Vous êtes sur la page 1sur 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

ASIGNATURA: POLITICA ECONOMICA

Organización Agroindustrial de las


MYPES del Cusco: Caso Cereales
Andinos

WILFREDO CORI CASTRO


COMPETITIVIDAD TERRITORIAL, SISTEMICA Y
PROMOCION DEL DESARROLLO DEL CUSCO
 Una Región o país que busca desarrollar
competitivamente su actividad productiva,
necesariamente tendrá que tener un comportamiento de
interrelaciones empresariales, de redes de cooperación,
acciones conjuntas entre las instituciones públicas y
privadas: aprovechar las sinergias interempresariales e
interinstitucionales, actuando en cuatro planos o niveles
básicos y complementarios: meta, meso,
microeconómico y macroeconómico.
COMPETITIVIDAD SISTEMICA

 El concepto de competitividad sistémica permite ver las


capacidades de los territorios para ver su nivel de
competitividad; este concepto constituye constituye un
marco de referencia para los países industrializados
como en desarrollo y que hay que observarlo en los
niveles: meta, meso, micro y macro:
 Nivel Meta: La contribución de este nivel será la
institucionalidad política, los valores, la idiosincrasia; en
este nivel se examina factores como la capacidad de una
sociedad para la integración y la acción estratégica.
NIVELES DE COMPLEMENTARIEDAD BASICOS

 Nivel Meso, se identifica políticas e instituciones de


alcance sectorial: innovación tecnológica, capacitación,
políticas regionales, en este nivel se promocionan, se
multiplica y se complementan el desarrollo empresarial.
 Nivel Macro, se plantean políticas macroeconómicas
globales: políticas fiscales y monetarias, tributarias,
presupuestaria.
 Nivel Micro, se define por el entorno más cercano a la
empresa, la organización industrial, integración de redes,
cooperación, cadenas productivas, clúster industriales,
entre otros.
FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD SISTEMÁTICA

A nivel meta:
Factores socioculturales
Escala de valores
Patrones Básicos de Organización
Política jurídica y económica
Capacidad estratégica y política

A nivel meso:
A nivel Macro: Política de estructura física
Política presupuestaria Política educacional
Política monetaria La competitividad Política tecnológica
Política fiscal se realiza a través Política de estructura industrial
Política de competencia de la interacción Política ambiental
Política cambiaria Política regional
Política comercial Política selectiva de importación
Política selectiva de exportación

A nivel micro:
Capacidad de gestión
Estrategias empresariales
Gestión de la investigación
Mejores prácticas en el ciclo
Integración de redes y cooperación
Complejo de producción
Logística empresarial, productores y comercialización
INDUSTRIALIZACION FLEXIBLE Y COMPETENCIA
COOPERATIVA EN EMPRESAS PEQUEÑAS

, La especialización flexible es la manufactura de diversos productos con


equipos multi-proposito y trabajadores multi-capacitados (Schmitz). La
especialización flexible resulta del agrupamiento de pequeñas empresas
en un área geográfica y de una fuerte división del trabajo entre firmas. El
éxito del desarrollo de pequeñas empresas resulta del agrupamiento y de
la competencia cooperativa, denominada eficiencia colectiva.

EMPRESAS DISPERSAS FRENTE AL AGRUPAMIENTO DE EMPRESAS

 Surgimiento de servicios especializados de producción en campos técnicos,


financieros y contables.
 Surgimiento de una fuente de trabajadores a sueldo que cuentan con
destrezas necesarias para un sector en especial.
 La formación de consorcios para realizar tareas especificas.
EL ESTUDIO DE LAS DIMENSIONES CULTURALES EN
LO EMPRESARIAL
El empresario moderno no solo es sumamente productivo desde el punto de vista
económico, sino que es uno de los principales portadores de formas peculiarmente
modernas de conocimiento y comportamiento que resultan fundamentales para la
actual sociedad industrial.

LAS REDES PERSONALES DE COMERCIO COMO ORGANIZACIONES


ECONOMICAS EFICIENTES: UN ENFOQUE DESDE LOS COSTOS DE
TRANSACCION
Para BERGER: La forma dominante de organización económica que se encuentra en
los países menos desarrollados no occidentales, son las redes comerciales
particulares étnicas/ de parentesco. Estas redes se pueden considerar un cuarto tipo
organizativo, en el cual la relación contractual tiene lugar entre comerciantes
vinculados por lazos particulares de confianza mutua.
LA CONCENTRACION TERRITORIAL Y LAS
ECONOMIAS DE AGLOMERACION
 La proximidad geográfica en la interacción entre empresas de una misma
rama industrial produce economías de aglomeración.
 Las economías externas se vinculan a la dimensión funcional del entorno en
cambio las economías de aglomeración están asociadas a la dimensión
territorial.
 Para Visser y Tavara definen a las Economías de Aglomeración: La medida
en que la proximidad geográfica y sus efectos relacionados ( ejem: rasgos
socioculturales específicos de un entorno local), aumentan las
economías externas e internas, así como también, eventualmente en el
largo plazo, las capacidades dinámicas de las empresas.
 Según los autores definen tres tipos de economiza de Aglomeración:
 La medida en que se reducen los costos de búsqueda y de compra – venta.
 Acopio de información sobre agentes (proveedores, compradores, supervisores,
trabajadores especializados, socios potenciales pata algún negocio).
 Fuerzas de Aglomeración que no tienen relación alguna con los costos de
transacción, normas socioculturales y valores. La simple concentración de
empresas similares «estimula el desarrollo de proveedores de insumos
especializados.
COMPETITIVIDAD Y ECONOMIA DE AGLOMERACION
INDUSTRIAL EN PEQUEÑAS EMPRESAS
La concentración geográfica de pequeñas empresas
pueden ser también el resultado de políticas
gubernamentales o de una localización estratégica.
Las economías de aglomeración refuerzan a las economías
externas debido a la proximidad geográfica y rasgos
socioculturales; porque las primeras operan independientemente
de las segundas.

 Las economías de aglomeración también comprende diversos


tipos de economías internas de escala; esta última depende de
los recursos, de la organización y la eficiencia de la empresa.
ECONOMIAS DE AGLOMERACION Y
ECONOMIAS EXTERNAS

 Las economías externas emergen dentro del complejo


tejido de relaciones sociales, políticas y religiosas, al
interior de una sociedad determinada.
 Las economías de aglomeración están relacionadas con
los costos de transacción, que se traducen en reducción
de costos internos a las empresas.
 La fusión de economías de aglomeración y economías
externas es decisiva para la concentración geográfica de
pequeñas empresas sean competitivas, principalmente
en la reducción de costos de producción y costos de
transacción; este último buscará la economización de la
racionalidad limitada; una se ocupa de los procesos de
decisión y la otra comprende las estructuras de
gobernación.
LOS ENCADENAMIENTOS
PRODUCTIVOS O “CLUSTERS”
 Clusters o Complejo Productivo: Es la concentración geográfica de
empresas e instituciones interconectadas en un campo, tema o
producto especifico.
 Los complejos productivos engloban a universidades, agencias que
determinan estándares, institutos de capacitación profesional y
asociaciones gremiales.
 Tales conglomerados de actividades productivas y de instituciones
interrelacionadas recíprocamente crean sinergias que en otras
condiciones no podrían realizarse.
 Complementado por la definición de Schmitz, sobre clusters, señala
como un grupo de pequeños productores haciendo la misma cosa o
cosas similares en la cercanía de uno al otro.
CULTURA Y DESARROLLO EMPRESARIAL

 El motor de desarrollo en el capitalismo es el progreso técnico, el cual se


materializa a través de la creatividad de los empresarios.

 Los capitalistas son los que disponen los recursos económicos y financieros,
el empresario es el agente innovador u motor del desarrollo.

 El capitalista proporciona los fondos, el empresario dirige la utilización de


los fondos.

 El empresario es el innovador, el que emprende nuevas combinaciones de


los factores de producción, en las siguientes formas:
 Introducción de un nuevo bien.
 Empleo de un nuevo método de producción.
 Apertura de un nuevo mercado.
 Conquista de una nueva fuente de materias primas.
 Reorganización de una industria cualquiera.
UNA PRESENTACIÓN ESTÁTICA DE
ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN
Precio/calidad y
adecuación al
mercado

Economías Costos de transacción Economías


externas Búsqueda y comportamiento internas

Concentración
Entorno territorial: de firmas Entorno funcional:
Atmósfera local, División de trabajo entre
confianza e inserción empresas (subcontrata)
CONCENTRACION TERRITORIAL Y LAS
ECONOMIAS DE AGLOMERACION
 La proximidad geográfica en la interacción entre
empresas de una misma rama industrial produce
economías de aglomeración. Las economías externas se
vinculan a la dimensión funcional del entorno mientras
que las economías de aglomeración están asociadas a la
dimensión territorial. El fenómeno de la reducción de
costos mediante la aglomeración en un contexto de
generación de economías externas vía la especialización
pone de relieve la necesidad de definir con más precisión
el concepto de economías de aglomeración, (Visser y
Távara, 1995).
TRES TIPOS DE ECONOMIAS DE
AGLOMERACIÓN
 Primer tipo de EA: Se define como la medida en que se
reducen costos de búsqueda y de compra-venta, una
reducción que puede resultar significativa tanto para
productores (a lo largo de la cadena de producción,
independiente del grado e incidencia de la
especialización), como para consumidores finales y otros
tipos de clientes (tiendas mayoristas). Una mera
concentración de empresas es suficiente para facilitar
reducciones en los costos de transporte y en las pérdida
de tiempo.
Segundo tipo de EA:

 Comprende el acopio de información sobre agentes


(proveedores, compradores, supervisores, trabajadores
especializados, socios potenciales para algún negocio).
Esta es una de las fuentes importantes de los costos de
transacción, que emergen en un contexto de
especialización en procesos y de relaciones de
subcontratación de largo plazo, relaciones que
remplazan las transacciones de mercado (y que
consecuentemente reducen los costos recurrentes de
búsqueda y de adecuación). La necesidad de
información está inversamente relacionada con la
confianza y la reputación
Un tercer tipo de EA:

 Distingue fuerzas de aglomeración que no tienen


relación alguna con los costos de transacción,
normas socioculturales y valores. La mera
concentración de empresas similares estimula
«el desarrollo de proveedores especializados de
insumos que abastecen a los numerosos clientes
localizados en los alrededores; la reducción de
costes emergen vía economías de escala, en las
empresas proveedoras y, por lo tanto se
consideran como economías internas de escala
basadas en la especialización.
LOS ENCADENAMIENTOS
PRODUCTIVOS SECTORIALES
 Los encadenamientos productivos son factores que
estimulan el desarrollo económico empresarial,
principalmente en la creación de mercados directos e
indirectos a través de la demanda hacia atrás y hacia
adelante.
 Los encadenamientos productivos de demandas finales e
intermedias (demandas derivadas de insumos), permiten
un mayor desarrollo de los mercados: mercado de
trabajo, crédito y seguros). Una primera aproximación
de experiencia de manera incipiente se puede señalar el
mercado de productos andinos agroindustriales.
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
( MATERIAS PRIMAS )
TRIGO CEBADA HABA QUINUA KIWICHA MAÍZ
Harinas Hojuela Harina de Quinua Harinas Chancado

Trigo Morón haba tostada desponificada Kiwigen Harina


machacado Chaquepa Crema de Quinua Nutrigen Maíz entero
Trigo Harina
haba tostada germinada salado
perlado Harina de Maíz chullpi
Hojuela de quinua
trigo precocida
Morón Quinua

Salvado de
perlada
trigo Hojuela de

Germen de
quinua
trigo Mixtura de
hojuela
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
( TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL )
MEZCLAS DE HARINAS
( DESAYUNOS INSTANTÁNEOS )
Vitalac endulzada (quinua, haba, maíz, trigo,
alverjas, azúcar, y soya)
7 harinas (kiwicha, quinua, maca, trigo, avena,
maíz y haba)
Vitalacteo (kiwicha, haba, maíz, soya, quinua,
trigo, cocoa y leche en polvo)
Kiwicha, quinua y cacao.
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES OFRECIDOS EN MERCADOS DEL
CUSCO
PRODUCTOS EMPRESAS PRECIO S/. PRESENTACIÓN
0.50 Turrones individuales de 25 gr.
Granigol (barras de Productos naturales 1.00 Turrones por 3 de 45 gr.
energía) Granos de oro 2.50 Turrones individuales de 185 gr.
2.80 Turrones por 3 de 210 gr.
2.80 Granola bolsa de 210 gr.
Kiwigen (Sabores 8.60 Envases plásticos de 400 gr.
vainilla, fresa y Inka Sur-Industrias 3.60 Vasos de vidrio 125 gr.
chocolate) alimentarías Cusco 3.20 Sobres de 180 gr.
Quinuavena 1.60 Bolsa de 225 gr.
Turrones Valicha productos 0.50 Turrones individuales
naturales
Granola de cereales Productos andinos 2.90 Bolsa de 200 gr.
Hojuela del Rey Agroindustrias Andina 1.50 Bolsa de 400 gr.
S.R.L.
Fortigen (desayuno 2.40 Bolsa de 400 gr.
instantáneo) 1.10 Bolsa de 180 gr.

1.50 Turrones individuales de 50 gr.


Granola Bar Perú Inka 5.30 Granola en bolsa de 250 gr.
2.80 Turrones por 3 de 210 gr.
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES OFRECIDOS EN MERCADOS DEL
CUSCO
PRODUCTOS EMPRESAS PRECIO S/. PRESENTACIÓN
Granola Inka Cereales Andinos 1.90 Bolsa de 110 gr.
6.30 Bolsa de ½ Kg.
Facilito chocolatado Industrias Moli Cusco 1.40 Bolsa de 110 gr.
S.A.C.
Granola Bar 0.90 Bolsa de 50 gr.
Kiwicha Bar (con
cobertura de 1.00 Bolsa de 50 gr.
chocolate)
Kiwi Power Valicha 0.50 Bolsa de 50 gr.

Maíz entero salado 1.70 Bolsa de 100 gr.

Maíz Chullpi 1.70 Bolsa de 100 gr.


Granola 2.90 Bolsa de 200 gr.
7.50 Bolsa de 1 Kg.
Granola de cereales 2.90 Bolsa de 200 gr.
Quinua “pop” Productos Andinos 1.80 Bolsa de 100 gr.
Super Trigo 2.80 Bolsa de 170 gr.
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES OFRECIDOS EN MERCADOS DEL
CUSCO
PRODUCTOS EMPRESAS PRECIO S/. PRESENTACIÓN
Kiwicha instantánea 3.50 Bolsa de 400 gr.
Kallpa Vida
Kiwicha Tostada 3.50 Bolsa de 450 gr.
Molida

Salvado de Trigo 2.00 Bolsa de 300 gr.


Quinua Instatánea Productos Andinos 3.40 Bolsa de 400 gr.
Hojuela de quinua Moli Cusco 1.30 Bolsa de 225 gr.

Hojuela Tostadita Productos Andinos 2.10 Bolsa de 250 gr.


INDUSTRIA NACIONAL
PRODUCTOS EMPRESAS PRECIO PRESENTACIÓN
S/.

Quinuavena Santa Industrias Unidas del 3.40 Bolsa de 450 gr.


Catalina Perú S.A. 1.80 Bolsa de 250 gr.

Quinua Avena 3 ositos Clements Peruana S.A. 2.80 Bolsa de 500 gr.

Multi 7 Granos MARA S.A.C. 1.50 Bolsa de 300 gr.


(Desayuno de cereales)
Granola Inka (Kiwicha, 5.30 Bolsa de 250 gr.
quinua, maca, miel,
trigo, avena, ajonjolí,
pasas)

Perú inka
Soya de kiwicha, maca 3.90 Bolsa de 400 gr.

Kicacho, kiwicha en 2.80 Bolsa de 90 gr.


chocolate
Granola Inka 12.70 Bolsa de 1 Kg.
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LAS
MYPES DEL CUSCO
(EN PORCENTAJES)

TIPOS DE Directament Minorista Mayorist Representante Venta Nacional Internaciona


EMPRESA e a local l
(municipios)
Empresa 98 2 100
familiar

Micro- 90 10 5 80 18 2
empresa

Pequeña 70 10 10 10 75 25 5
empresa
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCTO MERCADO DE LA CIUDAD DEL CUSCO A MERCADOS EXTRAZONALES
Nº DE PRODUCCIÓ CONSUMO Nº DE 1º DESTINO SEMESTRE
MOLINEROS N 1º SEM. DEL CUSCO 1º MOLINEROS 1991 (TM)
PRODUCTORES 1991 (TM) SEM. 1991 QUE VENDEN
(TM) EXTRAZONAL

MORÓN 21 708 368 17 Puerto maldonado 156.0


Juliaca 89.5
Quillabamba 63.0
Arequipa 24.5
Abancay 7.0
HOJUELAS 15 458 245 11 Puno 103.0
Juliaca 49.0
Lima 36.0
Quillabamba 13.0
Abancay 12.0
QUAKER 20 250 181.5 10 Juliaca 20.5
Puerto maldonado 20.0
Puno 18.0
Quincemil 10.5
HARINA 12 56 54 1 Juliaca 2.0
FUERZAS QUE MUEVEN LA COMPETENCIA DE
UN SECTOR INDUSTRIAL

COMPETIDORES
POTENCIALES

COMPETIDORES
PROVEEDORES EN EL SECTOR COMPRADORES
INDUSTRIAL

SUSTITUTOS
PRODUCCIÓN ANUAL DE LA AGROINDUSTRIA
MOLINERA 1990 – 1991 (TM)
PRODUCTOS INDUSTRIA TIPO A TIPO B TIPO C
TM %
Hojuela 3449 33 2710 - 739

Morón 2710 26 1661 - 1049

Chaquepa 1121 11 623 - 998

Harina de trigo 909 9 197 50 662

Trigo machacado 887 8 575 - 312

Harina de habas 849 8 640 1 208

Maíz machacado 521 5 250 - 271

TOTAL 10446 100 6656 51 3739


PRODUCCIÓN
EMPLEO Y ORIGEN DE LAS MAQUINARIAS AGROINDUSTRIALES
DEL CUSCO (EN PORCENTAJES)
MAQUINARIA DOTACIÓN DE LAS PROCEDENCIA
EMPRESAS
LOCAL NACIONAL EXTRANJERO
Molino de piedra 66.7 33.3 41.7 25
Molino martillo o chancado 83.3 S/i S/i S/i
Limadora u hojuela 45.8 45.8 41.7 8.3
Moronera 91.7 58.3 25 8.3
Clasificadora 95.8 62.5 29.2 29.2
Tostadora 87.5 58.3 25 4.2
Selladora 91.7 41.7 37.5 12.5
Empacadora o embolsadora 16.7 S/i 83.3 S/i
Cocedora o ramachadora 83.3 33.3 45.8 4.2

Pulverizadora 62.5 37.5 29.2 33.3


Extrusora 58.3 16.7 29.2 12.5
Mezcladora 95.8 45.8 45.8 4.2
Cernidora o tamizadora 70.8 16.7 16.7 4.2
Otros 62.5 25 33.3 4.2
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE
MÁQUINAS
PROCESO DE INNOVACIÓN DE LA MAQUINARIA

NUEVO SEGUNDA MANO AMBOS TOTAL


FRECUENCIA 17 7 1 25
PORCENTAJE 68.0 28.0 4.0 100
APRECIACIÓN DE LA AMQUINARIA POR EL ENTREVISTADO

AVANZADO PROMEDIO RETARDADO TOTAL


FRECUENCIA 5 17 3 25
PORCENTAJE 20.0 68.0 12.0 100
PROVEEDORES DE MAQUINARIAS

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 10 10 4 24
PORCENTAJE 41.7 41.7 16.7 100
INFORMACIÓN DE LAS MÁQUINAS EN EXPOSICIONES / FERIAS

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 2 9 13 24
PORCENTAJE 8.3 37.5 54.2 100
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE
MÁQUINAS
RELACIÓN CON LOS TALLERES DE REPARACIÓN

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 5 10 9 24
PORCENTAJE 20.8 41.7 37.5 100
VISITAS A OTRAS EMPRESAS EN EL ÁREA LOCAL

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 4 10 11 25
PORCENTAJE 16.0 40.0 44.0 100
VISITAS A OTRAS EMPRESAS EN OTRAS REDIONES

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 1 11 13 25
PORCENTAJE 4.0 44.0 52.0 100

DISPONIBILIDAD DE TRABAJADORES PREVIAMENTE EMPLEADOS EN OTRAS FIRMAS

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 1 8 15 24
PORCENTAJE 4.2 33.3 62.5 100
TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA DE NUTRIENTES DE LOS
CEREALES
ALIMENTO ENERGÍA PROTEÍNA CARBOHIDRATO GRASAS (GR.)
(GR.)
Habas 1.51 0.100 0.259 0.008
Harina de 3.48 0.216 0.644 0.011
arvejas
Arroz 3.59 0.091 0.791 0.007
Avena 3.96 0.099 0.711 0.062
Quinua 3.54 0.106 0.700 0.045
Trigo 3.58 0.084 0.761 0.014
Maíz 3.63 0.067 0.798 0.027
Kiwicha 3.66 0.129 0.651 0.072
Maíz de soya 3.65 0.122 0.710 0.040
Maíz, soya y 3.80 0.200 0.600 0.060
leche
Harina de trigo 3.68 0.200 0.590 0.060
con soya
EDAD DEL EMPRESARIO
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
20 - 29 4 15.4
30 - 39 9 34.6
40 - 49 6 23.1
50 - 59 5 19.3
60 - 70 2 7.6
TOTAL 26 100
ESPECIALIDAD DEL
EMPRESARIO
ESPECIALIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Economista 2 12.5

Ingeniero químico 3 18.8

Contador 3 18.8

Técnico alimentario 4 25.0

Otros 4 25.0

TOTAL 16 100
AÑOS DE ACTIVIDAD DENTRO DE LA RAMA
AGROINDUSTRIAL MOLINERA

AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

3 a menos 9 37.5

4 – 10 6 25.0

11 – 20 4 29.2

20 a más 2 8.3

TOTAL 24 100
FUNCIONES DEL PROPIETARIO EN LA
GESTIÓN DE LA EMPRESA
FUNCIONES DEL FRECUENCIA PORCENTAJE
PROPIETARIO
Gerente 11 45.8

Gerente y otros 1 4.2

Gerente y obrero 2 8.3

Gerente, obrero y otros 2 8.3

Gerente, administrador y 1 4.2


obrero
Administrador, obrero y otros 1 4.2

Gerente, administrador, 6 25.0


obrero y otros
TOTAL 24 100.0
CONTACTOS DEL EMPRESARIO
CONTACTO DEL EMPRESARIO CON LOS CENTROS DE ENTRENAMIENTO

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 1 5 17 23
PORCENTAJE 4.3 21.7 73.9 100

CONTACTO DEL EMPRESARIO CON EL CENTRO DE TECNOLOGÍA

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 4 7 12 23
PORCENTAJE 17.4 30.4 52.2 100
CONTACTO CON PREQUEÑOS SERVICIOS DE NEGOCIOS

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL


FRECUENCIA 2 11 11 24
PORCENTAJE 8.3 45.8 45.8 100
PROVISIÓN DE SERVICIOS A LA EMPRESA
PROBLEMA DE PROVISIÓN POR LA LOCALIZACIÓN DE LA FÁBRICA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 11 42.3
NO 15 57.7
TOTAL 26 100
PROBLEMAS EN LA PROVISIÓN DE ELECTRICIDAD EN LA FÁBRICA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 15 57.7
NO 11 42.3
TOTAL 26 100
PROBLEMAS EN LA PROVISIÓN DE TELÉFONO
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 16.0
NO 21 84.0
TOTAL 25 100
PROBLEMAS EN ACCESO VIAL A LA FÁBRICA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 10 40.0
NO 15 60.0
TOTAL 25 100
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN
LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA

FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %

CRECERÁ 7 29.2 8 32.0 13 50.0

DECRECERÁ 4 16.7 7 28.0 7 26.9

PERMANECERÁ 13 54.2 10 40.0 6 23.1

100.
TOTAL 24 100.0 25 100.0 26 0
TIPO DE FACILIDADES A SUS
CONTRATISTAS
FACILIDADES A
CONTRATISTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguno 21 87.5

Efectivo 1 4.2

Insumos 1 4.2

Asesoramiento y efectivo 1 4.2

TOTAL 24 100
REALIZACIÓN DE ALGÚN NEGOCIO CONJUNTO CON
OTROS EMPRESARIOS MOLINEROS

NEGOCIO
CONJUNTO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 41.7

No 14 58.3

TOTAL 24 100
FORMA PARTE DE ALGÚN GRUPO
DE EMPRESARIOS
GRUPO DE
EMPRESARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 41.7

No 14 58.3

TOTAL 24 100
TIPO DE ACTIVIDAD A LA QUE
SE DEDICA LA EMPRESA

TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

Productora 14 58.3

Servicios 1 4.2

Ambas 9 37.5

TOTAL 24 100
ACTIVIDADES DEL GRUPO EMPRESARIAL
ACTIVIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
No forma parte de actividades en grupo 14 58.3
Intercambio, información, servicios profesionales 1 4.2
Intercambio, información, nuevos productos,
servicios profesionales 2 8.3
Búsqueda de mercados, servicios profesionales 1 4.2
Búsqueda de mercados, subcontrataciones, servicios
profesionales 1 4.2
Búsqueda de mercados, nuevos productos, servicios
profesionales 1 4.2
Búsqueda de mercados, información, nuevos
productos, servicios profesionales 1 4.2
Bienes finales, información, nuevos productos,
servicios profesionales 1 4.2
Comercio de materia prima, búsqueda de mercados,
información, nuevos productos, servicios
profesionales 2 8.3
TOTAL 24 100
CONOCIMIENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

CONOCIMIENTOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Familia y/o amistades 3 8.3
Capacitaciones 1 12.5
Experiencia 7 4.2
Experiencia y otros 1 29.2
Experiencia y Familia 5 4.2
Experiencia y Capacitación 4 20.8
Exper. Cap. y/o Fam. 1 16.7
Otros 2 4.2
TOTAL 24 100
SUBCONTRATACIÓN EN LOS
PROCESOS DE PRODUCCION
RAZONES FRECUENCIA PORCENTAJE
No subcontrata 15 62.5

Se logra mejor calidad 1 4.2

No adecuada, subcontrata 1 4.2


Vínculos inter firma y
plazos 2 8.3
No adecuada, ni
suficiente, vínculos y
plazo 4 16.7

Calidad, vínculos y plazo 1 4.2


TOTAL 24 100
ORIGEN DE LAS
INNOVACIONES TÉCNICAS
FRECUENCIA PORCENTAJE

Compra los ya hechos en el


mercado nacional 13 50

Compra los ya hechos en le


mercado internacional 1 3.8
Desarrollo internamente 2 7.7
Adaptado internamente 6 23.2
En cooperación con una
tienda reparadora 1 3.8
En cooperación con el
proveedor de máquinas 1 3.8
Otros (especifique) 2 7.7
Total 26 100
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN A LAS MYPES
AGROINDUSTRIALES
FRECUENCIA PORCENTAJE
Más y mejor capacitación
técnica 4 16

Mejorar la educación básica 3 12


Emplear y mantener
especialistas y consultores 1 4
Líneas de crédito para
pequeñas empresas 6 24
Incentivar al bajar las tasas
de impuestos a las PYMES 8 32
Estabilidad macroeconómica
creciente 1 4
Otros (especifique) 2 8
Total 25 100
UN MODELO DE CLUSTERS INDUSTRIAL
O COMPLEJOS PRODUCTIVOS
 Clusters «Es la concentración geográfica de empresas e
instituciones interconectadas en un campo, tema o
producto específico. Los complejos productivos se
extienden aguas abajo hacia los proveedores de
productos o servicios complementarios y también hacia
las empresas o instituciones relacionadas por
conocimientos tecnologías o insumos comunes. Los
complejos productivos engloban a universidades,
agencias que determinan estándares, institutos de
capacitación profesional y asociaciones gremiales. El
conglomerado de actividades productivas y de las
instituciones generan sinergias interrelacionadas
recíprocamente.
POLITICAS DE PROMOCION DE UN COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL EN LA REGION CUSCO

 ALGUNAS EXPERIENCIAS DE COMPLEJO PRODUCTIVO:


Existen algunos estudios sobre «eficiencia colectiva» que
revelan la existencia de sistemas de cooperación
interempresarial con mucho dinamismo, como por
ejemplo, el complejo textil de Gamarra en Lima y los
talleres metal metálicos en Tacora; en provincias la
industria del calzado de el Porvenir en Trujillo.
 Los complejos productivos mencionados en alguna
medida vienen desarrollando ciertas economías de
aglomeración, economías internas y externas, secuencia,
escala diversificación y experiencia.
ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN EN LA
PRACTICA

 Para el estudio de éstas economías es necesario una


sistematización con evidencias empíricas que midan y
demuestren por ejemplo la reducción de los costos de
transacción como mecanismo de reducción de costos y
una mejora en la competitividad industrial a distintos
niveles: nacional y extranjera.
 Estudiar la formación de redes empresariales o
conglomerados tipo complejo productivo, es una
necesidad para el análisis de la economía de
aglomeración con el fin de inducir a la industria en
general a la competitividad y su desarrollo.
ECONOMIAS DE AGLOMERACION: TEORIA
REALIDAD (PROPOSICIONES BETA)

 PRIMERO: Eslabonamientos entre empresas: acciones de


venta conjunta de productos finales «significa la
disposición entre empresarios a colaborar en sus ventas,
buenos precios, cantidad y calidad suficientes, tiempos
de entrega suficientes y oportunas.

 SEGUNDO: El mercado de alquiler de activos físicos:


empresas de una misma línea de producción ya existe en
un 37 % de empresas que alquilan temporalmente sus
máquinas, principalmente en momentos cuando la
demanda es alta.
TERCERO: Cultura Empresarial

 El 100 % de empresarios agroindustriales son


cusqueños; las posibilidades de acciones conjuntas y de
cooperación facilitarían la conformación de un complejo
agroindustrial en el Cusco.
 Costumbres, hábitos, idiosincrasia, identidad cultural, y
relaciones sociales constituyen en conjunto contribuyen
a una mejora competitiva, debido a que se comparten
información técnica y económica.
 CUARTO: los efectos de la aglomeración se traducen en
ventajas de información sobre personas. Más del 50 %
de los empresarios entrevistados dice que formaron su
empresa basado en su experiencia.
QUINTO: Economías de Aglomeración y
economías internas

 La totalidad de los empresarios señalan que sus


máquinas son de última generación y son de
procedencia nacional o regional. Los eslabonamientos
interindustriales son intensos por ejemplo, con la metal
mecánica del Cusco, en los servicios de mantenimiento
todas se hacen con empresas de la industria
metalmecánica del Cusco; incluso muchas de las
empresas producen máquinas para la agroindustria.
 Otros eslabonamientos, por ejemplo las empresas de
imprentas y editoriales que producen embaces, afiches,
envolturas, propagandas impresos entre otros.
SEXTO: Eslabonamientos con mercados de
productos finales

 Los eslabonamientos hacia adelante con comercios,


hoteles, restaurantes, pastelerías, entre otros, indican
reducción de costos unitarios de distribución; por
ejemplo, el transporte. Lo mismo sucede con los costes
de mercadeo, remuneración del personal de ventas,
publicidad, estacionalidad de la producción-venta; por
ejemplo, crema de haba para el invierno.

 Los desayunos instantáneos, sopas, cremas, etc. No


requieren mucha publicidad debido a que hay una
demanda cautiva, culturalmente definida.
SETIMO: Las economías de aglomeración y
reducción de costes en la distribución:

 La producción-venta se hace mayormente en la ciudad


del Cusco, lo cual, reduce costes de transporte, tiempo y
costes de transacción.

 Los costes unitarios de mercadeo, visibilidad de la


competencia, buena reputación colectiva de los
consumidores sobre los cereales andinos de alto valor
nutritivo (calorías, proteínas y carbohidratos),
culturalmente se encuentran posicionados en la dieta
alimenticia de los consumidores del Cusco, que
mantienen ciertas preferencias en sus preferencias.
LAS ECONOMIAS DE AGLOMERACION:
REALIDAD Y POLITICA

 1. POLITICAS DE PROMOCION A LA AGRICULTURA:


 Con el desarrollo de la producción agroindustrial en el
Cusco, los productores campesinos, ven mejorar los
precios relativos de las materias primas, debido al
incremento de la demanda derivada de insumos; implica
entonces diseñar políticas macroeconómicas de
relaciones agricultura-industria (Modelo Bacha)
 2. Programas Sociales y Lucha co9ntra la pobreza: Como
resultado de los programas sociales ha crecido las
economías externas a través de las demandas derivadas.
En otros casos se manifiestan como obstáculo para el
desarrollo de las MYPES.
3. Participación institucionalizada del Gobierno
Regional:

 No existen políticas de promoción a las MYPES, políticas


de tributación regresivas podrían posibilitar el
crecimiento de las MYPES PYMES.
 El gobierno Regional deberían elaboras modelos de
desarrollo industrial para la Región Cusco.
 4. Promoción Institucionalizada a las economías de
aglomeración (desarrollo de mercado de créditos y de
seguros). Políticas de innovación en la economía
campesina.
 Localización de una gran industria metal mecánica como
parte de las economías de aglomeración
6. Fortalecimiento de Instituciones públicas
regionales eficientes y leyes de promoción
industrial
 Actualmente el mercado regional del Cusco, no viene
asignando eficientemente los recursos a falta de una
innovación en la administración pública.
 7. Dotación de bienes públicos a la Región Cusco.
 8. Firma de tratados de libre comercio y promoción de la
sierra exportadora.
 9. Promoción de los Gobiernos a la investigación-
desarrollo-innovación.
ESQUEMA SIMPLIFICADA DE UNA PROPUESTA DE “CLUSTER
AGROINDUSTRIAL EN LA REGION CUSCO
UEFs, campesinas Pequeños METAL EXPORTACIÓN Municipios SÚPER MARKET
del valle productores del valle MECÁNICA EXTRA REGIONAL Programas de Mayorista
(Kiwicha, maíz, haba) vaso de leche

UEFs, LABORATORIOS
con Energía PRIVADOS BANCA
créditos PRIVADA
Consumidore
s
Cusco

Mercado de
Cereales Andinos
DE CEREALES DISTRIBUCIÓN
Cusco:
ANDINOS CUSCO Y
Kiwicha, habas,
COMERCIALIZACIÓ
trigo, cebada, maíz
N
, soya, arroz.
Transporte y Transporte y
Comercialización Comercialización Consumidores
Turísticos
Nacionales e
Internacionales

UEFs Comerciantes Envases Industrias Industria de Comerciantes Detallista


campesinas seleccionadore Químicas Chocolates Minoristas s
Provincias Altas s de cereales Informale
s

AMBIENTE INSTITUCIONAL: ESTADO, GOBIERNO REGIONAL, LOCAL Y UNIVERSIDAD: Política de Fomento e Infraestructura, Política
de Protección Social, Servicios Sociales, Sanidad, I+D+I, Tecnología y Conocimiento
GRACIAS

POR SU ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi