Vous êtes sur la page 1sur 20

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES POLÍTICAS
SOBRE LA ECONOMIA EN BOLIVIA
Desempeño de la economía boliviana entre 1989 – 2009

Fin de la Recesión Bajo crecimiento


En el año 1989
Económica del País Económico

Año
Inflación
Año
Inflación
Año
Inflación
Año
Inflación Presidencia de
Anual Anual Anual Anual
Víctor Paz
1968 3,49% 1980 23,94% 1992 10,46% 2004 4,62% Estenssoro, D.S.
1969 3,21% 1981 25,12% 1993 9,30% 2005 4,91% 21060
1970 4,07% 1982 296,54% 1994 8,52% 2006 4,95%
1971 3,29% 1983 330,10% 1995 12,58% 2007 11,73%
1972 23,60% 1984 2.168,33% 1996 7,95% 2008 11,85%
1973 34,75% 1985 8.173,33% 1997 6,73% 2009 0,26%
Poco a poco se
estabiliza la economía
1974 38,96% 1986 65,90% 1998 4,39% 2010 7,18%
en Bolivia
1975 6,04% 1987 10,71% 1999 3,13% 2011 6,90%
1976 5,49% 1988 21,47% 2000 3,41% 2012 4,54%
1977 10,46% 1989 16,56% 2001 0,92% 2013 6,48% A partir de ese momento
1978 13,48% 1990 18,03% 2002 2,45% 2014 5,19% Bolivia presenta un
1979 45,45% 1991 14,53% 2003 3,94% 2015 2,95%
crecimiento muy bajo
económicamente
Producto Interno Bruto de Bolivia 1980 – 1989

Producto Interno Bruto de Bolivia 1989 - 1999


Producto Interno Bruto de Bolivia 2000 - 2009

Producto Interno Bruto de Bolivia 2010 - 2017


Crecimiento anual del PIB

Año Crecimiento Año Crecimiento Año Crecimiento Año Crecimiento Año Crecimiento
Anual Anual Anual Anual Anual
1970 - 1980 0,6% 1990 4,6% 2000 2,5% 2010 4,1%

1971 5,1% 1981 0,3% 1991 5,3% 2001 1,7% 2011 5,2%

1972 8,0% 1982 -3,9% 1992 1,6% 2002 2,5% 2012 5,1%

1973 5,7% 1983 -4,0% 1993 4,3% 2003 2,7% 2013 6,8%

1974 2,9% 1984 -0,2% 1994 4,7% 2004 4,2% 2014 5,5%

1975 7,3% 1985 -1,7% 1995 4,7% 2005 4,4% 2015 4,8%

1976 4,6% 1986 -2,6% 1996 4,4% 2006 4,8% 2016 4,3%

1977 5,0% 1987 2,5% 1997 5,0% 2007 4,6% 2017

1978 2,1% 1988 2,9% 1998 5,0% 2008 6,1% 2018

1979 0,1% 1989 3,8% 1999 0,4% 2009 3,4% 2019


Principales Problemas

Los sectores con baja Los de mayor productividad


productividad acogían acogían una menor cantidad de
la mayor cantidad de la trabajadores de manera que los Focalización
población avances en productividad se
económicamente activa veían afectados

Único sector con


superior
productividad era
el Sector
Manufacturero

Generó problemas
económicos al País
Surge otro Dependencia
Problema

la implementación
de tecnología en
países externos

Explotación de
Aumento en sus materias primas:
exportaciones de Petróleo y Minería.
manera significativa

Afectó a nuestros Aún teniendo esa


mercados, a la clase de
industria y a la problemas, Bolivia
economía nacional siguió creciendo.
Evolución histórica del PIB per Cápita
Representa el valor monetario de todos los
bienes y servicios finales generados en el país
o entidad federativa, que le correspondería
Década de 1990 a cada habitante en un año dado si esa
(Años ´90)
riqueza se repartiera igualitariamente.
Año PIB PIB per Cápita Población
USD 4.868 6.194.870 Década de 2010
1990 USD 723
millones habitantes (Años ´10)

USD 5.343 6.307.831 Año PIB PIB per Cápita Población


1991 USD 778
millones habitantes USD 19.786 9.735.214
2010 USD 1.995
USD 5.643 6.420.792 millones habitantes
1992 USD 805
millones habitantes USD 24.135 9.897.535
2011 USD 2.395
USD 5.734 6.626.740 millones habitantes
1993 USD 795
millones habitantes USD 27.282 10.059.856
2012 USD 2.665
USD 5.970 6.832.688 millones habitantes
1994 USD 805
millones habitantes USD 30.883 10.222.177
2013 USD 2.970
USD 6.702 7.038.636 millones habitantes
1995 USD 886
millones habitantes USD 33.237 10.384.498
2014 USD 3.147
USD 7.375 7.244.584 millones habitantes
1996 USD 956
millones habitantes USD 33.238 10.546.819
2015 USD 3.099
USD 7.917 7.450.532 millones habitantes
1997 USD 1.006
millones habitantes USD 35.699 10.809.140
2016 USD 3.276
USD 8.490 7.656.480 millones habitantes
1998 USD 1.058
millones habitantes USD 39.795 11.069.541
2017 USD 3.595
USD 8.269 7.862.428 millones habitantes
1999 USD 1.011
Evolución histórica de las exportaciones en Evolución histórica de las importaciones en
Bolivia Bolivia

Importación
Exportación Año
Año Anual
Anual
2008 USD 5.081,4
2008 USD 6.525,1
2009 USD 4.960,4 2009 USD 4.544,9
2010 USD 6.401,9 2010 USD 5.590,2
2011 USD 8.348,0 2011 USD 7.927,3

2012 USD 11.107,0 2012 USD 8.578,3


2013 USD 9.337,7
2013 USD 11.459,9
2014 USD 10.518,8
2014 USD 12.265,9
2015 USD 9.766
2015 USD 8.912
2016 USD 8.427
2016 USD 7.214
2017 USD 547,3 2017 USD 674,4
2018 2018
2019 2019
¿Cuál es el Desafío
Pendiente?

Reducción de las importaciones mediante


Reducción de las importaciones mediante mayores incentivos por parte del Estado hacia los
controles en fronteras para frenar el contrabando empresarios privados a mejorar el producto
interno

Incrementando la variedad de productos


Incremento en las exportaciones incentivando al exportados creando leyes que favorezcan y
sector privado primeramente a satisfacer el mercado que ayuden a crecer a las pequeñas y
interno y posteriormente a exportar sus productos medianas empresas que quieran innovar
productos

Creando leyes e impuestos que traten de reducir el Mayor inversión en cuanto a la producción,
trabajo informal en Bolivia y comunicando a las no se aprovecharon los años de auge que
personas que esto no es productivo para un país tuvo Bolivia y en vez de invertir en fábricas de
transformación y en la generación de
Inversión en tecnología para mejorar la producción y empleos, se tuvieron muchos gastos públicos
que los productos exportados de Bolivia se exporten que no benefician a la sociedad a futuro
con menores costos y lleguen a ser más competitivos (Bonos, subvenciones)
en los mercados internacionales
Factores político-institucionales que explican los limitados avances de la
transformación productiva entre 1989 y 2009

Bolivia no ha generado las condiciones para Bolivia no ha diversificado su producción y


potenciar oportunidades de inversión sus productos de exportación, seguimos
dependiendo de la actividad extractiva de
materia prima
Bolivia no ha participado y ha dejado
abandonado el sector privado en cuanto al
mercado nacional y a la productividad, no
pudiendo satisfacer su propia demanda interna Bolivia no diseñó leyes específicas que
teniendo que recurrir a la importación de puedan controlar el sector informal en el
productos de otros países para satisfacer la país que día a día sigue incrementándose
demanda interna. afectando a la propia economía nacional.

Bolivia no da seguridad económica a que empresas privadas de


otros países puedan invertir en el país o que los mismos
empresarios nacionales inviertan dentro el país, no existen
políticas que beneficien de manera igualitaria a ambas partes.
Neoliberalismo, evolución del PAE ¿Qué salió mal

Se privatizaron todas las empresas nacionales,


pensando que las empresas privadas, se dedicarían Si bien las exportaciones aumentaban,
a mejorar, invertir e industrializar nuevos productos aunque solamente en materia prima esas
de exportación ganancias llegaban poco a Bolivia, y las
mayores ganancias se llevaban las
empresas privadas para invertir en sus
El neoliberalismo no pudo dar estabilidad y crédito
países y no dentro el país
oportuno al sector productivo, no impulso la
superación de las barreras para la inversión privada
nacional e internacional en los sectores no
tradicionales
el sector bancario, sólo buscaba su propio
beneficio y no accedía fácilmente a
otorgar préstamos al sector productivo.

Se observó la ausencia de una agenda de política


pública asentada en la coordinación entre políticas
neutrales y selectivas para impulsar la transformación
productiva y la generación de empleos de calidad.
El Nacionalismo Estatista

El nacionalismo estatista iniciado en 2006, aun


cuando inscribe la transformación industrial
como propósito de su programa de desarrollo
y cuenta con excedentes de ahorro y fiscales,
direcciona su propuesta de cambio hacia una
preponderancia del Estado como actor
central, impulsando el surgimiento de otros
sectores de la llamada economía plural pero
desmereciendo el rol que puede jugar la
actual base industrial y empresarial que existe
en el país.
Es así que el nuevo modelo nacional estatista se
inicia en un contexto de bonanza económica
sostenida por el favorable desempeño de la
demanda de las materias primas, con el incremento
significativo de los precios en los mercados
internacionales que consolidó el shock positivo de
ingresos más importante de la economía boliviana
de los últimos cincuenta años.
¿Qué es lo que está faltando?

En la historia de Bolivia pocos momentos han visto


surgir una disponibilidad nacional popular
transformadora y no todos ellos han sido
aprovechados adecuadamente para dar eficacia a
esa fuerza. A veces por circunstancias del entorno y
otras por falta de visión.
Problemas no resueltos por la investigación

Es importante seguir profundizando el peso


concreto de las barreras estructurales que
restringen las oportunidades de inversión
Es necesario profundizar más las condiciones político-
privada nacional y extranjera en procesos de
institucionales que explican el comportamiento de la
innovación e incremento de productividad en
productividad en Bolivia.
las cadenas no tradicionales

Es importante seguir profundizando las experiencias


institucionales y de política pública en el país para Las hipótesis ensayadas en este estudio deben
fortalecer los procesos de aprendizaje colectivo y la ser corroboradas con estudios de caso más
construcción de memoria institucional que faciliten específicos.
la incorporación de las lecciones aprendidas en el
proceso de toma de decisiones.
Tener un conocimiento más fino de los
entrabamientos, dificultades y potencialidades
El comportamiento del sector bancario y financiero de cada uno, lo que requiere un trabajo de
y su constante tendencia a generar desequilibrios y campo profundo, que es recomendable hacer
a desdeñar colocaciones en el sector productivo efectivo.
deberían estudiarse para entender los factores que
inciden en ese comportamiento.
Propuestas y recomendaciones de políticas económicas y sociales para
lograr la transformación productiva y generación de empleo de calidad

Al momento de plantearse una propuesta de


política económica, ésta debe estar
enmarcada en una percepción de qué es lo
que se quiere construir.
La propuesta surge de una visión de futuro que
se quiere concretar y que indica hacia dónde
se debe encaminar las energías, las
voluntades y los procesos y, partir de ello, qué
tipo de procesos y acciones de política
La visión pública se debería desplegar para tener como
resultado aquello que se busca.

Se propone utilizar el concepto de


industrialización como el proceso que debe dar
lugar a la tendencia a una mejora continua de
la organización de los complejos productivos en
todos los sectores económicos —agropecuaria,
industria, servicios y comercio— con incremento
de productividad, innovación y agregación de
valor.
Proyecto de industrialización

Para la construcción de un proyecto político


de transformación productiva es necesario
que se madure una visión común sobre qué se
llama “industrialización”.
El concepto ampliado de industrialización
lleva a que las políticas de promoción de
procesos de innovación y aprendizaje
tecnológico deben estar dirigidas tanto a los
Rol del Estado y los sectores sectores donde se concentra una gran
privados cantidad de trabajo

El otro desafío está en la superación de las


convicciones duras sobre el rol del Estado y del
mercado para la construcción de una estrategia de
transformación productiva, la cual requiere la
combinación entre fuerzas de mercado y apoyo
gubernamental.
Falencias de Mercado

• Baja innovación.

• Estructuras monopólicas y oligopólicas


de mercados.

• La oferta subóptima de bienes o


servicios públicos o semipúblicos para la
producción.
Entre estas fallas están

• La tendencia a que los intereses privados de los actores


públicos se sobrepongan a los intereses colectivos;
• El riesgo de cooptación del Estado por grupos de interés
(económicos o movimientos sociales) para la
asignación unilateral de beneficios y recursos públicos;
• Las ineficiencias debido a las limitaciones institucionales
para recolectar información necesaria para la toma de
decisiones, la insuficiencia de profesionales y recursos
financieros y las lógicas políticas de corto plazo.
Propuestas
• Inscribir como objetivo o proyecto socio estatal boliviano
la transformación productiva con equidad, incorporando
a los diferentes sectores sociales y generando un marco
de encuentro o proyecto común, cuya meta sea dar
oportunidades laborales y de ingresos a las nuevas
generaciones y a todos los bolivianos.
• Mejorar continuamente la organización de los complejos
productivos en todos los sectores económicos con
incrementos de la productividad, innovación y
agregación de valor.
• Superar las convicciones duras sobre el estado y el
mercado, porque se refiere a la combinación de ambas
fuerzas.
• Enfocar intervenciones en la estructura de los mercados
de producción, promoviendo los vínculos
interempresariales y los procesos de innovación y
aprendizaje para la producción.
• Macroeconomía enfoca el crecimiento de la producción
y la productividad, aportando un horizonte de estabilidad
y certidumbre a la inversión.
• Complementariedad entre políticas neutrales y selectivas,
con intervenciones que complementen el mercado o
dirijan incentivos con fines determinados.

Vous aimerez peut-être aussi