Vous êtes sur la page 1sur 29

EL PETRÓLEO COMO RECURSO DE PODER E

INSTRUMENTO DE POLÍTICA EXTERIOR


Quijada, Rodolfo
Universidad Central de Venezuela
Especialización en Política y Comercio Petrolero Internacional
Mayo 2017

Page 1
1.- LA INCIDENCIA DEL RECURSO PETRÓLEO EN LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
POLÍTICO DEL ESTADO Y EN LA GEOPOLÍTICA

Guerra Mundial Países Petroleros

Fuentes de
POTENCIAS Energía

Relaciones Internacionales Políticas interiores y exteriores

Estado como forma política frente al despliegue


del actual mercado energético fortalece su
posición de poder en función de conseguir los
requerimientos materiales de su existencia
entrando en confrontación, con sus pares y con
entes no estatales que amenacen su consumo
Page 2
Desde la perspectiva del realismo político, esta relación Estado-
mercado energético, se inclina a erigir un juego múltiple que
oscila entre la

“…confrontación existencial y la convivencia simbiótica entre sus


actores (estatales o no), procura forjar un orden internacional que
encumbra a las potencias de primer orden como beneficiarias
permanentes, independientemente del lado de la balanza del
poder internacional en el que se encuentren o de que se hallen
embarcadas en una campaña por fortalecer o debilitar el statu
quo, en tanto la coacción y el compromiso diplomáticamente
edificado jueguen del lado del poder y el control sobre las
fuentes energéticas, lo cual, en nuestra sociedad de insatisfacción
perpetua (Barcelo, 1976), parece ser el carácter existencial del
Estado-nación energòfago…”

[2]Para Víctor Mijares debe entenderse como “ Estado-nación energòfago a aquella unidad política nacional que muestra una
imperecedera insatisfacción energética que responde, no sólo a la llana voluntad de su gobierno o sociedad por nutrir el aparato
industrial y militar (así como ensanchar los recursos derivados de la actividad minera a favor del fisco nacional), sino además, y
principalmente, a incrementar la base material de su poder relativo frente a amenazas exteriores e interiores a la autoridad legal y
legítimamente establecida, ello como una necesidad existencial en un entorno socio-político teórico y empíricamente competitivo en
el plano inter pares y frente a los agentes no estatales que operan en pos de su erosión.” Page 3
Desde la visión realista de Hans Morgenthaud[1] (quien ve al
poder de los Estados, diversos elementos trascedentes para
su conformación, y donde uno de ellos bajo la temática de
los recursos naturales es el petróleo):

“…La política del petróleo, o “petropolítica”, conlleva dos


tipos de problemas: por una parte, la abundancia de
hidrocarburos genera relaciones asimétricas entre los países
y coadyuva a la aparición de relaciones de hegemonía y
subordinación entre los estados, debido a la dependencia de
los importadores hacia los exportadores; por otra parte, la
renta percibida por el gobierno de un Estado petrolero puede
ser utilizada por este último para ejercer presión sobre otros
gobiernos o manipular grupos de oposición de otros…”

[1]
Morgenthau Hans (1986). “Política Entre las Naciones”. Buenos Aires, Argentina.
Grupo Editor Latinoamericano S.R.L.
“Un Estado que carece de poder en todos los demás aspectos, que no es una fuerza
mayor en términos de poder tradicional, puede ejercer un enorme poder –bajo
ciertas condiciones hasta decisivo- sobre naciones que tienen todos los atributos del
poder a su disposición excepto uno, el petróleo” (Morgenthau, 1986:151)”
Page 4
En el marco teórico establecido por Claude Raffestin[1] en su libro, ya clásico, Por una geografía del
poder[2], (desde una perspectiva foucaultiana) comprende los elementos y mecanismos que se activan al
darse la relación entre petróleo y poder inter y extraterritorial. Para este autor el poder asignado al Estado
se manifiesta en el territorio a través de una serie de aparatos complejos, entendidos aquí como las
infraestructuras petroleras, y que además, es multidimensional e inmanente, es decir, se puede dar en
todos los lugares y de distintas formas.
Raffestin enfatiza el concepto de recurso natural entendido como una
triada conformada por una materia, un actor y una práctica, concebida ésta
como la técnica que evoluciona con el tiempo, que se asocia a la
explotación de una materia y que conlleva su conversión en recurso sobre
el que se puede ejercer dominio y establecer relaciones de poder a través
de éste
A r M → P (conjunto de propiedades o recurso)

La relación con la materia es política r es un producto colectivo

Finalmente Raffestin establece que en la


producción de los recursos supone, un
control mínimo de una porción del contexto
espacio-temporal en donde interactúa
tecnicidad y territorialidad ya que

[1] El trabajo de Claude Raffestin tiene que ver primordialmente con territorialidad y se basa fuertemente en el trabajo de Michel Foucault acerca del poder. ¿Could Foucault have revolutionized Geography?, In: Space,
Knowledge and Power, ed. by Jeremy W. Cramptonand Stuart Elden, pp. 31-33 (Chapter 14) Page 5
[2] Raffestin, Claude. Por una geografía del poder. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2013.
2.- EL PODER y EL PETRÒLEO: CAMBIO DE PARADIGMA

3.- LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL PETRÓLEO COMO RECURSO DE PODER

4.- El PETROLEO COMO RECURSO DE PODER

Page 6
PRODUCCIÓN

CRÉDITO y FINANZAS

Page 7
2.1.- El Nuevo Orden Internacional (1989-2004):
“Nunca antes como ahora han cambiado con tanta rapidez, profundidad y
amplitud los componentes del orden mundial –Frederic Emam-Zadé
Gerardino
La firma de los acuerdos de Malta (1989), suscritos por George Bush (EUA)
y Mijail Gorbachov (URSS), estableció el fin de la Guerra Fría6 y, con ello, el
término de las rivalidades entre el Este y el Oeste y la inauguración de una
nueva etapa en la dinámica internacional (CFR.- RAMÍREZ VÁZQUEZ:
2001). Esta nueva dinámica manifestó, desde un principio, un optimismo que
era compartido por la mayoría de los Estados del mundo quienes, confiados,
miraban como el ámbito internacional, poco a poco, quedaba libre de
amenazas de guerras nucleares entre dos superpotencias y abría caminos
para iniciar una etapa basada en la cooperación internacional y el
entendimiento político (CFR.- RAMÍREZ VÁZQUEZ: 2001).
“Las mentes más privilegiadas se dieron a
la tarea de ensayar la definición de un
NOI, de interpretar los cambios globales,
de ponerle nombre a la etapa de la historia
que comenzaba a vivirse” (ROZENTAL:
1993, 20).

Page 8
Esta nueva etapa histórica, en primer momento, fue arduamente analizada desde dos
frentes teóricos de explicación, los cuales, se fundamentaron en el estudio de los dos
elementos más sobresalientes de los nuevos cambios. Por un lado, los análisis políticos
notaron cómo en este NOI el Estado Nación tendía a la desaparición a ultranzas de un
naciente globalismo, no globalidad 7, tal cual como una vez se refirió Silvestre Mendes,
mientras por otro lado, los análisis economistas veían como el NOI favorecía el
multilateralismo económico: “donde las rivalidades militares e ideológicas del pasado
serían sustituidas por una competencia comercial y tecnológica” (MENDES: 1997, 45).

Page 9
El Sistema Internacional manifiesta las siguientes características:

a) No está jurídicamente organizado;


b) Es descentralizado y carece de gobernante o autoridades;
c) El orden estará dado por los actores que dispongan de mayor poder;
d) Las relaciones que se establecen son de poder, en un marco donde las normas surgen
de la coordinación de los distintos gobernantes;
e) No existe un poder que pueda exigir el cumplimiento de la norma o sancionar por su
incumplimiento;
f) Es dinámico y está en constante movimiento de reacomodación; y
g) Las partes que lo componen son: la estructura y los actores internacionales
(LE DANTEC GALLARDO: 2001, 130).

Page 10
CARACTERÍSTICAS DE LA
NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL
PRINCIPALES DINÁMICAS DE
GEOGRAFÍA 1. Una sociedad universal y
CAMBIO EN LA ACTUAL
planetaria
SOCIEDAD MUNDIAL
2. Una sociedad
heterogénea y compleja
a. Mundialización y
3. Una sociedad
universalización
crecientemente
b. Creciente interdependencia
c. Globalización PETRÓLE interdependiente y global
4. Una sociedad
d. Heterogeneización
políticamente no integrada y
e. Estatalización
sin regulación adecuada
f. Humanización SEGURIDAD OFERTA y
PETROLERA DEMANDA
5. Una sociedad
crecientemente
desequilibrada y desigual

LAS NUEVAS REALIDADES INTERNACIONALES


1. Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales
2. Desaparición de la separación y distinción entre el mundo interno del Estado y
el mundo internacional, entre la política interior y la política exterior
3. Desarrollo de nuevos actores no estatales
4. Proceso de difusión del poder, que implica cambios tanto en la naturaleza del
poder como en la distribución del poder a nivel de actores
Lo socio-económico y lo científico-técnico como problemática
6. El regionalismo como factor determinante de la sociedad internacional
7. Nuevos tipos de conflicto armados
8. Cambio del problema y de la concepción de la seguridad
9. Cambio en el concepto y la realidad de Gran Potencia
10. Aparición de un nuevo consenso internacional
11. Revalorización de lo humano y de lo humanitario como dimensión de las relaciones internacionales Page 11
12. Revalorización de la solidaridad a nivel internacional
NUE VO OR DE N INTE R NACIONAL (NOI)

1.- Nuevos Actores Internacionales

Desde 1989 se han nombrado varios aspectos puntuales con respecto a los
elementos que caracterizan al NOI.
E l factor innovador de estos actores se centró en tres hechos: por un
lado, haber disputado y arrebatado a los E stados su protagonismo en
la escena internacional, es decir, erosionó el cuasi monopolio de los
E stados sobre la acción exterior (C FR .- MAR ÍN: 2000); por otro, haber
simbolizado el puente que insertó a las demandas de la sociedad civil
en ese mismo plano y, finalmente, haber propuesto una nueva
conceptualización del poder y de la distribución de poder como una
cuestión exclusivamente estatal

Merle define actor internacional como: “Toda autoridad, organismo, grupo e, incluso en el caso límite, toda persona capaz de
desempeñar una función... en la escena internacional” (MERLE: 1991, 334). Para su estudio, los actores internacionales se dividen
en: Públicos; Privados; Estados; Provincias; Municipios; Estado-Nación; Actores gubernamentales no centrales; Organismos
intergubernamentales; Grupos e individuos que no representan a los estados en que se ubican y que ejercen una actividad de
relieve en el campo internacional; Organizaciones No Gubernamentales; Empresas multinacionales; Organizaciones políticas
internacionales y eclesiásticas; Personas de gran prestigio; Organizaciones delictivas; Redes empresariales y de consumidores;
Líderes religiosos; y Opinión pública. (CFR.- SUBDERE: 2005). “Los actores transnacionales no sólo operan como grupos de
presión en el marco estatal, sino que han alcanzado, en gran cantidad de casos, la capacidad de operar como factores de poder. Su
principio de funcionamiento es diverso, desde su actuación bajo el imperio de la ley o al margen de ésta y su criterio valorativo de la
racionalidad política, jurídica y ética es también variado”. (SUBDERE: 2005).
Page 12
2.- El Ascenso Del Multilateralismo:

3.- La Consolidación Del Derecho Internacional:

Page 13
2.1.4.- Los Nuevos Conflictos:

Page 14
2.1.5.- Orden Económico Y Político
Multipolar:
Sin embargo, en temas económicos y políticos la escena cambia. En estos temas el multilateralismo es palpable.
En sentido económico la apertura de los mercados nacionales, el incremento de los flujos comerciales y
financieros internacionales, la reorganización espacial de la producción, la difusión de tecnologías ahorradoras de
mano de obra, la reforma del Estado de bienestar, la incesante división del trabajo, entre otros, trajo como
consecuencia: a) un aumento de la interdependencia entre países y economías diferentes; b) el nacimiento de un
proceso de fragmentación y diferenciación a escala intraestatal y/o local y, especialmente; c) la manifiesta
tendencia a la formación de polos económicos regionales (CFR.- LÓPEZ, Ernesto: 2001, 376); d) la creciente
conciencia sobre la necesidad de nuevos mecanismos internacionales que encaucen las energías de la
globalización; e) la multiplicación de unidades políticas supraregionales y f) la creciente adhesión de países a
nuevas instituciones multilaterales (Protocolo de Kyoto, Tribunal Penal Internacional) (CFR.- PAÑEDA REINLEIN:
2002).

Desde el punto de vista económico existen tres centros de


poder: EUA, Japón, Europa con India y China desarrollando
aceleradamente su capacidad industrial y tecnológica (CFR.-
FUENTES: 2004, 2). Estos centros mantienen una atención por
el acceso y control de recursos naturales esenciales para sus
economías. En este sentido, dicha carencia estimula una
desigualdad beneficiosa para el orden multipolar, pues al
necesitar recursos naturales como el agua, recursos marinos o
recursos energéticos se crea un grado mínimo de
interdependencia necesaria y deseable con otros Estados para
el constante desarrollo de sus sistemas económicos. Page 15
Los bloques regionales complican la concepción de multipolaridad económica porque se han impuesto como
mecanismos prevalecientes en las negociaciones comerciales (CFR.- MARTÍNEZ, Juan: 2002). Incluso, los flujo
de comercio internacional se concentran en primer lugar en intrabloques y por ultimo extrabloques (CFR.-
BORJAS). Los procesos de integración económica del mundo, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN), la Unión
Europea (UE), la Asociación de Estados del Sureste Asiático (ASEAN), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la
Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunida
Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS), el proyecto de Cooperación Económica para Asia y
el Pacífico (CEAP), entre muchos otros, son procesos que reúnen las voluntades de países para encaminarlas
hacia caminos comunitarios en pos del desarrollo económico y social de sus sociedades o, mejor, en las palabr
de María Rubino, son procesos que “presupone la existencia de espacios pertenecientes a dos o más Estados
soberanos dispuestos a la cooperación recíproca con el objetivo de ampliar sus intercambios y estimular su
desarrollo mediante instituciones jurídicas y económicas comunes” (CFR.- RUBINO: 2000).

En síntesis, el orden multipolar existe y es


comprobable, los centros económicos y
financieros, los centros de producción y
comercialización, los bloques regionales y
las empresas multinacionales, indican la
descentralización de las fuerzas
económicas y lejos de permanecer en
espacios geográficos reducidos tienden a
atomizarse y recomponerse aún más en
los próximos años.
Page 16
2.1.6.- Crisis Del Modelo Estatal De Corte
Neoliberal:

Page 17
Política Externa através de documentos
oficiais
produzidos no período 1999-2007:
Programa Económico
de Transición (1999); Venezuela Construye
su camino: 2001
Año de definiciones para grandes logros
(2001); Plan de desarrollo
económico y social de la nación (2001); El
Nuevo Mapa
Estratégico (2004); Marco filosófico de la
nueva integración del
sur (2007); Proyecto nacional Simón
Bolívar y la Venezuela
socialista (2007).

Page 18
Ampliando el campo de análisis, se podría afirmar en síntesis
que los tres primeros años (1999-2001) son de
institucionalización del nuevo modelo de refundación de la
República; los dos años siguientes (2002-2004) son de
escalada en la confrontación social ante el rechazo de las
élites a las políticas del chavismo; los tres años posteriores
(2005-2007) son los de la construcción del socialismo del
siglo XXI; y los siguientes dos (2008-2010) son los de
revisión, rectificación y reimpulso; los dos últimos años del
mandato de Chávez (2011-2012) son años de relativo
repliegue debido a la enfermedad del presidente, años en los
que, tras la consolidación de la Revolución, se pondrá énfasis
en la eficiencia, apostando por un Gobierno de calle, esto es,
fomentando una mayor presencia y peso de los ministros, a
la par que se da una revisión de la gestión del proceso.

Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Strange define la estructura de seguridad como,
“[El] marco de poder creado por la provisión de seguridad por parte de algunos seres
humanos a otros; los que proveen la seguridad adquieren cierto poder que les permite
Estructura de Seguridad determinar, y quizás limitar, las opciones a escoger por los otros (…) y obtener ciertos
derechos y privilegios en las relaciones sociales”.(Strange, 1988, p.45)
Se trata, por lo tanto, de determinar quién proporciona seguridad a quién y en qué términos.
El actor central en esta estructura, según Strange, es el estado, pero lo interesante para el
presente análisis es abordar si se desplaza el poder del estado en el contexto de Post Guerra
Fría dentro de la estructura de seguridad. Para dar respuesta a esta pregunta se deben
analizar los principales cambios ocurridos dentro de la estructura y cómo afectan la
distribución de poder.
Strange define la estructura de producción como “la suma de acuerdos que determinan lo
que se produce, por quién y para quién, de qué manera y bajo qué términos” (Strange, 1988,
p.62). En esta estructura es, por lo tanto, importante determinar quién decide dónde se
Estructura de producción produce y no tanto hacia dónde se desplaza la producción. En el análisis de esta estructura
gana relevancia el concepto desarrollado por Strange de la ‘diplomacia triangular’ entre
estados y las ETN (Strange,1992), junto con la concepción geoeconómica de la
“competición más y más activa por una porción de los mercados mundiales” (Strange, 1992,
p.2).
Strange define la estructura financiera como “la estructura que tiene dos componentes
inseparables. [La conforman] no sólo las estructuras de política económica a través de las
cuales el crédito es creado sino también el sistema o sistemas monetarios que determinan
Estructura Financiera los valores relativos de las diferentes divisas en las que el crédito es denominado” (Strange,
1988, p.89). Para la autora, la cuestión del dinero es básicamente política y, por lo tanto,
forma parte de la diplomacia que se lleva a cabo a nivel internacional. En este sentido, el
sistema monetario internacional y las cuestiones financieras son básicas para el análisis del
poder estructural y encontrar la respuesta a la pregunta ¿Cui bono?
Strange identifica los cambios que se producen en esta estructura como los que mayor
influencia tienen en la evolución del sistema internacional y en la reconfiguración de la
distribución de poder. La autora define la estructura del conocimiento como aquella que
Estructura del “determina qué conocimiento es producido, bajo los esfuerzos de quiénes y en qué
Page
términos”(Strange, 1988, p.117). No obstante, ésta estructura también se enmarca 25del
dentro
Conocimiento
Page 26
Page 27
Page 28
Ámbito
cultural
Ámbito ámbito
económico geográfico
Ámbito
cultural
Ámbito ámbito
económico geográfico Ámbito ámbito
político ambiental
Ley de
Seguridad Ámbito
cultural
Ámbito ámbito Ámbito ámbito
político ambiental económico geográfico
Ley de ámbito Ámbito
Seguridad social Tecnológico

Ámbito Ámbito Ámbito ámbito


ámbito Ámbito militar Epistémico político ambiental
social Tecnológico Ley de
Seguridad

Ámbito Ámbito
militar Epistémico ámbito Ámbito
social Tecnológico

Ámbito Ámbito
Ámbito militar Epistémico
cultural
Ámbito ámbito
económico geográfico
Ámbito
Ámbito ámbito
cultural
político ambiental
Ley de
Seguridad Ámbito ámbito Ámbito
Ámbito
cultural
ámbito

ámbito Ámbito
económico geográfico económico geográfico

social Tecnológico

Ámbito ámbito
Ámbito Ámbito político ambiental
militar Epistémico Ley de
Seguridad

ámbito Ámbito
social Tecnológico

Ámbito ámbito
Ámbito Ámbito
político ambiental militar Epistémico

Ley de
Seguridad
Ámbito
cultural
Ámbito ámbito
económico geográfico

Ámbito

Ámbito ámbito
ámbito Ámbito Ámbito
cultural
ámbito
político
Ley de
Seguridad
ambiental
social Tecnológico económico geográfico

Ámbito ámbito
ámbito Ámbito político ambiental
social Tecnológico Ley de
Seguridad

Ámbito
militar
Ámbito
Epistémico
Ámbito Ámbito ámbito Ámbito

militar Epistémico social Tecnológico

Ámbito Ámbito
militar Epistémico

Ámbito
cultural Ámbito
Ámbito ámbito cultural
Ámbito
económico geográfico Ámbito ámbito
cultural
Ámbito ámbito económico geográfico
económico geográfico

Ámbito ámbito
político ambiental Ámbito ámbito
Ley de
Seguridad Ámbito ámbito político ambiental
Ley de
político ambiental Seguridad
Ley de
Seguridad
ámbito Ámbito
social Tecnológico ámbito Ámbito
ámbito Ámbito social Tecnológico

Ámbito Ámbito social Tecnológico


militar Epistémico Ámbito Ámbito
Ámbito Ámbito militar Epistémico
militar Epistémico

Page 29

Vous aimerez peut-être aussi