Vous êtes sur la page 1sur 67

Integrantes:

VALORACIÓN DEL ESTADO EN EL Erika García Victoria


Erika Jiménez Avendaño

ENVEJECIMIENTO Luis E. Labastida Hernández


Itzel López Bautista
INTRODUCCIÓN
La valoración del estado nutricional en geriatría debe formar parte de la Valoración
Geriátrica Integral (VGI).
La VGI se considera la herramienta o metodología fundamental en que se basa la clínica
geriátrica para evaluar y diagnosticar los problemas clínicos, mentales y sociales, con el
objetivo de elaborar un plan terapéutico, de cuidados y de seguimiento.
Debe incluir las siguientes determinaciones:
 Historia clínica
 Exploración física
 Valoración funcional
 Evaluación mental o cognitiva
 Hábitos dietéticos

(Pallas, 2010)
NECESIDAD DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
El estado nutricional de los adultos mayores esta determinado por los
requerimientos y la ingesta; ellos a su vez son influenciados por otros factores
como la actividad física, los estilos de vida, la existencia de redes sociales y
familiares, la actividad metal y psicológica el estado de salud o enfermedad y
restricciones socioeconómica. Cualquier evaluación del estado nutricional por lo
tanto, debiera incluir información sobre estos factores, con el objeto de ayudar a
entender la etiología de posibles deficiencias , diseñar las intervenciones correctivas
y evaluar su efectividad (OPS, 2011).
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y EL
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Short- Form Mini Nutritional Assessment“
Mini Nutritional Assessment“ (MNA)“
(MNA-SF)“:

Diseñado para valorar la población Examina 6 apartados: ingesta


geriátrica ingresada en hospital de alimentaria, evolución del peso,
agudos o en institución geriátrica. movilidad, deterioro cognitivo e índice
de masa corporal.
Las variables se agrupan en cuatro
grupos: antropometría, parámetros Su puntuación máxima es de 14 puntos.
globales, hábitos dietéticos y percepción 11 puntos significa riesgo de
de salud. desnutrición y, por lo tanto, deberá
efectuarse el MNA completo de 30
El MNA analiza 18 ítems en total y su puntos.
puntuación máxima es de 30 puntos.
(Pallas, 2010)
Cuestionario “DETERMINE su salud Valoración Global Subjetiva (VGS)
nutricional”

Contiene 10 preguntas referidas a la Detectar y valorar cambios en el peso


cantidad y el tipo de ingesta, limitación del individuo: cambios en la ingesta,
para hacer la compra o preparar los presencia de síntomas gastrointestinales,
alimentos, consumo de medicamentos y cambios en la capacidad funcional y
ganancia o pérdida de peso en el valorar los requerimientos nutricionales en
tiempo. función del grado de la enfermedad.
Su puntuación máx. es de 21 puntos Los individuos se clasifican en bien
permite cuantificar el riesgo nutricional nutridos, moderadamente o con
en alto, moderado o bueno. sospecha de malnutrición y severamente
malnutridos.

(Pallas, 2010)
CUESTIONARIOS DE VALORACIÓN RÁPIDA DEL RIESGO
NUTRICIONAL
MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA)
Otras herramientas
NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS 2002) • Determine
• Nursing Nutritional Screening Tool,
MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL (MUST) • Nutritional Risk Assessment Scale
• Nursing Nutrition Screening Assessment
VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS)
• Nutritional Risk Index
ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL GERIÁTRICO (IRNG) • Prognostic Inflamatory and Nutritional
• MNA con el SSM (Screening Sheet for
Malnutrition).

SENPE y SEGG.
MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA) MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL
Permite enmarcar al paciente en tres (MUST)
categorías: desnutrido, riesgo de Para sujetos no institucionalizados, validado en
desnutrición y con buen estado nutricional. diferentes contextos: hospital, consultas externas
y residencias. Incluye la valoración del IMC, el
cambio en el peso y la detección de cualquier
NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS enfermedad.
2002)
Estima la nutrición a partir de tres
VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS)
variables: IMC, pérdida ponderal reciente
Se basa en aspectos de la historia clínica y en
y cambios en la ingesta alimentaria,
hallazgos de exploración física, valoran la
diseñado para pacientes hospitalizados
capacidad funcional.

ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL GERIÁTRICO (IRNG)


Evalua el riesgo para detectar disfunción muscular en
pacientes ancianos institucionalizados que podrían
beneficarse de un soporte nutricional y una rehabilitación
física.

SENPE y SEGG.
MINI-NUTRITIONAL ASSESMENT (MNA)

•Su objetivo es evaluar el riesgo de mal nutrición de una persona para permitir una
intervención nutricional precoz en caso necesario.
La puntuación total es de 30 puntos. Una puntuación superior a 23,5 clasifica al sujeto
como bien nutrido. Puntuaciones entre 17 y 23,5 indican una situación de riesgo, a
pesar de no detectarse pérdida ponderal o alteraciones bioquímicas. Puntuaciones
inferiores a 17 expresan una situación de desnutrición.

(Pallas, 2010)
SENPE y SEGG.
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO, SEGÚN
LA CAPACIDAD FUNCIONAL.
La funcionalidad es la capacidad de la persona de realizar en forma autónoma
actividades de autocuidado que le prodigan bienestar.
El deterioro de la capacidad funcional es un fenómeno frecuente asociado a la edad. Es
un indicador sensible para identificar una nueva enfermedad. De igual manera puede ser
un indicador de mortalidad, mayor estancia hospitalaria y necesidad de
institucionalización. También es un indicador de expectativa de vida activa, a mayor
dependencia menor expectativa de vida.
Cuando se ha perdido alguna capacidad se habla de abatimiento funcional y constituye
en geriatría una alerta y un síndrome a investigar (GPC, 2011).
FUNCIONALIDAD FÍSICA
Deterioro de las habilidades motoras, lo que lleva a deterioro motor y
capacidades y discapacidades concomitante.
Sin embargo una amplia gamas de actividades que integren las actividades
sociales físicas y cognitivas se asocian a un menor tasa de deterioro funcional,
mayor longevidad y disminución de la tasa cognitivo.

La valoración de la ejecución de distintas funciones es útil para controlar los efectos de las
intervenciones médicas sobre la función física y mental (Guía de Referencia Rápida).

*Índice de Katz.
FUNCIONALIDAD PSIQUICA:COGNITIVA Y AFECTIVA.
Cambios
fisiológicos

La
evaluación
del estado
cognitivo y
afectivo.
La
evaluación Capacidad
de las del
respuesta al aprendizaje
TX.
F.COGNITIVA

Es la capacidad de realizar funciones intelectuales, (recordar, orientarse o calcular).


Los trastornos cognitivos (trastornos ligeros: olvido, cuadros clínicos graves: demencia).
(Chodosh,1997)
DE LA FUNCIÓN COGNITIVA:
En principio, en la Atención Primaria no se deben aplicar de forma rutinaria tests de
detección de deterioro cognitivo (Folstein) si no existen indicios que sugieran el mismo.
En caso de que existan indicios de deterioro cognitivo, las herramientas de tamizaje
que se recomiendan el test de Folstein y el test de Pfeffer.
Se evalúan principalmente:
a) La memoria
b) El lenguaje
c) Las habilidades visoconstructivas
d) Las praxias.
(Conde,1997)
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL
ESTADO MENTAL DEL ADULTO MAYOR:

El mini examen del estado mental (MMSE): este instrumento es útil para el tamizaje de
déficit cognitivo, aunque no es un instrumento de diagnóstico.
La escala Pfeffer: este instrumento complementa la evaluación del estado cognitivo con
información que es obtenida de un familiar o cuidador del paciente.
La escala de depresión geriátrica de Yesavage: este instrumento es útil para el tamizaje del
estado de depresión y para guiar al clínico en la valoración del estado de salud mental del
individuo.
(Conde,1997)
El MMSE – abreviado no es un instrumento diagnóstico:
se indica en:
Personas mayores de 75 años
Personas con quejas subjetivas de pérdida de memoria
Personas „ con pérdida de actividades instrumentales, sobre todo en ingresos
hospitalarios recientes.
(Almeida,2012)
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
Desde su creación, en 1975, el MMSE ha sido validado y utilizado
extensamente, tanto en la práctica como en la investigación clínica.
En América Latina, el MMSE se modificó y validó en Chile para la
encuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Salud,
bienestar y envejecimiento (SABE), 1999.

Puntos fuertes y limitaciones La realización del MMSE está sometida


a una serie de variables tanto externas como internas, que pueden
influir en su resultado final.

(Soubelet,2011)
FUNCIONALIDAD AFECTIVA
Depresión (más Las manifestaciones depresivas son el
frecuente) principal problema emocional. Se
atribuye a aspectos biológicos:
• Cambios bioquímicos y fisiológicos
Ansiedad • Sociales
• cambios en el rol social
• Contacto social
Para la • Psicológicos
prevención de
la depresión y
la ayuda a la
resolución de Trastornos de sueño y apetito, pérdida de
conflictos autoestima y hasta ideas de suicidas.
psicológicos. (Edelberg,2002)
FUNCIONALIDAD SOCIAL
Es también imprescindible conocer la red social y de apoyo, así como las responsabilidades
familiares o sociales del individuo.
Funcionamiento social diferencia para su evaluación, el bienestar psicológico y la existencia
de redes de apoyo social.
El bienestar psicológico hace referencia a como las personas experimentan su propia vida a
lo largo de un continuo que va de aquello más positivo a lo más negativo (Okun y Stock,
1987.
El término de apoyo social hace referencia a las funciones que las relaciones sociales de un
sujeto le ofrecen (apoyo emocional, económico, ayuda asistencial).
(Montorio,1994)
INTEGRACIÓN SOCIAL
Por medio de roles sociales, participación en grupos de voluntariados o participación
en organizaciones laborales, clubes, iglesias, etc. El rol de la actividad social de la
persona adulta mayor se considera tan importante en algunos estudios como el nivel
de actividad física del individuo en la promoción de un envejecimiento saludable y
activo. (Carbajal,2003)
Sin embargo, varios procesos o cambios por lo cuales puede estar atravesando se
podrían incluir dentro de la evaluación social del individuo.
 Jubilación o falta de empleo
 Pérdidas continuas o duelos
 Aparición de enfermedad y discapacidad
 Aislamiento y cambios en la estructura familiar
Reubicación o institucionalización
Maltrato y agresión „
Situación de vivienda o de medio ambiente hostil
Habilidades para enfrentar problemas y adaptabilidad

(Carbajal,2003)
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO SEGÚN LA
ACTIVIDAD FÍSICA.
La Actividad Física, definida como todo movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos con gasto de energía.
Ejercicio Físico es la actividad física realizada de forma planificada,
ordenada, repetida y deliberada.
Sedentarismo a la no realización de actividad física o su práctica con una
frecuencia menor de 3 veces a la semana y/o menos de 20 minutos cada vez.
(Moreiras,2015). )
El ejercicio físico practicado regularmente en la tercera edad contribuye a:
Mejorar la capacidad para el autocuidado
Favorecer la integración del esquema corporal
Propiciar bienestar general
Conservar más ágiles y atentos nuestros sentidos
Facilitar las relaciones intergeneracionales
Aumentar los contactos sociales y la participación social.
Inducir cambios positivos en el estilo de vida de los adultos mayores Incrementar la
calidad del sueño
Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión

(Moreiras,2015). )
Reforzar la actividad intelectual
Contribuir en gran manera al equilibrio psicoafectivo
Prevenir caídas
Incrementar la fuerza muscular y la flexibilidad
Disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular
Hacer más efectiva la contracción cardíaca
Frenar la atrofia muscular · Favorecer la movilidad articular
Evitar la descalcificación ósea
Reducir el riesgo de formación de coágulos
Aumentar la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre
Incrementar la longevidad.
UNA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO INCLUYE INFORMACIÓN
SOBRE LOS TRES COMPONENTES DE CADA SESIÓN DE
EJERCICIOS:
El calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y el enfriamiento; y se diseña para adaptarse
al estado, necesidades de salud y problemas médicos de un paciente en concreto y debe
contener 4 componentes:
 Tipo de actividad aeróbica
 Frecuencia de la actividad
 Duración de la actividad
 Intensidad de la actividad.

( Carbajal,2003)
Ejercicios de flexibilidad: de 10 a 20 minutos de estiramiento diario, antes o después
de los ejercicios destinados a desarrollar fuerza y los de resistencia cardiovascular.
Ejercicios de fuerza: se realizarán 3 o 4 veces a la semana. Se necesitan
aproximadamente de 20 a 30 minutos por sesión.
La forma más segura de realizar ejercicios que desarrollen la resistencia es utilizar
pesas de manos ligeras (de 0.5 a 3 Kg).
Ejercicios de resistencia cardiovascular: de 5 a 7 veces por semana durante al menos
60 minutos y de intensidad moderada como caminar (seleccionar una actividad que
genere una respuesta de entrenamiento).
(Montorio ,(1994)
SEGÚN LA OMS
Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas
aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300
minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de
actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su
equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
Se realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado
de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.
LOS REGISTROS DE INGESTA DIETÉTICA
Registros de la ingesta dietética.
Permiten valorar de forma cuali – cuantitativa la ingesta de alimentos y el estudio de
la frecuencia de consumo de los distintos grupos, así como el posterior estudio de
aporte de energía y de nutrientes.
El Registro diario dietético permite registros seriados y no depende de la memoria del
individuo; requiere un cierto nivel cultural y puede tener el sesgo de la variación de
la ingesta durante el registro.

Los registros más habituales son la Historia Dietética , el Registro Diario Dietético con
la variante del Registro de Doble Pesada, el Recordatorio de 24 horas y el
Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA).
(Moreiras ,2015)
HISTORIA DIETÉTICA
Se ofrece un modelo de cuestionario.
Frecuencia de consumo referida al último mes (7 días x 4 semanas = 28 días) (X veces
/ día; X días / semana; X días / 14 días; X días / mes; rara vez o nunca).
Estimar las cantidades en medidas caseras, unidades, porciones o raciones. Estructurar
en desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y otras horas. Es útil anotar la
descripción de las recetas. Para simplificar la recogida de datos puede anotarse en
una sola casilla el consumo total de aquellos alimentos que se consumen varias veces
al día como, por ejemplo, leche, pan, aceite, azúcar.
(Moreiras ,2015)
Descripción de recetas y menús
(Indique ingredientes, procesos
culinarios, cantidades y número
de comensales cuando se
prepara para más de 1
persona)
(Moreiras ,2015)
REGISTRO DIARIO DIETÉTICO
 En este cuestionario deberá ir anotando todos los alimentos y
bebidas consumidos durante tres días, incluyendo un festivo.
 Es muy importante no cambiar el régimen habitual de comidas.
 Para evitar que se olvide alguno de los alimentos, conviene
anotarlos inmediatamente después de comerlos.
 Recuerde anotar todos los ingredientes de cada receta.
 También deberá anotar todas las comidas realizadas fuera de
casa.
 Se deberá describir con detalle todos los ingredientes y
cantidades (pesando o mediante medidas caseras: cucharada
sopera, de postre, vaso de agua, vino, plato hondo).
 Cada hoja deberá estar identificada con la fecha y el día de la
semana.
 Es importante mencionar la calidad y tipo del alimento
 Anote el tipo y marca del aceite/s utilizados.
 Anote si se trata de un alimento precocinado, listo para comer.
 Anote todas las dudas que le hayan surgido al rellenar el
cuestionario. (Grupo Anaya,2011)
Los métodos de valoración de la ingesta dietética a nivel individual, también llamadas
encuestas o entrevistas alimentarias o dietéticas podemos clasificarlas de varias formas. La
más práctica es la que se muestra en la tabla 1.

SENPE.SEGG 2007.
REGISTRO DIARIO DIETÉTICO
se le pide al estudiado que registre todos los alimentos y bebidas que va
ingiriendo y la hora en que se consumieron, a lo largo de un periodo de
tiempo que puede oscilar según el protocolo que se siga desde un día hasta
siete, diez e incluso por periodos más largos.
A excepción de la variante que registra un encuestador, sólo son aplicables a
personas sin minusvalías que sepan leer y escribir que estén dispuestas a
colaborar, no están exentos de sesgos en los registros de los pesos, en la
estimación de los mismos y pueden inducir el cambio de los hábitos dietéticos
al sentirse observado el sujeto estudiado.

SENPE.SEGG 2007.
SENPE.SEGG 2007.
RECORDATORIO DE 24 HORAS
Consiste en una entrevista realizada por un encuestador entrenado con la finalidad de
recordar y anotar los alimentos y bebidas consumidos bien en las últimas 24 horas
(recordatorio de 24 horas) o en tres días a lo largo de un mes, dos días laborables y uno
festivo (recordatorio de tres días).

Es importante tener el listado bien estructurado y organizado en desayuno, comida, merienda,


cena, así como primer plato, segundo plato, postre, etcétera.

Se usan medidas caseras o fotografías que representan distintas raciones de un mismo


alimento para evaluar las cantidades consumidas.

SENPE.SEGG 2007.
SENPE.SEGG 2007.
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Facilita una información cualitativa del consumo de alimentos. Consta de un cuestionario o lista
de alimentos bien estructurado y organizado que es rellenado por el propio individuo o por
un entrevistador entrenado.
Se anota la frecuencia (veces por día, por semana o por mes) de consumo de cada uno de los
alimentos.
Deben ser validados para poblaciones específicas y las entrevistas deben ser personalizadas
para que la información sea lo más detallada y precisa posible y para minimizar el efecto
del nivel cultural en la capacidad de responder correctamente.
Suele sobreestimar el consumo por su imprecisión y dificultad de ubicar en el tiempo el hábito
alimentario individual.

SENPE.SEGG 2007.
HISTORIA DIETÉTICA
Método que permite conocer la dieta
habitual de un individuo. Se le pregunta al
sujeto sobre su ingesta dietética habitual,
tomando como periodo de referencia el
último mes.
Con ello se pretende reconstruir el patrón
típico de las comidas durante un tiempo
prolongado. Son preguntas abiertas.
Realizado por un especialista experto lleva
unos 60 minutos de duración. En realidad
este método consta de tres partes.

SENPE.SEGG 2007.
En la primera se realiza una entrevista sobre el patrón alimentario habitual
del individuo.

En la segunda se lleva a cabo un interrogatorio sobre una lista detallada de


alimentos para clarificar y verificar la información obtenida en la primera
parte.

Finalmente, en la tercera el individuo realiza un registro de alimentos por


estimación de tres días

SENPE.SEGG 2007.
PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
Las determinaciones antropométricas son parte esencial de la evaluación nutricional
del adulto mayor.
Se recomienda utilizar las siguientes por su facilidad de obtención, accesibilidad y
menor costo:
Peso.
Estatura.
Circunferencia media de brazo.
Circunferencia de la pantorrilla.
Altura rodilla-talón.
Longitud de antebrazo (cúbito)
SECRETARIA DE SALUD, (2014)
PESO
La pérdida de peso del adulto mayor puede
predecir el riesgo de discapacidad en ellos.
Debe considerarse que el peso puede
afectarse por estados de deshidratación o
presencia de edema.
La pérdida de peso igual o mayor que 5%
en un mes o mayor que 10% en 6 meses
incrementa el riesgo de limitaciones
funcionales, los gastos en atención de salud y
de hospitalización.

SECRETARIA DE SALUD, 2014.


En caso de que no sea posible la medición del peso por no poderse mantener en
bipedestación o inmovilidad, se recomienda utilizar el cálculo alternativo; para su obtención
se requiere:

Circunferencia de cadera.
Circunferencia de cintura.
Circunferencia media de brazo.
Circunferencia de pantorrilla.
 Altura
Hombres: rodilla-talón.
[-80,01 + 0,67 (AR) + 0,46 (CB) + 0,60 (C) + 0,38 (Ca) + 0,53 (PP) - 0,17 (E)]
Mujeres: [-55,9 + 0,69 (AR) + 0,61 (CB) + 0,17 (C) + 0,45 (Ca) + 0,58 (PP) - 0,24 (E)]
 Edad.
AR = Altura de la rodilla; CB = Circunferencia del brazo; C = Cintura; Ca = Cadera;
PP = Perímetro de la pantorrilla; E = Edad en años; ET = Error típico de la estimación
SENPE.SEGG 2007.
ESTATURA
El individuo descalzo, de pie, de espaldas al estadímetro, con el peso del cuerpo distribuido
en forma pareja sobre ambos pies, los talones y rodillas juntas. Las puntas de los pies
separadas levemente.
El dorso estirado y los brazos a los lados, relajados.
La cabeza, los omóplatos, las nalgas y los talones en contacto con el plano vertical del
instrumento.
Se considera la horizontalidad del plano de Frankfort (línea imaginaria del borde orbitario
inferior en el plano horizontal del conducto auditivo externo).
El tope superior del estadímetro se desciende aplastando el cabello y haciendo contacto con
el cráneo.

SECRETARIA DE SALUD (2014.)


La talla puede ser influenciada por factores propios del envejecimiento como la reducción
paulatina de la estatura secundaria a la disminución de los espacios intervertebrales o bien
por dificultades de movimiento, deformidades importantes de la columna vertebral, pacientes
inmóviles o en sillas de ruedas.

SECRETARIA DE SALUD (2014.)


En caso de que el paciente no pueda
sostener una postura en bipedestación, o se
observe riesgo de caída, se puede utilizar el
cómputo de la talla a partir de la medición
de la altura de rodilla.

Altura de rodilla. Se mide la distancia entre


el talón y la parte más alta de la
articulación de la rodilla, por la parte
lateral externa, con la pierna flexionada en
La estatura se calcula con la fórmula de ChumLea:
el individuo sentado y formando un ángulo
de 90° entre el muslo y la pantorrilla.
 Mujeres: 84.88 – 0.24 x edad (años)+ 1.83 x altura de rodilla (cm)
 Hombres: 64.19 – 0.04 x edad (años) + 2.03 x altura de rodilla (cm)
EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Es el cociente entre el peso (Kg) y la estatura al cuadrado (m2) y se utiliza
para evaluar el estado de nutrición actual.
En el adulto mayor, a diferencia del resto de la población, se consideran los
siguientes valores para establecer el estado nutricional:

Bajo peso: menor a 22 Kg/m2. Se ha observado que el IMC


Peso normal: entre 22 a 27 Kg/m2. menor a 22 Kg/m2 se asocia
a mayor mortalidad
Sobrepeso 27.1 a 30 Kg/m2.
Obesidad: Mayor a 30 Kg/m2

SECRETARIA DE SALUD (2014.)


PLIEGUES CUTÁNEOS
La utilidad de los pliegues es conocer la composición de la grasa corporal, clasificar a los
sujetos en función de los percentiles de la población de referencia; de esta forma podemos
estimar cuál es la reserva grasa del sujeto (tablas 6 y 7) y aproximarnos de esta forma
también a la valoración de su estado nutricional.

SENPE.SEGG 2007.
A partir de los datos de medición de los pliegues cutáneos, obtenidos en diferentes estudios,
se han desarrollado ecuaciones basadas en modelos de regresión para calcular el porcentaje
de grasa corporal total. Una de las más utilizadas es la fórmula de Durnin y Rahaman, que
permite calcular la densidad corporal (DC), siendo necesaria la medición de los pliegues
cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco. Una vez conocida la DC se aplica la
fórmula de Siri para obtener el porcentaje de grasa corporal:

Siri; % grasa corporal = (4,95/DC - 4,50) x 100


 DC = C-M x log de los pliegues (mm)
C = 1,1143 (para el varón) y 1,1278 (para la mujer)
M = 0,0618 (para el varón) y 0,0775 (para la mujer)
SENPE.SEGG 2007.
Otras como la de Lohman:en la que la grasa corporal total (GCT) está en función del peso, el PCT y el
PSE:
GCT = 0,135 x peso (kg) + 0,373 x PCT (mm) + 0,389 x PSE - 3,967

SENPE.SEGG 2007.
PUNTO DE BUENA PRACTICA
El diagnóstico de desnutrición se debe realizar en presencia de dos o más de los
siguientes hallazgos:

Pérdida de peso ≥ 5% en 1 mes.


Pérdida de peso ≥ 10% en 6 meses.
IMC < 22 Kg/m2.
Circunferencia de pantorrilla < 31 cm.
Albúmina<3.5 g/dL.
Transferrina <200mg/dL.
MNA <17 puntos.
SECRETARIA DE SALUD. (2014).
donde:
PBND = perímetro del brazo no dominante
PERÍMETROS PTND = pliegue tricipital del brazo no dominante

Perímetro muscular del brazo (PMB):


Ecuación de Jelliffe:
PMB = (PBND - ) * PTND

Área del brazo (MAA):


MAA = (PBND) 2/4 

Área muscular del brazo (MAMA):

MAMA = (PBND -  x PTND) 2/4 


(Novartis, 2012)
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

Hemoglobina Hematocrito
De acuerdo a la OMS Hematocrito
• Hemoglobina < 130 mg/dl hombres • Mujeres 13 - 16 gr/dl
• < 120 mg/dl mujeres • Hombres 11.5 – 14.5 gr/dl
(OMS, OPS 2015)
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
Perfil lipídico
Albúmina
Rango normal: 3.4 – 5.4 g/dl Triglicéridos: < 150 mg/dl
Colesterol: <200 mg/dl
HDL: 40 – 60 mg/dl

Glucemia e hiperglucemia
Rango normal: 70 - 100 mg/dl
(OMS, OPS 2015)
PROTEÍNA MUSCULAR Y VISCERAL

Aproximadamente el 15% del peso corporal total corresponde a las


proteínas, la mayor parte se encuentra en el músculo esquelético y se
denominan proteínas somáticas: el resto los constituyen las proteínas de las
células y la sangre, se les denomina proteínas viscerales. (Ravasco et al 2010)
PROTEÍNA MUSCULAR Y VISCERAL

Proteínas visceral Proteína muscular


Se encuentra en órganos como hígado, La sarcopenia afecta a 50% de la
riñones, páncreas y corazón, de igual población en > 80 años
forma en los eritrocitos, linfocitos y
proteínas del suero sanguíneo. Disminuye con la edad y afectan a la
locomoción
Formada por muchos tipos de proteínas:
Generada por la pérdida de peso
• Albúmina
Principalmente en personas sedentarias.
• Pre albúmina
• Proteína ligadora de retinol. (Ravasco et al 2010)
PARÁMETROS INMUNOLÓGICOS

Ig G Ig M

560 – 1800 mg/dl 45 – 250 mg/dl


Representan cerca del 80% de los Aparecen inicialmente en el curso de una
anticuerpos que circulan en el cuerpo infección y por lo general vuelven a
humano. Su función es la de proteger a parecer en menor medida, después de
los tejidos de los ataques de los la exposición.
virus, bacterias y otras toxinas que son
transportadas por vía sanguínea. Son los mayores anticuerpos, se
encuentran en la sangre y en el líquido
linfático, son el primer tipo de
anticuerpos en respuesta a una infección.

(Ravasco et al 2010)
IG A
100 – 400 mg/dl
Es la primera línea de defensa frente a la infección, mediante la inhibición de la
adhesión bacteriana y viral a las células epiteliales y la neutralización de las toxinas
bacterianas.
También elimina patógenos o antígenos a través de la vía excretora. (OMS, OPS 2015)
PARÁMETROS INMUNOLÓGICOS
Médula ósea
Linfocitos
La médula ósea es un tipo de tejido que 1500 por mm3
se encuentra en la parte del interior de
los huesos. Puede ser de dos clases: roja Son un tipo de glóbulo blanco, una parte
y amarilla. importante del sistema inmunitario.
Los linfocitos defienden el cuerpo contra
En la médula ósea roja se fabrican las las infecciones.
células de la sangre. Este proceso de
fabricación se denomina hematopoyesis.
La médula amarilla se compone de
grasa y no participa en la formación de
la sangre. (OMS, OPS 2015)
RECOMENDACIONES
Lugar amplio Regulación de la temperatura
Procurar que la habitación para el Con el fin de hacer confortable a la
estudio antropométrico sea persona que vamos a medir, ya que
suficientemente amplio para que permita estará descalzo o con poco ropa.
moverse con libertad.

Materiales de apoyo listos Presencia de un familiar

De esta forma la medición empezará de Para explicar todo lo que se vaya hacer
manera más rápida y el anciano no se con el paciente. (Novartis, 2012)
desesperará.
INSTRUMENTOS
• Calibrar antes de pesar y estar sujeta con un
plano.
Báscula • Limpiar antes y después de ocuparla.

• Apoyar sobre un plano vertical.


Tallimetro • Limpiar antes y después de medir.

• Debe ser flexible no elástica


Cinta • De fácil lectura.
antropométrica

(Novartis, 2012)
REFERENCIAS

Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, SA). 17ª edición revisada y ampliada.
ISBN: 978- 84-368-3363-8. SENC (2011).

Novartis. 2012. Valoración nutricional en el anciano, Barcelona, Editorial Galénitas.

Montorio I. La persona mayor. Guia aplicada de evaluación picológica. Madrid: Inserso 1994

Organización Panamerica de la Salud, O. M. (Agosto de 2001). Aspectos clínicos en la atención de los adultos mayores. Washington.

OMS, Organización Panamericana de la Salud, 2015, Valoración nutricional del adulto mayor, citado en noviembre de 2017,
disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo5.pdf

Pallás, M. C. (2002). Importancia de la Nutrición en la Persona de Edad Avanzada. Barcelona.

Ravasco, Anderson, 2010, métodos de valoración en el adulto mayor. Citado en noviembre de 2017, nutrición hospitalaria. En:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/09_articulo_09.pdf

Secretaria de Salud, México. (2014, diciembre 11). Evaluación y seguimiento nutricional del adulto mayor en el primer nivel de
atención. CENETEC.

SENPE Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. SEGG Sociedad Española de Gereatría y Gerontología (eds.). (s. f.).
Valoración Nutricional en el anciano. Madrid. España. Galénitas-Nigra Trea.

SENPE y SEGG. Valoración Nutricional en el anciano. Recomendaciones Prácticas de los expertos en Geriatría y Nutrición.
Chodosh J, McCann R &Frankel M , et al (1997). Geritric Assessment and the Twenty Minute Visit. Rochester. ,
New York: Division of Geriatrics, Universitiy of Rochester, School of Medicine and Dentistry.
Edelberg HK, Wei JY. Primary-care guidelines for community-living older persons. Clin Geriatrics.
Conde JL. Subjetivación y vinculación en el proceso de envejecimiento (1997). Anuario de Psicología
Almeida O. (Nov 2012) Approaches to decrease the prevalence of depression in later life. Curr Opin
Psychiatry.
Soubelet A, Salthouse T. (2011).Correlates of level and change in the mini-mental state examination. Psychol
Assess.
Montorio I (1994) La persona mayor. Guia aplicada de evaluación picológica.
Carbajal A y Sánchez-Muniz FJ. Guía de prácticas (2003). Nutrición y dietética.
Moreiras O, A Carbajal, L Cabrera, C Cuadrado. (2015). Guía de la alimentación saludable. Editado por la
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Grupo Anaya, SA. Tablas de composición de alimentos (2011) Guía de prácticas.

Vous aimerez peut-être aussi