Vous êtes sur la page 1sur 11

La filosofía antropológica de

Max Scheler (1874-1928)


Aspectos generales
• Homo omnium rerum mensura est: autognosis como
propósito de la indagación filosófica

• Introspección: ¿conocimiento de sí es conocimiento de lo


humano?

• Lugar del ser humano en la escala de los seres: teología y


cosmología

• Situación del ser humano: arrojado a la existencia

• Experiencia de abandono y de grandeza: percatación de la


nulidad y posibilidad humanas (ser humano como objeto
de estudio y como libertad, ciencia y fe filosófica)
“Consciente de su libertad, el hombre quiere
llegar a ser lo que puede y quiere ser. Se traza
un ideal de su esencia. Al igual que el
conocimiento hace que el hombre como
objeto de investigación se cierre en una
imagen erróneamente terminada, así su
libertad se fija erróneamente como camino
suyo un ideal absoluto. Quisiera emanciparse
de una perpleja pregunta y confusión para
llegar a un universo que él pueda imitar en sus
configuraciones concretas”
(Jaspers, p. 69)
Historia de la filosofía antropológica

• Sócrates-Marco Aurelio-Agustín de Hipona-Tomás


de Aquino-Pascal-Kierkegaard

• Cogito ergo sum: observación empírica y análisis


lógico

• Darwinismo: causas finales (teleología en la


naturaleza) por causas materiales (accidentales):
ser humano como conjunto de variaciones en el
tiempo
“La metafísica, la teología, la matemática y la biología
asumieron sucesivamente la guía del pensamiento en
cuanto al problema del hombre y determinaron la línea
de investigación. La crisis verdadera del problema se
hizo patente cuando dejó de existir semejante poder
central capaz de dirigir todos los esfuerzos
individuales”
(Cassirer, p. 43)

“Disponemos de una antropología científica, otra


filosófica y otra teológica que se ignoran entre sí. No
poseemos, por consiguiente, una idea clara y
consistente del hombre. La multiplicidad siempre
creciente de ciencias particulares ocupadas en el
estudio del hombre ha contribuido más a enturbiar y
oscurecer nuestro concepto del hombre que a
esclarecerlo”
(Scheler, p. 13)
Influencias sobre Scheler

• Filosofía de la vida (Nietzsche, Dilthey,


Bergson)

• Vida del espíritu (Eucken, Agustín de Hipona)

• Fenomenología (Husserl)
“La gran idea que mueve la antropología de Scheler es
que el hombre es una persona espiritual arraigada en
una estructura psicofísica, a la que supera y dirige. Sin
embargo, este espíritu es de suyo impotente y necesita
de la fuerza y del impulso vital que le viene de su
inserción en el mundo oscuro y ciego de la vida. En ese
dualismo Scheler ve inmerso al mismo Dios. Dios no
puede crear con la fuerza de su espíritu, porque el
espíritu no tiene por sí mismo ningún poder. Dios vive
también en el oscuro pulsar de la vida original, al igual
que el hombre y a través del hombre mismo...”

(Jorge Rivera, prólogo a El saber y la cultura, pp. 15-16)


Líneas del pensamiento de Scheler
• Teoría del conocimiento: saber inductivo (ciencia positiva o
fáctica), saber esencial (ciencia eidética, lo a priori material
como independiente de la experiencia y de la razón,
conexiones objetivas entre las esencias), saber metafísico
(problemas fronterizos entre ciencias, metaantropología
como la pregunta por la esencia de lo humano)

• Ética: imposibilidad de identificar lo a priori con lo racional


(apriorismo emotivo de los valores como objetos
intencionales del sentir): crítica del nominalismo axiológico
(valores como hechos empíricos) y del formalismo ético
(valores como imperativos categóricos)

• Filosofía de la religión: del “Dios del amor” personal a lo


humano como “escenario único de la divinización”
Ética
• Elementos del comportamiento humano:
tendencias, fines, objetivos, valores (no todo
tender comporta un fin, pero sí un objetivo,
siendo el valor su contenido inmediato): caso del
placer

• Conclusiones preliminares: posibilidad de sentir


valores sin tender hacia ellos, independencia de
los valores de los fines, distinción entre valor y
deber ser (el valor funda el deber ser ideal,
siendo éste la base del deber ser normativo), no
relativismo de los valores (su conocimiento es
relativo)
Características de los valores
• Jerarquía a priori (modalidades de los valores):
superiores (básicos o fundamentales) e inferiores:
valores del sentir sensible (lo agradable y lo
desagradable), valores del sentir vital (lo noble y
lo ordinario o común), valores espirituales (lo
bello y lo feo, lo justo y lo injusto) valores de lo
sagrado (lo santo y lo profano)

• Clasificación a priori: valores de cosa (bienes) y


valores de persona (valores morales o virtudes):
persona como esencialmente espiritual
(diferenciada no gradualmente) y unidad de ser
concreta de actos
• Individualidad de la persona: imposibilidad de
“consciencia general”, persona no como parte sino
como correlato de un mundo (microcosmos)

“Los actos que determinan el espíritu no son funciones


del yo, son apsíquicos (pero no por esto físicos): son
ejecutados, mientras que las funciones psíquicas “se”
ejecutan. El acto de ideación, es decir, la capacidad de
separar la existencia y la esencia constituye la marca
distintiva del espíritu humano. El espíritu es, por lo
tanto, objetividad, posibilidad de estar determinado
por el “ser así” de la cosa misma”
(Bochenski, p. 167)

Vous aimerez peut-être aussi