HBB):


Las cifras tensionales promedio tomadas fuera de las
consultas durante el día están por debajo de 135/85 mmHg
mientras que tomadas en el consultorio están por encima de
140/90 mmHg.

Efecto bata blanca:


La diferencia entre las cifras tensionales (PAS/PAD) tomadas
en las consultas y fuera de las mismas es superior a 20/10
mmHg.
Hipertensión de bata blanca. Pronóstico.

Aunque aún no hay estudios suficientes para definir


claramente el riesgo de los pacientes con HBB, se asume que
el riesgo es mayor que el de los normotensos y el seguimiento
debe ser más cercano.

Parece lógico asumir que los pacientes con HBB que


tienen otros factores de riesgo vascular asociados acabarán
siendo hipertensos tarde ó temprano.
“Hipertensión latente ó enmascarada” ó “efecto
bata blanca inverso”

Un pequeño porcentaje de pacientes presentan cifras


tensionales normales en el consultorio y elevadas fuera del
mismo.

Estos pacientes tienen un riesgo vascular similar al de


los hipertensos.
Calibración
Aparatos de tensión
HOLTER

Registro continuo del electrocardiograma


durante 24 hs. mientras el paciente realiza la
actividad habitual.
Clasificación de la presión arterial en los adultos (JNC 7,
2003)

Clasificación de la PA PAS mmHg PAD mmHg


Normal < 120 < 80
Prehipertensión 120 - 139 80 - 89
HTA grado 1 140 – 159 90 - 99

HTA grado 2 > 160 > 100


4. Prueba de esfuerzo

 La prueba de esfuerzo es un estudio común


que se utiliza para diagnosticar la
enfermedad arterial coronaria. Permite ver
cómo funciona el corazón durante el
ejercicio. Las pruebas de esfuerzo también se
denominan pruebas de esfuerzo físico,
pruebas de tolerancia al ejercicio,
ergometrías, electrocardiografías de esfuerzo
o ECG de esfuerzo.
 Durante la prueba de esfuerzo, también
puede realizarse una ecocardiografía (lo que
se denomina «ecocardiografía de esfuerzo»)
o pueden inyectarse radioisótopos en la
corriente sanguínea (lo que se denomina
«prueba de esfuerzo con isótopos»). Con
estos estudios es posible obtener más
información sobre la estructura y el flujo
sanguíneo del corazón.
¿Cómo funciona?
 Durante la prueba de esfuerzo, se llevan en el
pecho pequeños discos de metal
denominados «electrodos». Los electrodos
están conectados a cables denominados
«derivaciones» que a su vez están conectados
a una máquina que tiene una pantalla de
televisión que registra la actividad eléctrica
del corazón (ECG). Esta pantalla también
puede mostrar imágenes de un
ecocardiograma de esfuerzo y una prueba de
esfuerzo con isótopos. Observando esta
pantalla, los médicos pueden registrar los
latidos del corazón mientras el paciente hace
ejercicio.
 A los pacientes que están demasiado
enfermos como para hacer ejercicio se les
administra un fármaco que simula los efectos
del ejercicio físico en el organismo.
LIMITACIONES
• Pacientes que no pueden realizar suficiente
ejercicio (hay que llegar al 85-90% de la FC
calculada para la edad):
– Claudicación intermitente
– EPOC
– Artritis, desentrenamiento.
• Alteraciones ST basales:
– Preexcitación
– MCP
– Descenso ST > 1 mm en reposo
– BCRIHH
– Digoxina
– Hipertrofia ventricular izquierda*
PARÁMETROS A EVALUAR
• Electrocardiográficos
- Depresión o elevación del ST
- Arritmias
• Hemodinámicos (respuesta cronoinotrópica)
- Tensión Arterial
- Frecuencia Cardíaca
• Clínicos
- Síntomas
- Signos
• Capacidad funcional
- Trabajo expresado en METs
- Tiempo de ejercicio
PARÁMETROS A EVALUAR:
CAPACIDAD FUNCIONAL

- Se expresa en METs
(equivalente metabólico):
unidad que representa el
consumo de O2 promedio en
condiciones basales = 3.5
mL/kg/min.
- Depende de la edad,
condición física y motivación
del paciente.
- No alcanzar el 60% de la
capacidad funcional teórica
(menos 5 METS en < de 65
años) es indicador de mal
pronóstico.
Criterios de mal pronóstico

• Síntomas limitantes y/o depresión del ST a baja carga (4


METS) o con FC<100lpm
• Depresión del ST 0.2 mV
• Isquemia en cinco o más derivaciones
• Recuperación tardía (5 min)
• Elevación del ST
• Inversión de la onda U
• Taquicardia Ventricular
• Falta de incremento TAS 120 mmHg o descenso
sostenido 10 mmHg
• Capacidad Funcional disminuida (<5 METS).
Finalización del test
• Determinado por el paciente:
– El paciente quiere parar
– Angor importante
– Fatiga o disnea
– Otros síntomas limitantes
• Determinado por el médico:
– Deterioro físico del paciente ( ataxia, confusión, palidez, cianosis)
– Hipotensión ( PA sistólica por debajo de la que tenía el paciente de pie en
reposo)
– PAS >250 mmHg
– PAD>120 mmHg
– Problemas en el equipo
• Determinado por el ECG:
– Descenso ST >2mm
– Descenso ST en primeros estadios a FC baja (peor pronóstico)
– Elevación ST
– Arritmias ventriculares en pacientes con sospecha EC
– TV o taquiarrítmias supraventriculares sostenidas.
– Aparición de un bloqueo de rama nuevo o bloqueo AV
• Determinado por protocolo:
– FC de 120 a 140
– 5 METS
5. ANGIOGRAFÍA CORONARIA

 Es un procedimiento en el que se utiliza un


tinte especial (material de contraste) y rayos
X para observar la forma como fluye la sangre
a través del corazón.
 Un área del cuerpo, generalmente el brazo o la ingle, se
limpia y se insensibiliza con un anestésico local. El
cardiólogo pasa una sonda delgada y hueca, llamada
catéter, a través de una arteria y la desplaza
cuidadosamente hasta el corazón. Las imágenes de
rayos X le ayudan al médico a posicionar el catéter.
 Una vez que el catéter está en el sitio, se inyecta el tinte
(material de contraste) dentro del catéter y se toman
radiografías para observar cómo se moviliza dicho tinte
a través de la arteria. El tinte ayuda a resaltar cualquier
obstrucción en el flujo sanguíneo.
 El procedimiento puede durar de 30 a 60 minutos.
CORONARIOGRAFIA

PUNCION FEMORAL PUNCION RADIAL


 La angiografía coronaria se puede hacer si usted
tiene:
 Angina por primera vez.
 Angina que está empeorando, no está desapareciendo tan
rápido como debiera, está ocurriendo con mayor
frecuencia o sucediendo en reposo (llamada angina
inestable).
 Estenosis aórtica.
 Dolor torácico atípico, cuando otros exámenes son
normales.
 Insuficiencia cardíaca.
 Ataque cardíaco reciente.
Varón de 35 años con IAM.
La imagen en eje corto de RMC-RT muestra una retención transmural de gadolinio compatible con
un infarto de miocardio en la cara anterior (flechas). La angiografía correspondiente de la arteria
coronaria izquierda no muestra lesiones significativas (vídeo).
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi