Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
ZARAGOZA
1705

ANOMALIAS GASTROINTESTINALES

VALVERDE ALPIZAR MARIO ANGEL


GUZMAN TENORIO KAREN LEILANNI
DEFINICION.
Comunicación entre la cavidad abdominal y
torácica a consecuencia del desarrollo
incompleto del diafragma. Permite el paso de
vísceras abdominales al tórax.
•No se conoce con
exactitud el grado de
muerte u óbitos.
EPIDEMIOLOGIA •Un caso por cada 2000
nacidos vivos
•Lado izq. 80% y derecho
16%, resto bilateral.
EMBRIOLOGIA
Inicia su
Concluye su
DIAFRAGM formación en
formación en
A la 3ª y 4ª
la 8ª sdg
SDG

Formado por septum


La membrana transverso, mesenterio
pleuroperitoneal
esofágico dorsal,
del lado izq. Es
la ultima en membrana pleuro
formarse. peritoneal y pared lateral
torácica
•Dificultad respiratoria grave
•Mormullo vesicular
disminuido o ausente del
PRESENTACION lado afectado
CLINICA •Ruidos peristálticos a nivel
pulmonar
•Tórax en batea.
•Obstrucción intestinal.
DIAGNOSTICO
• Muestra invasión de vísceras abdominales a
cavidad torácica, desplazamiento
mediastinal y compresión pulmonar
PLACA • En abdomen se muestra poco gas en
TORACOABDOMINAL sistema GI

• Estudio prenatal, permite el diagnostico in


útero
ULTRASONIDO
ADDOMINAL
PRONOSTICO
Se encuentra relacionado a
malformaciones graves
asociadas como trisomia 21 y
18, defectos del tubo neural y
malformaciones
cardiovasculares.
TRATAMIENTO
Estabilización A-B
Corrección de hipotermia, hipoglicemia e hipoxia.
Colocación de sonda orogastrica para
descompresión del tubo digestivo.
Ventilación bajo relajación muscular.
Disminución de la hipertensión vascular
pulmonar.
Manejo quirúrgico (mortalidad del 40-60%).
Enfermedad propia de la segunda semana de vida,
que consiste en el estrechamiento intenso del
conducto pilórico por hipertrofia muscular,
concéntrica.
 Afecta tipicamente a lactantes pequeños y RN.
 Relacionada con atresia de esofago, malrotacion
intestinal y uropatia obstructiva.
 Edad : 21 dias ± 14 dias
 Prevalencia de 1-4 /1000 RNV.
 Padres afectados:6.9% en los hijos y 11% en
hermanos
 Mas del 50% producto de primera
gestacion.
 Hombre:Mujer; 4 : 1.
 Otras anomalias relacionadas es hernia
hiatal.
 Es < frecuente en afro-americanos y
asiaticos
 Lactantes prematuros representan el 10%
de los casos
 Etiologia desconocida
 Puede ser congenita o
adquirida.
 Hipotesis mas aceptadas :

Ausencia o disminución de la inervación del


musculo pilórico .
Uso de formulas lácteas concentradas.
Elevación de gastrina y somatostatina
gástrica.
Alergia.
Signo principal :  A la exploración física y con poco
VOMITO tiempo de evolución hay
progresivo, de IRRITABILIDAD por hambre.
 Cuando existe ALCALOSIS
contenido gastrico aparece decaimiento, respiración
(sin bilis), superficial y letárgica.
posprandial  En ABDOMEN es posible
encontrar:
inmediato y en • Distensión epigástrica
proyectil. • Signo de la onda
Existe HAMBRE • Palpación de oliva pilórica
por la poca ingesta
real
Es frecuente el
ESTREÑIMIENTO
 El diagnóstico
clínico se basa en
la palpación de
un píloro  signos “de la cuerda”
engrosado “como (elongación del canal
pilórico) y del “doble riel”
una aceituna”. (líneas de bario separadas
 Los hallazgos por por mucosa) en el examen
imagen incluyen fluoroscópico.
 El ultrasonido muestra el
los antro pilórico engrosado
separando el bulbo duodenal
del antro gástrico distendido
 Serie esofagogastroduodenal (SEGD), en
la que se encuentra:
1. Estomago grande y distendido
2. Ondas energicas de contraccion del
cuerpo
3. Retraso del vaciamiento del estomago
4. Conducto pilorico alargado y
estrecho(“cola de raton”, “de la
sombrilla”) con un minimo paso del
medio de contraste hacia duodeno
• Ultrasonido es la prueba mas
sensible: imagen caracteristica con el
aspecto de una “rosquilla” o signo de
la diana
• Gasometria arterial es indispensable
para detectar alcalosis metabolica
hipocloremica, lo cual requiere
correccion.
• La presencia de ictericia obliga a
documentar las bilirrubinas
plasmaticas.
• Concentracion de Ca+, glicemia
1. Ayuno
2. Sonda bucogastrica a derivacion
3. Posicion semiFowler
4. Soluciones intravenosas:
• En deshidratacion se usan las soluciones de
acuerdo con el grado de la misma.
• Para correccion de alcalosis hipocloremica: sol. A
razon de 100 a 120 ml/kg/dia, con glucosa al 10%
y solucion fisiologica en proporcion de 1:1.
• Potasio a razon de 3 a 4 meq/kg/dia, gluconato
de calcio a dosis de 200 mg/kg/dia

5.Reposicion de las perdidas por sonda o vomito


con las mismas soluciones del volumen a volumen.
Piloromiotomia de Fredet – Ramstedt
Piloromiotomia por via laparoscopica
Traumamioplastia pilorica de Castañon
QUE OCASIONA QUE OCASIONA
VOMITO NO BILIAR : OBSTRUCCION DE
SALIDA GASTRICA :
1. ALIMENTACION
EXCESIVA 1. DUPLICACION
2. REFLUJO PILORICA O GASTRICA
GASTROESOFAGIC 2. TUMOR DEL
O ESTOMAGO
3. ESPASMO 3. COMPRESION
PILORICO CON GASTRICA
RETRASO DEL EXTRINSECA
VACIAMIENTO
GASTRICO
ATRESIA ESOFÁGICA

Manifestaciones
Interrupción de la
principales: tos,
Emergencia medico- continuidad del
salivación abundante,
quirúrgica en el RN esófago y la tráquea a
y espumosa por nariz
diferentes niveles.
y boca.

Predominio en el sexo
Se presenta en 1 por
masculino en el 70%
1 500 RN vivos.
de los casos.
FISIOPATOGENIA

Se debe a un defecto del proceso de


tabicación que divide al esófago y a la
tráquea en un cordón epitelial de
crecimiento interno.

Las áreas de estrechamiento laterales del


esófago forman un tabique entre la tráquea
y el esófago y que de manera anómala
puede girarla en sentido dorsal, resultando
la atresia esofágica.( día 19 de la gestación)

La interrupción u oclusión del esófago


impedirá la deglución del líquido amniótico,
lo que se expresara con polihidramnios.
CLASIFICACIÓN

Tipo I : Atresia Esofágica sin


fístula o “atresia pura”

No existiendo comunicación


con la vía aérea.

Representa el 5% de los casos


y es la segunda en frecuencia.

 Es de fácil diagnóstico en el
embarazo ya que cursa con
polihidramnios y ausencia de
imagen gástrica en las
ecografías prenatales.
Tipo II : Atresia
Esofágica con Fistula
proximal
 Representa del 1 al 3%
de los casos.
 Existe una fístula
desde el cabo superior
del esófago a la
tráquea cervical.
 No hay pasaje de aire
al intestino y se
comporta como long
gap ya que
generalmente los
cabos se encuentran
muy separados.
Tipo III : Atresia con Fistula distal

 Se observa en más del 90%

 Presenta una bolsa esofágica


superior ciega y una
comunicación entre el extremo
distal esofágico y la tráquea

 La distancia entre los dos fondos


de saco por lo general es inferior
a dos o tres vértebras. (En el 30%
de los casos existe long gap)
 En las ecografías prenatales se
puede observar una cámara
gástrica normal debido al pasaje
de aire a los intestinos.

 El reflujo gastroesofágico puede


ser lesivo para los pulmones
produciendo neumonías químicas
y sobreinfección bacteriana.
Tipo IV : Atresia
Esofágica y
Fistula TE
proximal y distal
 Presenta fístulas
en ambos cabos
esofágicos
 Representa el
2% de los casos.
Tipo V : Fistula
Traqueoesofágica
sin Atresia

 Esófago permeable
con una fístula
traqueoesofágica
generalmente de
ubicación cervical o
torácica alta.
 En general el
diagnóstico se realiza
en la infancia ya que
los síntomas aparecen
en este período.
CUADRO CLINICO
Sialorrea
Dificultad respiratoria
Impedimento para pasar sonda 10Fr.
Distensión abdominal
Reflujo del contenido gástrico
Tos
Cianosis
Neumonitis
En la etapa prenatal la falta de paso de
liquido amniótico produce polihidramios.
• BH y QS
• Gasometría
• Rx toracoabdominal con
sonda en esófago.
• Usg cardiaco
Diagnostico
• Tac
• Resonancia magnética.
• Endoscopia
• PREOPERATORIO
• Mantener la temperatura
• Aspiración de secreciones con
sonda de doble lumen
• Oxigeno con mascarilla
• Utilización de Atb en caso de
TRATAMIENTO
requerirlo
• Asistencia ventilatoria
• Aporte de líquidos endovenosos
(cristaloide y glucosa)
• Catéter central
• Vena permeable
• TRANSOPERATORIO
• Toracotomía derecha
TRATAMIENTO • Ligar fistula
• Realizar anastomosis
de ambos cabos
esofagicos.
• POSTOPERATORIO
• Intubación endotraqueal
• Asistencia ventilatoria
por 12-24hrs
• Bloqueo para disminuir
TRATAMIENTO
dolor
• Oximetría para valorar
saturación
• >72hrs líquidos y
alimentos por sonda
transanastomotica
• Vía oral al 8vo día
Complicaciones
La deshiscencia de la anastomosis se
caracteriza por inquietud, cianosis, dificultad
respiratoria, neumotórax.
Recurrencia de la fistula 10-15% de los casos
Septicemia
Neumonía
Reflujo gastroesofagico

Vous aimerez peut-être aussi