Vous êtes sur la page 1sur 94

El Ciclo Hidrológico y El Ambiente

Prof. Jesús Omaña


IUT
EL CICLO HIDROLOGICO Y EL AMBIENTE

La Hidrología es la rama de la geografía física


que estudia el origen, distribución, circulación,
propiedades físicas y químicas de las aguas
terrestres, así como su relación con el ambiente y
los seres vivos. Sobre la base de este concepto,
el conocimiento del proceso hidrológico conduce
a usar y controlar los recursos hídricos de una
forma racional. Según el Federal Council for
Sciencie and Technology, citado por Monsalve
(1995) “ El dominio de la hidrología abarca la
historia completa del agua sobre la Tierra”.
Descripción Area (10 6 Km 2) Volumen (Km 3) % de agua total % de agua dulce
Océanos 361,30 1.338.000.000 96,5 ------
Agua subterránea:
Dulce 134,80 10.530.000 0,7600 30,10
Salada 134,80 12.870.000 0,9300 ------
Humedad del suelo 82,00 16.500 0,0012 0,05
Hielo polar 16,00 24.023.500 1,7000 68,60
Hielo no polar, 0,30 340.600 0,0250 1,00
nieve
Lagos:
Dulce 1,20 91.000 0,0070 0,26
Salinos 0,80 85.400 0,0060 ------
Pantanos 2,70 11.470 0,0008 0,03
Ríos 148,80 2.120 0,0002 0,006
Agua biológica 510,00 1.120 0,0001 0,003
Agua atmosférica 510,00 12.900 0,001 0,04
Agua total 510,00 1.385.984.610 100,00 ------
Agua dulce 148,80 35.029.210 2,50 100,00

Fuente: Chow, et al. (1994). Tabla de World Water Balance


and Water Resources of the Earth, UNESCO, 1978
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS

En hidrología superficial la definición de cuenca es


evidente, ya que se conoce como el área de drenaje
tributaria en un punto del cauce del río, físicamente
delimitada por las divisorias de aguas. En el caso de
la hidrología subterránea, la cuenca tributaria del
acuífero puede ser menor igual o mayor a la cuenca
superficial. Cuando se habla de manejo de cuencas,
el concepto es más integral ya que superpuesto al
sistema de drenaje con todos los cambios físicos y
químicos que genera el movimiento de agua, existe
un sistema socio-económico que igualmente
introduce cambios dinámicos.
El estudio de una cuenca, o de parte de ella, está íntimamente
relacionado con el conocimiento del medio ambiente, que debe tomar
en cuenta los efectos que produce la intervención antrópica, alterando
las condiciones naturales. El conocimiento de estos efectos conduce a
formular y proyectar estrategias, programas y proyectos de desarrollo,
que tomen en consideración los efectos ambientales favorables,
relacionados con el manejo y conservación del ecosistema, y los
adversos, relacionados con el deterioro de las características
ambientales existentes. Bajo este marco de trabajo se introduce el
concepto de Manejo Integral de Cuencas.

El manejo de una cuenca está íntimamente relacionado con las


actividades socio - económicas y los procesos naturales que en ella
se desarrollan. Es así necesaria la adopción de medidas para
controlar los procesos erosivos generados por las lluvias presentes en
la zona.
Es costumbre hablar de cuencas pequeñas y grandes,
utilizándose una magnitud de 100 Km2 para diferenciarlas. En el
control de torrentes, las áreas son muy pequeñas y por tanto
cobra importancia el escurrimiento superficial sobre el terreno.
Por ello debemos concentrar las medidas no sólo en el cauce
sino que debe hacerse énfasis en la conservación y manejo del
suelo, controlando la erosión, orientando la escorrentía,
controlando sedimentos, mejorando la cobertura vegetal y
manteniendo la calidad del agua.
La Sociedad de Ingenieros Forestales Americanos, según cita de
López Jesús y Fernández Edgar (1972), define el concepto de
manejo de cuencas de la siguiente manera:

“ Es la aplicación de métodos y principios técnicos para el


manejo de todos los recursos naturales renovables en una
cuenca, con el objeto de asegurar máximo suministro de agua
usable, régimen deseable, prevención y control de erosión y
reducción de inundaciones y sedimentación”.

La inestabilidad de los suelos es consecuencia de la conjunción


de factores geológicos y geomorfológicos de las zonas
montañosas, propiciados por la intervención del hombre con
desarrollos habitacionales, industriales, agrícolas, ganaderos y de
explotación forestal.
Los torrentes se presentan en los sistemas montañosos jóvenes
con vertientes muy inclinadas cuyas formaciones geológicas son
inestables por el proceso de meteorización producto de las
lluvias, el viento y los sismos. Estas características pueden
generar la formación de torrentes sin intervención del hombre,
ya que la capacidad de almacenamiento superficial es mínima
debido a la alta pendiente aún con buena cobertura vegetal. La
escorrentía forma pequeños cursos de agua en cárcavas. Los
flujos torrenciales se concentran posteriormente en cauces
torrenciales, transportando volúmenes de sedimentos con
granulometría muy variada que normalmente se incrementan
por desprendimientos en masa, debidos a la socavación lateral
de las márgenes del torrente.
Para minimizar las características negativas de las cuencas, se
deben tomar medidas de protección y restauración de las
cuencas, basadas en conceptos hidráulicos, combinando
medidas biológicas - forestales y de ingeniería estructural que
garanticen un desarrollo armónico de la cuenca.
En el estudio de control de torrentes, enfocado como
manejo de cuencas, los objetivos deben estar asociados
con programas de rehabilitación de tierras que fueron
deterioradas por sobrepastoreo, por malas prácticas
agrícolas, por explotación forestal irracional, por desarrollos
urbanos incontrolados o porque las formaciones
geológicas son inestables, conduciendo a una fase de
diagnostico de la cuenca que involucra los siguientes
aspectos:

• Físico – Naturales
• Socio – Económicos
• Institucionales
• Legales
A continuación se presentan los elementos que
conforman cada aspecto:

Físico – Naturales Socio – Económicos


Ubicación Demografía: crecimiento
Clima poblacional, servicios y usos
Hidrología del suelo actual y potencial.
Suelos
Geología y Geomorfología Institucionales
Vegetación Organismos Reguladores
Fauna Equipamiento y apoyo Técnico

Legales
Leyes, Reglamentos y Planes de Ordenación
Para una mejor comprensión de cada elemento se resumen una serie
de aspectos a ser considerados en el diagnóstico del área en estudio.
El DRENAJE COMO SISTEMA DE CONDUCCION Y
RECOLECCION DE LAS AGUAS PLUVIALES

Los cursos naturales de agua en las cuencas constituyen la


principal fuente de abastecimiento para consumo humano,
industrial y agrícola de los habitantes de la zona. Esta
condición hace que las vialidades, los asentamientos urbanos
y los grandes desarrollos agrícolas se ubiquen en las planicies
originadas por un proceso de deposición de sedimentos
producto de la dinámica del río. La Hidrología juega un papel
insustituible cuando se analiza el comportamiento de los
recursos hidráulicos y sus efectos sobre los seres vivos.
Estudiar un torrente de montaña implica conocer las
propiedades físicas de la cuenca, destacándose principalmente
la pendiente, la cobertura vegetal y la geología, ya que
combinadas con el patrón de lluvias de la zona originan el
acarreo de los sedimentos que originan daños aguas abajo.
Los torrentes de montaña en su mayoría resultan poco caudalosos
en época de sequía, y en algunos casos especiales el caudal
mínimo es nulo, lo cual permite la construcción de viviendas dentro
de la planicie de inundación, ya que se muestran inofensivos. Sin
embargo, dadas las características de márgenes próximas y fuertes
pendientes, pueden transportar grandes volúmenes de agua y de
sedimentos en breves intervalos de tiempo, produciendo riesgo en
las zonas ribereñas.

La capacidad de arrastre del flujo en torrentes de montaña se


expresa en notables incrementos de los materiales sólidos
acarreados. La acción erosiva indeseable puede detenerse
mediante la construcción de diques transversales al cauce, que
retienen el material transportado hasta producir la colmatación del
vaso ubicado aguas arriba del dique. Los diques que operan en las
regiones altas montañosas pueden frenar exitosamente los
procesos erosivos, como puntualizan Cuomo y Palermo (1987) y
Mora et al. (1992).
Una estructura transversal de consolidación o de
estabilización, en el cauce de un río, genera una sección
de control que evita el descenso del lecho.
Adicionalmente, produce una deposición del material
transportado, ya que disminuye la velocidad del agua y
su correspondiente capacidad de transporte. La
deposición de sedimentos va generando un nuevo lecho
de menor pendiente, la cual alcanza cierto estado de
equilibrio al completarse el llenado del vaso limitado por
el dique de control.
ANALISIS DE LLUVIAS EXTREMAS
Y CAUDALES DE DISEÑO
El manejo de la información hidrológica, por referirse a
procesos combinados entre el fenómeno predecible y el
aleatorio, requiere del conocimiento de la estadística, ya que
esta ciencia está relacionada con el estudio de procesos
cuyo resultado es estocástico.

• Antes de desarrollar la metodología empleada en la


generación de valores de diseño, conviene definir algunos
términos estadísticos.

• Población: es el conjunto de todos los registros de la variable


en estudio. La población posee innumerables valores. Al
análisis estadístico tomado para los datos de un período de
años se le denomina muestra lo cual varía sus propiedades
estadísticas en función del tamaño.
• Variable: está definida por el símbolo x, y, z, etc. que
puede tomar cualquier valor del dominio de la función.
Una variable aleatoria es una variable definida por una
distribución de probabilidad.

• Evento: se define como el valor o serie de valores que


puede tomar la variable dentro del espacio muestral.

• Probabilidad de un evento: cuando se realizan


observaciones de la variable es posible que esta ocurra.
La probabilidad de un evento es cuantificable
numéricamente.
Los datos de una población o muestra hidrológica
resultan difíciles de manejar en su conjunto, por tanto
debe emplearse medidas estadísticas que permitan
caracterizar la información, mostrando el promedio del
conjunto de datos y la dispersión de las observaciones.

A continuación se presentan las medidas más


empleadas:

• Media Aritmética, : conocida una muestra hidrológica


x1, x2, x3, ...., xn, la media aritmética para n valores de x,
se define por:
x1  x2  x3  x4  ........  xn n xi
x 
n i 1 n

Cv 
x

• Desviación Típica,  : en una serie de valores x1, x2, x3,


x4, ....., xn , la desviación típica se define, como la raíz
cuadrada del promedio de las desviaciones con respecto
a la media de la muestra, quedando definida por la
siguiente expresión:
n

 i
( x  x ) 2

  i 1
n


Es frecuente utilizar, en lugar de la

Cv 
medida de dispersión absoluta dada
por Desviación Típica, el Coeficiente
de Variación “Cv”, definido por el x
cociente entre la desviación típica y la
media:
En la naturaleza la magnitud de los eventos extremos está
inversamente relacionada con su frecuencia de ocurrencia,
es decir, eventos de menor magnitud ocurren más
frecuentemente que aquellos eventos excepcionales o
extremos. El análisis de las frecuencias de ocurrencia de
lluvias extremas está íntimamente relacionado con el
diseño de infraestructura para el control de torrentes y el
control de inundaciones, entre otras aplicaciones.
Período de Retorno, Tr.

La información hidrológica obtenida en una estación


meteorológica es independiente y obedece a una distribución de
probabilidades. Así se puede definir el período de retorno como
el intervalo promedio en años entre la ocurrencia de un evento y
otro de igual o mayor magnitud, normalmente el periodo de
retorno se refiere al número de veces que el evento ocurre en un
tiempo relativamente grande.

A manera de ilustrar el concepto de período de retorno, se


considera que en un dique contra inundaciones su altura fue
diseñada con una crecida cuyo período de retorno es de 50
años, por tanto en un período de 500 años se pueden presentar
crecidas superiores o iguales a la de diseño por lo menos 10
veces, distribuídas aleatoriamente en el tiempo.
En una serie de datos completa o de valores máximos anuales el
U.S. Water Resources Council (1981) citado por Chow, et al.
(1994), adaptó como definición método estándar la siguiente
expresión:
n 1
Tr 
m
donde n es el número de registros en la serie de datos y m
es el número de veces que el evento es igualado o
superado en la serie.
Finalmente la probabilidad de éxito o de ocurrencia se
define como el inverso del período de retorno,

1
P   P(X  X d )
Tr
Distribución de probabilidades para ajustar valores
extremos

Toda información hidrológica debe ser histórica,


requiriéndose series de datos independientes y
homogéneos tomados durante varios años sin que las
propiedades físicas de la cuenca hayan sufrido cambios
sustanciales que alteren la tendencia estadística de los
datos.

En nuestro medio es común poseer estaciones


meteorológicas, donde generalmente se dispone de
información de lluvias extremas durante cortos períodos
de registro. Esta situación conlleva a utilizar análisis de
frecuencia para estimar valores en base a períodos de
ocurrencia considerados en los diseños hidráulicos.
Existen diversos estudios de frecuencia que permiten
extrapolar la información hidrológica. La utilización de una u
otra distribución está sujeta al mejor ajuste de los datos, a
continuación se presentan las distribuciones más utilizadas:

Distribución Gumbel Tipo I


A la distribución Gumbel, desarrollada en 1941, se le conoce
también como Distribución de Valores Extremos, ya que de
una población de valores hidrológicos se escoge una o
varias muestras de valores extremos para ser ajustados a la
expresión teórica mediante el método de los momentos, el
método del factor de frecuencia y/o mediante
representación gráfica.
La función de distribución propuesta por Gumbel para el
ajuste estadístico de los valores extremos está dada por:

-(X-)
-e
Fx (x) = e -X

donde los parámetros  y  se estiman mediante


el método de los momentos de la siguiente manera:

1,2825 0,5772
  x 
 
Por otra parte, la probabilidad de éxito, definida por:

1
P  P(X  X d )
Tr
se puede combinar con la función de distribución de Bernoulli Fx
(x), que representa la probabilidad de que el número de aciertos
sea menor a un valor predeterminado Xd, se tiene,

Fx (x) = 1 – P = 1 – 1/Tr, con lo cual se puede escribir de la


siguiente manera:
-  ( Xd -  )
-e
1 – 1/Tr = e -   Xd  

Ecuación que permite encontrar la lluvia de diseño de


duración definida para períodos de retorno preestablecidos.
A partir de los datos de lluvias extremas, (mm), para el
período 1970 -1985 de la estación meteorológica en
estudio:
AÑOS 1H 3H 6H 9H 12H
1970 42 54 43 44 55
1971 45 55 46 37 56
1972 60 62 61 45 63
1973 39 73 71 60 74
1974 70 72 72 69 82
1975 72 84 38 72 73
1976 73 75 73 73 71
1977 76 78 76 81 76
1978 53 55 54 76 79
1979 57 38 58 55 54
1980 64 58 82 62 37
1981 83 66 66 66 58
1982 65 67 47 67 67
1983 46 48 49 69 69
1984 48 49 68 44 44
1985 67 73 65 65 45
Calcular:
• La Intensidad de diseño empleando el método de
los Momentos, para un período de retorno de 100 años y
una duración de 1 hora.

Precipitación de Diseño empleando el Método de los


Momentos
Para calcular la precipitación de diseño Pd considerando
un período de retorno de 100 años y 1 hora de duración,
se procede de la siguiente manera:
- 0,099 ( Pd – 54,17 )
-e
1 – 1/100 = e

- 0,099 ( Pd – 54,17 )
ln 0,99 = -e

- 0,099 ( Pd – 54,17 )
- 0,0100503 = -e
Multiplicando ambos miembros de la ecuación por (-1), se tiene:
-0,099 ( Pd – 54,17)
0,0100503 = e

Aplicando logaritmos, se transforma en una expresión lineal,


4,600152794 = -0,099 Pd + 5,36283

0,099Pd = 9,962982794

Pd = 100,64mm, por lo tanto la intensidad de diseño será:


Id = 100,64 mm/1h = 100,64 mm/h

En resumen se tiene;
Para Tr = 100 años 1h 3h 6h 9h 12h
P (mm) 60 62,94 60,56 61,56 62,69
 (mm) 12,93 12,49 12,73 12,59 12,99
 0,099 0,103 0,101 0,102 0,099
 54,17 57,34 54,85 55,90 56,86
Pd (mm) 100,64 102,00 100,39 100,99 103,32
Id (mm/h) 100,64 34,00 16,73 11,22 8,61
Caudales Extremos

En un estudio hidráulico, el caudal es la variable hidrológica


que permite definir el riesgo y de ser necesario el tipo y tamaño
de las estructuras. En nuestro medio la información de
caudales es escasa y en la mayoría de las quebradas y
torrentes no existen registros fluviométricos.

La situación ideal es la de disponer de hidrogramas de crecidas


en algunos puntos a lo largo del cauce del río, que permitan
analizar la relación entre escorrentía y precipitación en una
cuenca en estudio. Sólo un pequeño número de ríos poseen
estaciones de medición. Esta situación conlleva a emplear
métodos que permitan obtener hidrogramas para cuencas en
las cuales se tienen registros de lluvias y se conocen sus
características físicas.
Cuando no se dispone de información de caudales, la
construcción de las curvas de intensidad - duración -
frecuencia es el primer paso que, combinado con las
características físicas de la cuenca, permite estimar
caudales de diseño.

Los modelos convencionales relacionan el caudal con


las características de la cuenca y la precipitación de
diseño. La precipitación de diseño se considera como
aquélla que ocurre cuando toda la cuenca está
contribuyendo. De aquí que su duración se considere
igual al tiempo de concentración Tc , definido como el
tiempo requerido por una gota de agua para viajar desde
el punto mas remoto de la cuenca hasta el punto en
estudio. Kirpich (1940) propone en base a información
del Soil Conservation Service la siguiente expresión:
L 3 0.385

Tc  0.9545  
H

donde Tc es el tiempo de concentración en horas; L la


longitud del cauce desde el punto mas remoto de la
cuenca hasta el sitio en estudio (Km) y H el desnivel de la
cuenca en la longitud considerada (m).

Como se indicó anteriormente en las cuencas donde no


existen registros fluviométricos, se deben usar relaciones
empíricas, siendo las más utilizadas:
• Método del Soil Service Conservation (SCS).
• Método Racional.
• Método C.O.Clark.
Método del Soil Service Conservation (SCS)

El método fue desarrollado en 1972 por el SCS y se


fundamenta en la representación del hidrograma mediante
un triángulo, como se muestra en la Fig. 2.4, donde las
variables mas importantes son la precipitación efectiva (Pe ),
tiempo de concentración de la lluvia (Tc), tiempo base del
hidrograma (Tb), tiempo de ocurrencia del caudal pico (Tp) y
tiempo de desfase entre el centro de gravedad de la
precipitación efectiva y el centro de gravedad del
hidrograma (TL).
Pe

Duracion = D

QM

D/2 TL

Tiempo (h)
Tp Tr
Tb

Fig. 2.4. Hidrograma triangular del SCS.


De la Fig. 2.4 se obtiene el volumen de escorrentía, el cual
está representado por el área bajo la curva del hidrograma,

donde Ve es el volumen de escorrentía en


QM T b
Ve = m3; QM el caudal máximo esperado en
2 m3/s y Tb es el tiempo transcurrido
desde el inicio de la crecida hasta el final
de la escorrentía directa, definido como
tiempo base y conformado por el tiempo al
pico Tp, y el tiempo de recesión Tr.
Despejando el caudal máximo esperado de la ec. y
reemplazando Tb = Tp + Tr, se tiene,
2V e
QM =
T p +T r
Estudiando múltiples cuencas grandes y pequeñas se demostró
que, Tr=1.67Tp
Reemplazando la ec. anterior y efectuando las operaciones
numéricas correspondientes se tiene,

0.75 V e
QM =
Tp
al definir Ve como el producto de la precipitación efectiva x
área tributaria, entonces Ve = Pe A. Además el tiempo
al pico se puede sustituir por Tp = D/2 + TL, donde, D
representa la duración efectiva de la lluvia y TL es el tiempo
de desfase. La ec. se puede escribir de la siguiente
manera:
0.75 Pe A
QM =
(0.50 D + T L )
Por otra parte el SCS realizó un estudio de gran cantidad de
tormentas permitiendo obtener la escorrentía real o
precipitación efectiva Pe, una vez sustraídas las pérdidas
iniciales por intercepción y almacenamiento en depresiones.
2
(P - 5.08 S)
Pe =
(P + 20,32 S)
donde P es la precipitación total en mm de la tormenta en
estudio para una duración igual al tiempo de concentración
y un período de retorno establecido y S en pulgadas,
se determina por la expresión,

1000
S= - 10
CN
el tiempo de respuesta TL en horas, se obtiene mediante,
0.8 0.7
= L (S + 1)
TL
735 Y 0.50

donde, L está expresada en metros, S en pulgadas y Y es la


pendiente longitudinal del cauce en porcentaje, %
La duración de la lluvia, D se obtiene a partir del tiempo de
concentración Tc en horas,
3 0.385
D = T c = 0.9545 ( L )
H

donde, L es la longitud del cauce principal en Km, y H


representa el desnivel entre el punto más remoto de la
cuenca y el punto de estudio, en m.
A continuación se presentan los Cuadros 2.1, 2.2 y 2.3, y la
clasificación de los suelos requerido para la aplicación del
método. Tomados de CIDIAT(1984) de acuerdo al Servicio
de Conservación de Suelos de los Estados Unidos,

Cuadro 2.1. Condición de Humedad Antecedente.


Condición de humedad Precipitación acumulada de los
Antecedente (AMC) 5 días previos al evento en
consideración (Pa5)
I 0 - 3,30 cm
II 3,30 - 5,25 cm
III más de 5,25 cm
Cuadro 2.2.
Número de curva para el complejo suelo –cobertura.
(para condición de humedad II y la = 0,2s).
Cobertura Grupo de Suelos
Condición
A B C D
Uso de la Tierra Tratamiento o práctica Hidrológica
Número de Curva

Rastrojo Hileras rectas ---- 77 86 91 94


Hileras rectas Mala 71 81 88 91
Cultivos en hileras
Hileras rectas Buena 67 78 85 89
c/curvas de nivel Mala 70 79 84 88
c/curvas de nivel Buena 65 75 82 86

c/curvas de nivel y terrazas Mala 66 74 80 82


c/curvas de nivel y terrazas Buena 62 71 78 81

Hileras rectas Mala 65 76 84 88


Cultivos en hileras
Buena 63 75 83 87
estrechas
Curvas de nivel Mala 63 74 82 85
Buena 61 73 81 84

Curvas de nivel y terrazas Mala 61 72 79 82


Buena 59 70 78 81

Hileras rectas Mala 66 77 85 89


Leguminosas en
Hileras rectas Buena 58 72 81 85
hileras estrechas o
Curvas de nivel Mala 64 75 83 85
forraje en rotación.
Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
1/
Curvas de nivel y terrazas Mala 63 73 80 83

Curvas de nivel y terrazas Buena 51 67 76 80


Cuadro 2.2. Continuación
Cobertura Grupo de Suelos
Condición
A B C D
Uso de la Tierra Tratamiento o práctica Hidrológica
Número de Curva

Mala 68 79 86 80
Pastos de pastoreo Regular 49 69 79
Buena 39 61 74 89
84
Curvas de nivel Mala 47 67 81 80
Curvas de nivel Regular 25 59 75
Curvas de nivel Buena 6 35 70 88
83
Buena 30 58 71 79
Pasto de corte
Mala 45 66 77 78
Bosque Regular 36 60 73
Buena 25 55 70 83
---- 59 74 82 79
Patios 77
---- 72 82 87 86
Caminos tierra 2/
---- 74 84 90 89
Pavimentos 2/
92

1/ Siembra tupida o al voleo 2/Incluyendo derecho de vía


CN para CN para la condición CN para condición II CN para la condición
condición II I III I III

100 100 100 76 58 89


Cuadro 2.3. 99 97 100 75 57 88
Número de 98 94 99 73 54 87

curva CN para 97 91 99 72 53 86

casos de 96 89 99 71 52 86

condición de 95 87 98 70 51 85

94 85 98 69 50 84
Humedad
93 83 98 68 48 84
antecedente II 92 81 97 67 47 83
y III. 91 80 97 66 46 82

90 78 96 65 45 82

89 76 96 64 44 81

88 75 95 63 43 80

87 73 95 62 42 79

86 72 94 61 41 78

85 70 94 60 40 78

84 68 93 59 39 77

83 67 93 58 38 76

82 66 92 57 37 75

81 64 92 56 36 75

80 63 91 55 35 74

79 62 91 54 34 73

78 60 90 53 33 72

77 59 89 52 32 71
Seguidamente se presenta la clasificación hidrológica de los
suelos, tomada textualmente del SCS (1972):
Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos
son utilizados en el planeamiento de cuencas para la
estimación de la escorrentía a partir de la precipitación. Las
propiedades de los suelos que son considerados para
estimar la tasa mínima de infiltración para suelos "desnudos"
luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad
del nivel freático de invierno, infiltración y permeabilidad del
suelo luego de humedecimiento prolongado y profundidad
hasta un estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia
de la cobertura vegetal es tratada independientemente.
Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y
D de acuerdo al potencial de escurrimiento.
A. BAJO POTENCIAL DE ESCORRENTIA.
Los suelos que tienen alta tasa de infiltración aún cuando
sean muy húmedos, consisten de arenas o gravas
profundas y son de bien a excesivamente drenados. Esos
suelos tiene una alta tasa de transmisión de agua (incluyen:
Psamments[1] excepto por aquéllas en los subgrupos líticos,
aquicos o aquodicos; suelos que no estén en los grupos C o
D y que pertenezcan a las familias fragmentarias, esqueleto
- arenosas o arenosas; suelos grosa énicos de Udults y
Udalfs y suelos en subgrupos arénicos de Udults y Udalfs
excepto por aquéllas en familias arcillosas o finas.

[1] Algunas traducciones del término en inglés han sido tomadas de: Fausto
Maldonado P., "La Adaptabilidad al Castellano de los Nombres Usados en la 7a.
Aproximación". IICA, Costa Rica, 1971.
B. MODERADAMENTE BAJO POTENCIAL
DE ESCORRENTIA.
Suelos con tasas de infiltración moderadas cuando muy
húmedos. Suelos moderadamente profundos a profundos,
moderadamente bien drenados o bien drenados, suelos con
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y
permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente
rápida. Son suelos con tasas de transmisión de agua
moderadas (suelos que no están en los grupos A, C o D).
C. MODERADAMENTE ALTO POTENCIAL DE
ESCORRENTIA.
Suelos con infiltración lenta cuando muy húmedos. Consisten en
suelos con un estrato que impide el movimiento del agua hacia
abajo; suelos de textura moderadamente finas a finas; suelos con
infiltración lenta debido a sales o alkali o suelos con mesas de
agua moderadas. Esos suelos pueden ser pobremente drenados
o bien a moderadamente bien drenados con estratos de
permeabilidad lenta a muy lenta (fragipan, hardpan, sobre roca
dura) a poca profundidad (50-100 cm) (comprende suelos en
subgrupos álvicos o áquicos; suelos en subgrupos arénicos de
aquents, aquepts, aqualfs o aquults en familias francas; suelos
que no estén en el grupo D y que pertenecen a las familias finas,
muy finas o arcillosas excepto aquéllas con mineralogía
caolinítica, oxídica o haloisítica; humods y orthods; suelos con
fragipanes de horizontes petrocálcicos, suelos de familias "poco
profundas" que tienen subestratos permeables; suelos en
subgrupos líticos con roca permeable o fracturada que permita la
penetración del agua).
D. ALTO POTENCIAL DE ESCORRENTIA.
Suelos con infiltración muy lenta cuando muy húmedos.
Consisten en suelos arcillosos con alto potencial de
expansión; suelos con nivel freático alto permanente; suelos
con "claypan" o estrato arcilloso superficial; suelos con
infiltración muy lenta debido a sales o alkali y suelos poco
profundos sobre material casi impermeable. Estos suelos
tiene una tasa de transmisión de agua muy lenta (incluye:
todos los vertisoles, histosoles y aquols; suelos en aquents,
aquepts, aquols, aqualis y aquuls, excepto los subgrupos
arénicos en familias francas, suelos con horizontes mátricos;
suelos con subgrupos líticos con subestratos impermeables;
y suelos en familias poco profundas que tienen un
subestrato impermeable).
Ejemplo
Determinar el caudal de diseño empleando los períodos de retorno de
100 y 1.4 años, en la cuenca cuyas características se ilustran en la Fig.
2.5. La misma posee un área = 1130 Ha, longitud del cauce = 6.500 m
con un desnivel de 340 m.

Período de retorno = 100 años


En primer lugar se determina el numero de curva (CN) en el Cuadro 2.2,
para la condición de humedad antecedentes II y las características
mostradas en la Fig. 2.5

CNbosques = 70 CNpastos = 69 CNcultivos = 74

Considerando una condición de humedad antecedente tipo III, los


valores corregidos de CN se obtienen del Cuadro 2.3, resultando,

CNbosques = 85 CNpastos = 84 CNcultivos = 87,5

CNponderado III = 0,3487 x 85 + 0,4407 x 84 + 0,2106 x 87,5 = 85,09


CNponderado III = 85,09
Empleando la ec. (2.37), se tiene,

1000
S= - 10  1,75 pulg
85,09

La pendiente longitudinal del cauce es Y =


(340m/6500m) x 100 = 5,23%
El tiempo de respuesta TL en horas, se obtiene mediante
la ec. (2.38)

=
6500
0 ,8
x 1,75  1
0 , 70
 1,36 horas
TL
735 x5,23
0,5
Para el cálculo del tiempo de concentración, Tc se sub-
divide la cuenca en tramos para considerar la variación de
pendiente. Empleando la ec. (2.30) se tiene:
Curva de nivel Long. Parcial (m) Long. Acum. (m) H(m) Tc(min)
1500 – 1520 1000 1000 20 18,07
1520 – 1540 940 1940 20 16,83
1540 – 1560 840 2780 20 14,78
1560 – 1580 600 3380 20 10,02
1580 – 1600 500 3880 20 8,12
1600 – 1620 460 4340 20 7,37
1620 –1680 940 5280 60 11,02
1680 – 1720 480 5760 40 5,93
1720 – 1840 740 6500 120 6,40

Tiempo total = 98,54 min.


Se consideró un tiempo de concentración igual a 100 minutos.
Con la Fig. 2.1 (Método de los Momentos) , se procede a
estimar la intensidad de diseño para un período de
retorno de 100 años y una duración igual al tiempo de
concentración de 100 minutos (1,67h) obteniéndose I = 79
mm/h
La profundidad de lluvia, queda definida por,
P = IxTc = 79mm/h x 1,67h = 131,93 mm
Por lo tanto, la precipitación efectiva se calcula por la ec.
(2.36),
• =
131,93  5,08 x1,75
2
 90,39mm
Pe
131,93  20,32 x1,75

3 4
El caudal resulta: Q = 0.75x 90,39 x10 x1130 x10  96,94m3 / s
M
(0.50 x1,67 +1,36 )x 3600
Período de retorno = 1.4 años
Todos los valores que corresponde a la cuenca se mantienen
constantes, por tanto el numero de curva (CN) en el Cuadro 2.2,
para la condición de humedad antecedentes II.

CNbosques = 70 CNpastos = 69 CNcultivos = 74

Considerando una condición de humedad antecedente tipo III, los


valores corregidos de CN se obtienen del Cuadro 2.3, resultando,

CNbosques = 85 CNpastos = 84 CNcultivos = 87,5

CNponderado III = 0,3487 x 85 + 0,4407 x 84 + 0,2106 x 87,5 =


85,09
CNponderado III = 85,09 1000
Empleando la ec. (2.37), se tiene, S = - 10  1,75 pulg
85,09
La pendiente longitudinal del cauce es Y = (340m/6500m) x 100 = 5,23%

El tiempo de respuesta TL en horas, se obtiene mediante la ec. (2.38)

  
6500 x 1,75  1
0 ,8
0 , 70
 1,36 horas
TL=
735 x5,23
0,5

El cálculo del tiempo de concentración Tc, se efectuó


subdividiendo la cuenca en tramos para considerar la
variación de pendiente obteniéndose un valor de 100 min.
Mediante la Fig. 2.1 (Método de los Momentos) , se procede a
estimar la intensidad de diseño para un período de retorno
de 1.4 años y una duración igual al tiempo de concentración
de 100 minutos(1,67h), obteniéndose I = 41 mm/h
La profundidad de lluvia, queda definida por,
P = IxTc = 41mm/h x 1,67h = 68 mm
Por lo tanto, la precipitación efectiva se calcula por la ec. (2.36),

=
68  5,08 x1,75
2
 33,74mm
Pe
68  20,32 x1,75

El caudal resulta:

0.75x 33,74 x103 x1130 x104


QM =  36,18m 3 / s
(0.50 x1,67 +1,36 )x 3600
2.4.2.- Método Racional
El método racional considerado el más antiguo fue desarrollado
en 1859 por Mulvaney, citado por Bolinaga (1979), es
considerado uno de los modelos hidrológicos mas sencillos para
predecir los caudales máximos generados en una cuenca, se
recomienda su uso siempre que se tomen en cuenta sus
limitaciones. En cuencas pequeñas, es decir, inferiores a 20
hectáreas y en sistemas de drenaje urbano se sigue utilizando
con resultados satisfactorios, generalmente se considera que este
método genera valores de caudales conservadores.

El modelo se alimenta de la intensidad de lluvia considerada en el


diseño y del área tributaria hasta el punto en estudio, el tránsito
para generar el caudal máximo de salida viene expresado por el
coeficiente de escorrentía C, el cual representa las características
físicas y condiciones de humedad en la cuenca al momento de
producirse la tormenta.
El modelo racional se expresa de la siguiente manera:
Qmax  C1 I A1  C2 I A2  C3 I A3  C4 I A4  .................  Cn I An (2.40)

donde Qmáx es el caudal máximo esperado en l/s, para


una lluvia con duración igual al tiempo de concentración,
y período de retorno fijado en el diseño; Ci es el coeficiente
de escorrentía de la cuenca. Es de hacer notar que
cuando la cuenca tiene diferentes usos y/o diferentes
características físicas se subdivide en subcuencas
estimándose el coeficiente para cada subcuenca; I es la
intensidad de diseño (l/s-H), considerando una
duración igual al tiempo de concentración y período de
retorno fijado en el diseño y Ai es el área tributaria de las
subcuencas en hectáreas.
Dado que las curvas de intensidad - duración – frecuencia
suelen expresar la intensidad de lluvia en mm/h, la ecuación
anterior se multiplica por un factor de conversión igual a
2.78, manteniendo el resto de las unidades indicadas:
n
Qmax  2,78  Ci I Ai (2.41)
i 1

En el Cuadro 2.4 se presenta en el coeficiente de


escorrentía C considerando la tasa de infiltración en
función de la zonificación, cobertura vegetal, pendiente
del terreno y frecuencia de ocurrencia del evento.
Cuadro 2.4. Coeficientes de escorrentía a ser usados en el Método Racional.
Periodo de retorno (años)
Características del terreno 2 5 10 25 50 100 500
Areas desarrolladas
Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques,etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área )
Plano, 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente, superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (cubierta de pasto del 50 al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente, superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
Fuente:
Areas no desarrolladas Chow
Areas de cultivos (1994).
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60 Valores
Pendiente, superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61 estándar
Pastizales es
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58 utilizados
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60 en ciudad
Bosques
Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
de
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56 Austin,
Pendiente, superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58 Texas
Para la cuenca de la Fig. 2.5, determinar el caudal máximo
para 100 y 1.4 años de período de retorno.

Período de Retorno = 100 años.


Empleando la información de la Fig. 2.5, se definen los
coeficientes de escorrentía mediante el Cuadro 2.4

Cbosques = 0,52 Cpastos = 0,49 Ccultivos = 0,51

El caudal máximo se obtiene utilizando la ec. (2.41):


Qmax  2,78 x79 x394 x0,52  498 x0,49  238 x0,51  125244,89 L / s 125,25m 3 / s
Período de Retorno = 1.4 años.
Empleando la información de la Fig. 2.5, se definen los
coeficientes de escorrentía mediante el Cuadro 2.4

Cbosques = 0,35 Cpastos = 0,33 Ccultivos = 0,35

El caudal máximo se obtiene utilizando la ec. (2.41):


Qmax  2,78 x 41x 394 x0,35  498 x0,33  238 x 0,35  43943,85L / s  44 m 3 / s
FORMULACIONES PARA DEFINIR LA ESTABILIDAD DE
UN TORRENTE.

Introducción
Los ríos de montaña y sus principales tributarios los
torrentes, requieren de un tratamiento hidráulico especial
debido a que el cauce lo definen las próximas y empinadas
laderas que combinadas con la alta pendiente longitudinal
desarrollan energía que puede socavar el cauce y/o
transportar los sedimentos originados en la cuenca en
intervalos de tiempo relativamente cortos, produciendo
abanicos aluviales de deposición en las zonas de menor
pendiente lo cual origina desbordamiento en las zonas
adyacentes.
Un torrente que en época de sequía se muestra inofensivo, en
época de lluvia por el incremento del caudal origina la socavación
del cauce, erosión difícil de evaluar pues los cambios en la
sección transversal y en el alineamiento originan una condición
inestable, esta condición origina erosión en el fondo, las
márgenes, amplía las curvas en la parte externa, aumentando
considerablemente su capacidad destructiva.

Cuando se estudia la hidráulica de un torrente deben analizarse


las variables que originan su dinámica, estas son: el área
tributaria (cuenca), el cauce de alta pendiente (torrente) y la zona
de deposición (cono de deyección).

Cuando un torrente se torna dinámicamente inestable por su


capacidad de transporte aunado a las características
geomorfológicas de los suelos y a la posible intervención
antrópica en la cuenca, deben tomarse una serie de medidas que
controlen la hidráulica torrencial del flujo de agua.
En general para controlar un torrente, se requiere considerar
los siguientes aspectos y medidas:
• Como se analizó, los torrentes se presentan en los
sistemas montañosos jóvenes con vertientes muy
inclinadas cuyas formaciones geológicas son inestables
por el proceso de meteorización producto de las lluvias, el
viento y los sismos, estas características pueden generar
la formación de torrentes con o sin intervención del
hombre ya que la capacidad de almacenamiento
superficial es mínima debido a la alta pendiente aun con
buena cobertura vegetal, esta escorrentía forma
pequeños cursos de agua o cárcavas que se concentran
posteriormente en cauces torrenciales transportando
volúmenes de sedimentos con granulometría muy variada
que normalmente se incrementan por desprendimientos
en masa debido a la socavación lateral de las márgenes
del torrente.
Lo antes descrito lleva a tomar medidas de protección y
restauración de las cuencas, basadas en conceptos
hidráulicos, combinando medidas biológicas - forestales y de
ingeniería estructural que garanticen un desarrollo armónico de
la cuenca, controlando el aporte de sedimentos al torrente.
• Una vez que el flujo alcanza el torrente, debe controlarse la
erosión del fondo y márgenes del cauce mediante la
construcción de diques transversales que almacenan los
sedimentos en una primera etapa hasta que se colmata el vaso
de almacenamiento, luego se forma una pendiente de
compensación que combinada con las constantes caídas entre
diques disipan la energía que transporta los sedimentos de
fondo. En algunos casos se requiere la remoción de los
sedimentos atrapados en los dos (2) diques ubicados al final
del tramo de menor pendiente para restituir la vida útil de
almacenamiento o por la importancia económica del material,
cuando esto ocurre se les conoce con el nombre de piscina de
retención.
• Regulado el transporte de los sedimentos se genera una
selección del material que alcanza el cono de deyección
por lo que las obras de control de inundaciones
(corrección de cauces y diques marginales longitudinales)
no son afectadas sustancialmente por deposición de
sedimentos ya que la carga es en suspensión.

En 1989 la Japan International Cooperation Agency (JICA)


realizó un estudio de la cuenca del río Chama hasta la
descarga en el Lago de Maracaibo donde se analizaron
los aportes de sedimentos por erosión de laderas,
desprendimientos y erosión de torrentes que ocasionan
los grandes desbordamientos en la zona sur del lago, en
síntesis el estudio propone:
• Control de la producción de sedimentos en las
subcuencas altas, 1400 sitios donde se deben construir
muros de contención y 110 presas pequeñas en los torrentes
y principales tributarios al río Chama.
• Regulación del caudal de sedimentos en los cauces
principales en los tramos superiores y medios mediante 10
presas Tipo SABO.
• Reducción del deposito de sedimentos mediante la
canalización 53.4 Km en la zona sur del lago.

Como se puede observar el control de torrentes puede


presentarse en cuencas pequeñas (< 500 Ha.) donde el
problema es fácil de identificar hasta cuencas como la del
río Chama con mas de 3.785 Km2. Sin embargo, es bueno
resaltar que la solución a la problemática planteada no tiene
nada que ver con el tamaño de la cuenca, resultando en
algunos casos más difícil implementar medidas en pequeñas
áreas.
Hidráulica de Cauces

Ecuaciones de resistencia al flujo: cuando se realiza la revisión


bibliográfica, el estudio de régimen fluvial o de ríos de llanura es
muy extensa. Sin embargo, el estudio de los ríos de montaña o
régimen torrencial es reciente y se conoce poco sobre su
dinámica, ya que resulta difícil evaluar su comportamiento
mediante expresiones matemáticas.

Aguirre et.al. (1991), señala que la resistencia en flujo macrorugoso


ha sido evaluada empleando relaciones empíricas, entre otras, dando
formas especiales a la ecuación de resistencia de Manning – Strickler
o empleando ecuaciones exponenciales y otros investigadores han
dado valores numéricos a los coeficientes de la ecuación de Prandtl y
Keulegan, por su parte el autor presenta una teoría de resistencia
que toma en cuenta la existencia de dos zonas, una zona altamente
turbulenta próxima al contorno de gran rugosidad que contiene
estelas que se superponen y otra ubicada sobre la primera con una
distribución de velocidades logarítmica.
Aguirre et.al. (1991), presenta el Modelo de Estela para
Flujo Macrorugoso acompañado de otras leyes de
resistencia con base semianalítica y experimental.
Seguidamente se presentan las relaciones propuestas con
sus respectivas limitaciones:

Ecuación de Manning Modificada por López, A. (1988).


López aplicó la metodología en cinco ríos chilenos de
granulometría gruesa y extendida, llegando a la conclusión
que la ecuación de Manning proporciona una buena
interpretación de los datos de campo para rugosidades
relativas 2 < R/D84 < 4.5 y números de Froude, F  V
mayores a 0.50. Basado en la ecuación de gR
Limerinos (1970), el coeficiente de rugosidad de Manning
queda expresado,
ecuación de Limerinos (1970), el coeficiente de rugosidad
de Manning queda expresado,
R1 / 6
n
p g 1/ 2 log ( A R / D84 )
a ser reemplazado en la expresión de Manning, dada por,
1 2 / 3 1/ 2
V  R S
n

donde, según Ayala y Peric (1990) confirman esta expresión


validándola con 21 nuevos datos de la cuenca alta del río
Mapocho, encontrando que los datos se ajustan para

p  5.75 ; A  3.57 con D  D84


Las ecuaciones presentadas a ser aplicadas en ríos de
montaña pueden alcanzar errores hasta de un 30% en la
estimación de la velocidad media ya que la resistencia al
flujo está relacionada con las irregularidades de las formas y
con la ubicación espacial de los elementos rugosos, lo cual
es significativo en el caso de piedras y peñones que
sobrepasan el fondo medio, produciendo una resistencia
adicional, Aguirre et. al. (1991). Particularmente recomiendo
la escogencia de un diámetro representativo (D84 ) que
considere la granulometría del fondo y el tamaño y
porcentaje de los cantos rodados existentes en el lecho.
Transporte de Sedimentos por el Fondo: los ríos de
montaña en presencia de grandes avenidas desarrollan
energía cinética que permite una alta capacidad de
transporte de sedimentos, en primer lugar existe el
transporte de sedimentos por el fondo, el cual está
conformado por partículas que ruedan y saltan en las
proximidades del lecho y en segundo lugar el material que
se ubica sobre esta capa denominado transporte en
suspensión. El transporte de material de fondo en el control
de torrentes de montaña representa una de las variables
más importantes a considerar, ya que la pendiente de
equilibrio o compensación ocurre por la retención del
material transportado por el fondo el cual es almacenado
aguas arriba de las estructuras.
Análisis del Ancho Estable en Cauces de Montaña: la dinámica de un
río es función de la variación de caudal anual, del transporte de
sedimentos y de las características del material que conforma el cauce,
ajustando la profundidad, pendiente y ancho hasta alcanzar condiciones
de equilibrio que le permitan mantener un estado casi invariable en el
tiempo.

El caudal asociado a la estabilidad de un río se le denomina gasto


formativo, diversos autores definen este concepto con el caudal que la
sección del cauce es capaz de transportar sin producir inundación hacia
la planicie, definición adecuada en ríos de llanura; sin embargo en
torrentes de montaña de laderas cercanas y empinadas este concepto
deja de tener validez, por tanto en este estudio se considera el criterio de
Leopold y Madock citado por la comisión Federal de Electricidad (1980)
donde el gasto formativo es teóricamente aquel que posee una
frecuencia de ocurrencia igual a 1.4 años, situación que se puede
asociar con su definición “ Es el gasto teórico que permanece constante
durante todo el año y es capaz de transportar el mismo caudal de
sedimentos que el hidrograma anual”.
Las condiciones de estabilidad de un cauce o concepto de
régimen fueron planteadas inicialmente por Lindley (1919),
considerando tres grados de libertad y representados
específicamente por la profundidad (Y), el ancho (B) y la
pendiente del cauce (S).

Formula de Altunin
Según Maza (1987), el método fue desarrollado a partir de
una serie de observaciones realizadas en ríos con material
granular grueso. El método fue propuesto en 1962 y analiza
la estabilidad del cauce considerando velocidades cercanas
a la velocidad crítica que garantizan un transporte continuo
de sedimentos, sin evaluar de manera explícita la magnitud
de dicho transporte.
El autor considera tres grados de libertad, fundamentando
su formulación en una ecuación de resistencia de las
márgenes, otra que considera el movimiento de las
partículas de fondo y una tercera referente a la resistencia al
flujo.
Para el estudio de la resistencia a la erosión de las
márgenes, Altunin clasifica la sección transversal de un
cauce, en dos clases:

Clase a: márgenes muy resistentes a ser erosionadas, es


decir,compuestas de material cohesivo.

Clase b: márgenes que no ofrecen resistencia a la erosión,


compuestas de material granular sin cohesión.
Para la valoración de la resistencia de las márgenes, Altunin emplea la
formulación empírica de Gluschkov(1925), para ríos no trenzados
establecida en base a observaciones en ríos de la antigua Unión
Soviética. La expresión que relaciona el ancho y la profundidad, esta
definida por,
B K Y
m

donde K es un coeficiente empírico que considera la forma de las


partículas, recomendando utilizar valores de K entre 8 y 12 para cauces
compuestos de material aluvial. En el caso de ríos con márgenes clase
a, se recomienda utilizar un valor entre 3 y 4 y para el caso de márgenes
clase b un valor entre 16 y 20. En relación al exponente m, función de
las características del flujo y del sedimento, Maza y Springall (1987),
proponen, a partir de valores obtenidos en modelos con material sin
consolidar, las siguientes expresiones empíricas expresadas en el
sistema técnico métrico:

 D 
0 ,1
Vs  V
m  0,72   m  0,5 
 Y S  V
donde Vs es la velocidad en la superficie y V es la
velocidad media de la sección.

Altunin relaciona la ec propuesta por Gluschkov con la


ecuación de Manning para canales rectangulares de
gran anchura, donde el radio R = Y, expresando el caudal
de la siguiente manera,
1 2/ 3 1/ 2
Q  Y S BY
n
despejando el ancho se tiene
3
 nQ K 5/3  3  5m
B   1/ 2

 S 
Agrupando todas las constantes presentes en las fórmulas
anteriores en una sola, se obtiene:

 
3
E n K 5 / 3 3  5m

que constituye la expresión definitiva propuesta por el autor,


para considerar la resistencia de las márgenes:
3
 Q  3  5m
B  E  1/ 2 
S 
La ecuación de resistencia empleada por Altunin (1983), es
una función de tipo exponencial de resistencia al
escurrimiento similar a la de Liu y Hwang, pero
particularizada para canales anchos (Farías, 1990),
quedando expresada de la siguiente manera:

V  CR Y S Z X

donde CR, Z y X son parámetros que dependen de las


características del material del fondo y de las márgenes.
Altunin propone la utilización de los siguientes valores: CR
= 11, z = 1/2 y x = 1/3.
La tercera ecuación utilizada por Altunin, es una formula
empírica que asegura un movimiento continuo de las
partículas del lecho sin erosión del mismo. Por tanto, la
velocidad media del flujo puede calcularse mediante el
empleo de la siguiente expresión:

V  a V Y
donde a es un coeficiente, que según Altunin se hace igual a 1 en
el caso de zonas de montaña o de pie de monte, y que para zona
de planicie tiene un valor de 1,15; V es la velocidad media de la
corriente que, para una profundidad de un metro, excluye la
posibilidad de erosión, pero garantiza el transporte adecuado de
partículas, se obtiene del Cuadro N°4.2 como función del
diámetro del material del fondo;  es un exponente que toma los
siguientes valores: 1/3 para Y  1,5 m, 1/4 para 1,5 < Y < 2,5 m
y 1/5 para Y  2,5 m.
Mediante la relación entre E y la velocidad critica V
pueden simplificarse los cálculos:
1
E 
V 

1/ 2
Cuadro N°4.2. Velocidad V como función del diámetro
medio de la partícula cuando la profundidad es de 1,00
m.(Pachas, 1990).
Diámetro (mm) V (m/s) Diámetro (mm) V (m/s)
48 1,47
1,0 0,60 50 1,50
2,5 0,75 52 1,54
5 0,80 54 1,56
10 0,83 56 1,59
15 0,86 58 1,62
20 0,90 60 1,65
25 0,98 65 1,69
30 1,04 70 1,73
32 1,11 75 1,76
34 1,17 80 1,80
36 1,24 85 1,84
38 1,29 90 1,88
40 1,35 95 1,91
42 1,38 100 1,95
44 1,41 150 2,40
46 1,44 200 2,60
finalmente combinando las ecs. se obtiene una expresión
para la profundidad, 1
 a V  Z  
Y   
X 
 CR S 
Por tanto, para estimar el tirante que hace la sección estable,
conocida la pendiente y las características del material del fondo,
se comienza por suponer el orden de magnitud de la profundidad
para fijar el valor de , comprobándose la validez de la hipótesis
al finalizar el calculo, y si es necesario, se repite el cálculo con un
nuevo valor del coeficiente .
Multiplicando la ec. por la profundidad Y, se obtiene el caudal por
unidad de ancho y remplazando la profundidad por las variables
indicadas , se obtiene la siguiente expresión,

 a V 
1
1  Z 
 Z 
q  

 C SX
 R 
1    

2

obteniéndose el caudal total, Q  E 


2
 a V 1  Z 


Z 

 C 1   S  
 R 

donde,   0,2 Z     X 1   
De la ec. (4.52), se puede despejar la pendiente de
equilibrio, expresada de la siguiente forma:
1
 Z  1 Z  

E
S 
a V  
Z  
 C 1  Q 2 
 R 
En resumen, el procedimiento a seguir en el método de
Altunin (1983), para un caudal dado, es el siguiente:

1. Suponer el orden de magnitud de la profundidad del canal estable y


estimar el valor de , según Altunin:
Y  1.50 m  = 1/3
1.50 < Y < 2.50 m  = 1/4
Y  2.50 m  = 1/5

2. Fijar el valor de V, mediante el empleo del Cuadro N°4.2


3. Calcular el valor numérico del exponente, 
4. Calcular la pendiente “S” y la Profundidad “Y” mediante las ecs. .
Antes de continuar, se debe verificar la suposición inicial, si la
respuesta es positiva continuar, en caso contrario repetir los pasos
1,2,3 y 4, para la nueva profundidad.
5. Se determina el ancho estable B. Existen diversas metodológicas
para estimar el valor de la rugosidad de Manning.
Nota:
Márgenes muy resistentes (suelos arcillosos) K : 3 - 4
Márgenes de mediana resistencia (arcillo –arenosos) K : 8 - 2
Márgenes de baja resistencia (arenosos) K : 16 - 0

Para la cuenca del Ejemplo N°2.3 se estimaron los caudales para


1.4 y 100 años de período de retorno obteniéndose los siguientes
valores, Q1.4 = 22,73 m3/s y Q100 = 64,94 m3/s. Por otra parte se
analizó la granulometría del fondo del cauce quedando definida por:
D30 = 18 mm
D35 = 20 mm
D40 = 35 mm
D50 = 60 mm
D84 = 90 mm
D90 = 100mm
 = 35°
s = 2600 Kg/m3
 = 1000 Kg/m3
Considerando una pendiente original del cauce, So = 12% se
seleccionó una sección promedio del torrente a la cual se le
desea analizar su comportamiento hidráulico haciendo énfasis en:
•Velocidad de flujo
•Capacidad Hidráulica de la sección
•Capacidad de transporte de sedimentos por el fondo
•Ancho estable
•Pendientes de compensación o de equilibrio

SECCIÓN PROMEDIO DEL CAUCE.

2m 2m 6m 1m 1m

2m

1m

6m
1.- Para analizar el comportamiento hidráulico de la sección
se deben emplear las ecuaciones de resistencia al flujo que
permitan definir la relación entre la profundidad de agua, la
velocidad y por consiguiente la capacidad.

Método de Manning modificado por López.


López ajusta la ec. con ,, por tanto para la profundidad
V  5,07 m / s
de Y = 0,5m el coeficiente de rugosidad de Manning queda
estimado de la siguiente manera:
0,4311/ 6
n
5,75x 9,811 / 2 log (3,57 x0,431 / 0,09)

n  0,039 , valor a ser reemplazado en la ec. Manning:


1
V  0,4312 / 3 x 0,121 / 2
0,039
En resumen:
Y (m) A (m2) R (m) n V (m/s) Q (m3/s) B (m)
0,5 3,375 0,431 0,039 5,07 17,11 7,5
1,0 7,500 0,777 0,036 8,13 60,98 9,0
1,5 12,188 1,116 0,034 10,96 133,58 9,75

Que para los valores de diseño se tiene:


3
Q (m /s) V (m/s) Y (m) B (m) P (m) R (m)
Tr = 1.4años 22,73 5,46 0,56 7,69 8,059 0,475
Tr = 100años 64,94 8,28 1,03 9,04 9,719 0,795

Aun cuando la formulación no se encuentra dentro del rango de


experimentación, los resultados no presentan una diferencia notable
con las formulaciones anteriores. Cabe señalar que en un estudio
hidráulico no es conveniente utilizar valores promedios empleando
diferentes formulaciones, quedando a criterio del proyectista y de su
experiencia el empleo de los resultados que considere mas adecuado.
Método de Altunin.
Aplicando la metodología sugerida, en primer lugar se supone el orden
de magnitud de la profundidad del canal estable, por ejemplo entre

1.50<Y<2.50 m y un valor de  = 1/4.

Según el Cuadro N°4.2 el valor de V es de 1,65 m/s.


Seguidamente se calcula el valor numérico del exponente  mediante la

ec.(4.53) fijando z = 1/2 y x = 1/3

Mediante la ec.:
E 
1 E  0,778
1,651/ 2

1
 11/ 2  
x 1 x 1,65
0, 467
con lo cual se calcula la pendiente “S”  0,7781 / 21 / 4

y la Profundidad “Y” empleando las ecs. S   1 / 21 / 4 
sabiendo que CR = 11 y a=1:  1111/ 4  x 22,73 2 
 
S  0,31%  1 x 1,65 
1
1 / 2 1 / 4 Y  1,12m
Y   
1/ 3 
 11 x 0,0031 

El resultado de la profundidad se encuentra fuera del rango supuesto


inicialmente por tanto se procede a recalcular la profundidad.

Para Y  1.50 m,  = 1/3.

El valor de V = 1,65 m/s.

z = 1/2 y x = 1/3

y  se obtiene :

 = 0,478 E 
1
E  0,778
con la ec. : 1,651/ 2
Se sabe que CR = 11 y a=1, por tanto:
S  0,32%

Y  1,11m < 1,50m, suposición válida.

Empleando las ecs. determina el ancho estable B:

Empleando las ecs. determina el ancho estable B:

n
1,111 / 6 n  0,034
5,75 x 9,811 / 2 x log (3,57 x 1,11 / 0,09)

m 1
0,1
 1,6 x 0,06 
m  0,72  
 1,11x0,0032 
Para Márgenes de mediana resistencia (arcillo –arenosos), K = 10, se
tiene: 3
 0,034 x 22,73x 105 / 3  3  5 x1
B   1/ 2

 0,0032 

B  11,22m

En definitiva, las condiciones de estabilidad resultan:

Ancho estable B = 11,22 m, para Y = 1,11m y S = 0,32%

Vous aimerez peut-être aussi