Vous êtes sur la page 1sur 52

Mesoamérica ha sido dividida en cinco grandes regiones: Valles Centrales,

Golfo de México, Oaxaqueña, Maya y Occidente.


Entre las civilizaciones más importantes que se desarrollaron en la región se
cuentan la Olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca.
Los mexicas procedían, según parece, de un lugar llamado Aztatlan o Aztlán,
que según varias leyendas significa "lugar de garzas", por lo cual, se les conoce
mejor bajo el nombre de aztatecas o aztecas.
Los Olmecas vivían en las
tierras bajas tropicales que
bordeaban la costa del golfo de
México

Los Zapotecas habían vivido desde el periodo


arcaico en el valle de Oaxaca, la mayor
extensión de tierra llana del sur de México y
una importante región agrícola.
En las tierras altas del centro de México se
fundo Teotihuacán, se convirtió en la
civilización más poderosa del centro de México.

La cultura maya, al sudeste de México y parte de


Centroamérica, desde mediados del segundo
milenio antes de Cristo hasta la llegada de los
españoles.
Entre las civilizaciones más importantes que se desarrollaron en la región
se cuentan la Olmeca, la Zapoteca, la Maya y la Azteca.
Todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres
parecidas acerca de la religión, la política y la organización social.
Monte Albán fue el primer centro urbano de Mesoamérica. Los Zapotecas
hacia el 500 a.C. construyeron Monte Albán en la cima allanada de una
montaña que se alzaba en el centro del valle, y la convirtieron en su capital. El
estado estaba dirigido por una poderosa clase nobiliaria apoyada por un ejército
fuerte. cuando la ciudad alcanzó su apogeo, la población creció desde los 5.000
hasta los 25.000 habitantes. Para entonces, la ciudad cubría un área de 6,5
km2. Su plaza central, que medía 100 por 300 m, estaba alineada con unas
enormes pirámides, templos y palacios.
En el momento de la conquista, en
general en Mesoamérica, las distintas
civilizaciones contaban ya con un
sistema de calendarización desarrollado,
vinculado con la escritura y con la
práctica de estelas. Hay indicios de esto
en las culturas Maya, Azteca, Zapoteca
y, aunque un poco menos desarrollado,
en la cultura Olmeca, entre otras, estas
cuatro culturas son las de mayor
importancia en este sentido. Se puede
hablar de uno o de varios calendarios
mesoamericanos, ya que son muy
similares aunque cada civilización le hizo
adaptaciones.

Calendario Maya
El calendario Maya es el
calendario más
sofisticado de los
mesoamericanos y se
puede decir es su mayor
logro. Su precisión se
basa en una cuenta
continua e ininterrumpida
de los días a partir de un
punto inicial, ubicado en
el 13 de agosto de 3114
a.C.
El calendario Maya
consiste en 2 ciclos
calendáricos distintos: el
TZOLKIN y el HAAB.
El TZOLKIN: calendario de 260 días (kin), es el más usado por los
pueblos del los mayas, es una cuenta que consta de números del 1
al 13 combinados con 20 nombres representados por glifos
individuales.
Al día 21 se repite la
sucesión de los
nombres. Así ambos
ciclos continúan hasta
los 260 sin que se repita
la combinación.

El HAAB: Se basa en el
recorrido de la Tierra al
rededor del Sol en 365
días. Los mayas
dividieron este año en
18 "meses" llamados
Winal de 20 días cada
uno. Y además, hay 5
días sobrantes a los que
se les denomina Wayeb
que eran considerados
nefastos. Cada día se
escribe con un número
del 0 al 19 y un nombre
Winal representado por
un glifo.
Aún cuando todos los calendarios
mesoamericanos son muy parecidos, los
mayas tuvieron una particularidad, ellos
además de usar ambos calendarios el Haab y
el Tzolkin, utilzaron la cuenta larga (basada en
la utilización del cero), una forma de
contabilizar los días a partir de el 13 de agosto
del año 3114 a.C.

La cuenta larga consiste en contar los días con


un sistema vigesimal, la unidad básica del
sistema es el kin y a partir de esa las siguientes
unidades son:

kin 1 días

uinal 20 días (20 kin)

tun 360 días (18 uinal)


katún 7.200 días (20 tun)

baktún 144.000 días (20 katún)


La Piedra del Sol o
representación del
calendario azteca, se
conserva hoy en día en el
Museo Nacional de
México.
Según los mitos aztecas,
fue Quetzalcoatl quien
enseñó al hombre el
calendario, al mismo
tiempo que la agricultura y
las técnicas.

El tiempo de los aztecas


fue registrado en dos
calendarios:

El primero Xihuitl y el
segundo tonalpohualli.

Calendario Mexica o Azteca


Xihuitl.- Calendario Solar o
agrícola. La celebración del
mercado, fue para los aztecas
lo que marcó la semana (5
días). La siguiente unidad
calendárica era el mes, un
mes que consistía de 20 días a
los cuales les asignaron
nombres con sus respectivos
pictogramas (1 lagarto, 2
viento, 3 casa, 4 lagartija, 5
serpiente, 6 muerte, 7 venado,
8 conejo, 9 agua, 10 perro, 11
mono, 12 hierba torcida, 13
caña, 14 jaguar, 15 águila, 16
zopilote, 17 movimiento, 18
cuchillo de pedernal, 19 llluvia
y 20 flor).
Tonalpohualli.- La cuenta de los
destinos. (caracter adivinatorio)
Estaba dividido en 13 meses de 20 días
cada uno, cada día tiene un nombre y se
combina con un número del 1 al 13
hasta llegar a 260.
También para los aztecas era importante
un ciclo de 52 años pues creían que el
Sol no volvería a salir y que el mundo
dejaría de existir, fue por esto que
hacían un ritual en el cual se encendía
un templo (Huizachtecatl) para animar al
Sol a que volviera a salir, a este ritual se
le conoce como el ritual del Fuego
Nuevo.
Los aztecas dividian el calendario solar en 5 periodos de 73 dias, especie de
estaciones a los que llamaban cocij: cocij cogaa, era el tiempo del agua y del
viento simbolizado por el cocodrilo; cocij col lapa era el tiempo de las cosechas,
representado por el maiz; cocij piye chij, era el tiempo santo o de fiesta,
representado por el aguila o el guerrero; cocij piye cogaa, tiempo de secas e inicio
del calendario; cocij yoocho, tiempo de las enfermedades y las miserias,
representadas por el tigre.
Calendario-Olmeca

Los Olmecas crearon los principios del urbanismo ceremonial mesoamericano,


iniciaron el desarrollo del calendario con conocimientos astronómicos
fundamentales y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos
iniciaron los conocimientos de numeración, calendarización y de la escritura,
como se puede observar en varios de sus monumentos y esculturas, pero
además se cree que fueron ellos mismos quienes transmitieron estos
conocimientos a otras culturas de Mesoamérica, como es la zapoteca.

También de los Olmecas se conoce un mito llamado "Mito de los 5 Soles", éste
habla de la creación del 5° Sol (el actual) y la creación de la Luna. Finalmente,
debido a que estos dos astros son fundamentales para la elaboración de un
calendario es que el mito es tan importante.

Calendario-Zapoteca

Al igual que otros pueblos mesoamericanos, contaron con un sistema doble de


calendarios cruzados: el año ritual de 260 días (tonalpohualli) y el año solar de
365 días, el año era llamado yza, el mes peo, que es también el nombre de la
luna, el día chij, chee o copijcha que es el nombre del sol, así como el
tonalpohualli que ellos llamaban peje y consistía en 260 días divididos en 4
períodos de 65 días cada uno.
Deidades Mesoamericanas
El Dios de la Lluvia Olmeca fue el
prototipo para que los nahuas
crearan a Tlaloc, los zapotecos a
Cocijo y los mayas a Chaac.
El especialista en arqueología,
Karl. A. Taube, fecha el
surgimiento del culto a la lluvia en
el periodo Preclásico, coincidiendo
con el primer apogeo de los
“habitantes del hule” y el cultivo
generalizado del maíz en toda
Mesoamérica.
Representada en esculturas y
cerámica con manoplas, colmillos,
boca dentada, ceño fruncido y ojos
Con colmillos y manoplas, el oblicuos, los rasgos de la deidad
monumento 10 de San Lorenzo, es Olmeca sobrevivirán adaptadas en
identificado con el Dios de la lluvia. las otras culturas dos mil años
Fotos: Cortesía Revista Arqueología después en Tláloc, Cocijo y Chaac.
Mexicana.
Tláloc (a veces llamado Nuhualpilli) es
nombre náhuatl del Dios de la lluvia y de
la fertilidad en la religión teotihuacana y
náhuatl. Originalmente representaba al
agua terrestre, en tanto que la serpiente
emplumada representaba al agua celeste.
Es más conocido en relación a la
cosmología azteca.
Los aztecas hicieron sacrificios de niños
para honrarlo, ya que tenían a Tláloc
como el responsable de las periodos de
sequía y de las lluvias torrenciales.
Tláloc es originario de la cultura de
Teotihuacan,a la caída de la ciudad, pasó
a Tula y de ahí su culto se esparció
entre los pueblos náhuatl. Los
teotihuacanos tuvieron contacto con los
mayas de ahí que ellos lo adoptaran o lo
identificaran en la forma del dios Chaac.
Tláloc vive en el mundo de las causas
naturales.
Este enorme brasero de barro
cocido representa a una deidad
con las anteojeras redondas y la
máscara bucal características de
una divinidad muy común en
Teotihuacan. Este dios llegó
hasta los mexicas con el nombre
de Tláloc y fue una deidad cuyo
culto fue muy extendido en el
postclásico mesoamericano.
Brasero en forma de deidad
Veracruz central
Desconocido
Desconocida
Arcilla cocida con abundantes
vestigios de pigmento blanco, rojo,
azul y amarillo
1.50 x 1.10 m.
Museo Nacional de Antropología,
Ciudad de México. Foto © Jorge
Pérez de Lara
Chaac: Dios del Agua. El culto a esta
deidad del agua, documentada desde el
Preclásico, está vigente entre los
campesinos de la península de Yucatán.
Sus acciones, relacionadas con la
producción agrícola, la lluvia, el relámpago
y el trueno, se manifestaban en todos los
rumbos del cosmos, razón por la que es
uno (Yaxal Chaak) en el centro, y cuatro al
mismo tiempo, asociados con cada rumbo
y color de los cuadrantes del universo.
En los códices se le representa con cuerpo
humano o de serpiente y un rostro
fantástico en el que destaca su larga
trompa con atributos de serpiente, lagarto
y tapir. Su color por excelencia es el azul
(yax: azul y verde); puede portar una vasija
para derramar agua (de su cuerpo también
puede manar agua); un hacha con la que
produce truenos y relámpagos, o
antorchas que aluden a las sequías de los
tiempos calurosos.
En una de sus advocaciones es
un dios viejo con arrugas en la
boca y cabellos blancos cortos y
esponjados, en este aspecto se
relaciona con el dios Itzamná.
Tiene el ojo de Gran Dios, con
pupila a veces en vírgula o
formando un arco (en esta forma
se asocia al Dios Chac, como
signo del elemento agua y el don
de la clarividencia) y la frente
como escudilla con un punto
negro que semeja un espejo (el
espejo de la alquimia y
esotéricamente la práctica de la
auto-observación psicológica).
Kauil se distingue de estos
dioses por una nariz larga y
ramificada, con una larga trompa
en forma de reptil y provisto de
molares y un largo colmillo
Kauil: Dios del fuego. aludiendo al elemento tierra.
Uno de los dioses más antiguos que ha
detectado la arqueología es el dios
viejo y del fuego, conocido entre los
nahuas como Huehuetéotl.
Recordemos que al sur de la ciudad de
México se asentaba Cuicuilco, sitio que
fue cubierto por la lava . Allí se hallaron
figuras de barro que muestran al dios
anciano sentado con un enorme brasero
sobre la cabeza. Pensamos que este
dios cobra presencia y es asociado al
fuego desde momentos muy antiguos,
por la relación que hay entre el volcán
que arroja fuego por su boca, provoca
movimientos de tierra y lanza su furia en
forma de fumarolas, lava y ceniza. El
brasero que porta sobre la cabeza
representa el cráter por el que manan
las incandescencias que tienen el poder
de arrasar con el hombre.
Xólotl era también el dios de fuego y de
la mala suerte. Era gemelo de
Quetzalcóatl, y la personificación maligna
de Venus. Protege al Sol cuando viaja a
través del inframundo durante la noche.
También llevo adelante al género
humano y le entregó el fuego de la
sabiduría. En el arte, Xólotl fue
representado como un esqueleto, un
hombre con cabeza de perro.
El nombre xoloitzcuintle (náhuatl: xólotl-
itzcuintli, Perro de Xólotl, Perro
monstruoso) hace la referencia a Xólotl
porque, históricamente, una de las
misiones de este perro debía acompañar
a los muertos en su viaje en la eternidad,
del mismo modo en que el dios era
acompañante del viaje del Sol por el
inframundo. A pesar de este lugar
prominente en la mitología, la carne del
Xoloitzcuintle era gran parte de la dieta
de algunos pueblos de Mesoamérica.
Se trata de una representación de la
diosa del maíz, a quien los mexicas
conocieron por el nombre de
Xilonen, o bien de una mujer que la
personifica. Según las creencias
mesoamericanas, la personificación
era mucho más que la adopción de
un disfraz, pues implicaba una
transformación real en la deidad que
se personificaba. Nótense los
pesados collares de piedra, las
grandes orejeras y el tocado,
decorado con mazorcas de maíz.
Escultura de una mujer sedente
Huasteca
Postclásico tardío (1325-1521 D.C.)
Tuxpan, Estado de Veracruz
Piedra arenisca
83 x 49.5 cm.
Museo Nacional de Antropología,
Ciudad de México. Foto © Jorge
Pérez de Lara
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ
Cintéotl era venerado por los
aztecas como dios del maíz, al
que se le atribuía un origen
divino.
Cintéotl, como otros dioses
Aztecas, era hombre y mujer.
En su personalidad masculina
era marido de Xochiquetzal,
diosa del amor y la belleza.
Torquemada opinaba que era
una diosa de fertilidad y
compañera del sol.
Su madre fue Tlazoltéotl, diosa
de la fecundidad. Al sacerdote
dedicado al culto de Cintéotl, se
le llamaba Cinteotzin.
No es de asombrar que los
aztecas divinizaran el maíz ya
que en forma silvestre y
después, cultivado, constituyo
la base de su alimentación.
YUM KAAX

Dios del Maíz, es quizá uno de


los más importantes. Muchos
piensan que no es dios del maíz
sino el maíz mismo, pues la
agricultura y la economía maya
se basaba en este cereal. Se le
representa como un dios joven,
atacado constantemente por el
dios de la sequía y defendido por
el dios de las lluvias.
Esta escultura representa a Xilonen,
quien era la diosa del maíz tierno o
jilote.
Quetzalcoátl, “la serpiente
emplumada”, es uno de los dioses más
antiguos de la mitología
mesoamericana. Aparece en el
panteón de la cultura Chichimeca
y era adorado también por los
Toltecas. Entre los Mayas se lo
conocía como Kukulcán. Pero fueron
los Mexicas o Aztecas quienes lo
convirtieron en uno de sus dioses
centrales, junto a su gemelo y
antagonista Tezcatlipoca. Otros
nombres aplicados a esta deidad era:
Gucumatz. Kukulkan, Nahualpiltzintli,
"príncipe de los naguales",
Moyocoyani, "quien se crea a sí
mismo", Ipalnemoani, "aquel por quien
vivimos" y Tloque Nahuaque, "dueño
del cerca y el junto".
Quetzalcoatl es la deidad de la
iluminación, de las mujeres, de la
ciencia, el mito se refiere a él como
hijo de Coyolxauqui y hermano de
Tezcatlipoca con quién rivalizaba,
ambos son parte de la dualidad del
universo, a diferencia de la
cosmovisión cristiana los pueblos
americanos vivían una relación de
armonía con su entorno y con las
fuerzas del universo, no hay pecados,
no hay culpas, hay actos y
consecuencias resultados de
procesos, por eso es que tanto
Quetzalcoatl como Tezcatlipoca
fueron dioses omnipoderosos, su
influencia va desde los pueblos
chichimecas al norte de México hasta
la actual Nicaragua.
Kukulcán, la serpiente emplumada es
una deidad astronómica, el Dios del
planeta Venus, que representaba también
al dios del viento, aquel que barre el polvo
de los caminos antes de los aguaceros.

La serpiente emplumada es un Dios traído


del altiplano central por putunes itzaes y
Toltecas.
Su símbolo es una serpiente cascabel
adornada con plumas de la cual hay
ejemplos en el Templo de los Guerreros y
en otros edificios del período maya-
tolteca.
Con el culto a Kukulcán, los Toltecas
trajeron la idolatría, los sacrificios
humanos, los autosacrificios y las grandes
ceremonias religiosas.
Algunas veces este dios leva antorchas
en las manos, va sentado en el agua,
cavilando bajo la lluvia o remando en una
canoa
Ixtab, la Diosa de las Suicidas,
representa la conocida " Diosa de la
Cuerda ".

Los Mayas pensaban que el suicidio por


ahorcamiento era la mejor manera de
pasar a la otra vida; los ahorcados
llegaban a un cielo de leche y miel,
colmado de placeres y deleites, cobijados
bajo la sombra de una gigantesta ceiba.

Los mayas creían que la muerte por


ahorcamiento tenía recompensa y
respetaban a los ahorcados.

No había leyes que condenaran el


suicidio.

Ixtab esta representada en el Códice de


Dresde como una diosa que tiene una
cuerda alrededor del cuello.
Ek Chuah, Dios de los Comerciantes y
de los Viajeros.

Los Mercaderes y Comerciantes tenían


en Ek Chuah un dios especial que les
otrorgaba buena suerte en sus
transacciones comerciales, y también
durante sus viajes, los protegía de los
ataques de otros dioses malignos,
como el dios de la guerra y el de los
sacrificios.
Ek Chuak se relaciona también con
Chaman Ek, la estrella polar o del
Norte, porque esta estrella servía de
guía a los mercaderes.
También estaba asociado con el cacao:
se celebraban fiestas para que este
dios les protegiera de las siembras.
Se le representa como un hombre
pintado de oscuro y labios rojos y
caídos.
Xaman Ek, era uno de los dioses
astronómicos más importantes de los
antiguos mayas.

Era el Dios de la estrella polar que


protegía a los viajeros y mercaderes, y
por eso estaba muy vinculado a Ek
Chuak, Dios de los Comerciantes.
Se le representaba con grandes labios
y gruesas orejeras.

También, de hecho, se le conocía


como el "Dios de la cara
ornamentada" tal y como aparece
reflejado en algunos códices.

Se le relaciona con el norte y le


corresponde el jeroglífico de día
chuen (mono).

Vous aimerez peut-être aussi