Vous êtes sur la page 1sur 41

Quistes de la boca

Quistes de origen odontógeno

Un quiste puede definirse simplemente como un espacio patológico


revestido de epitelio.
Los quistes de la maxila, mandíbula y regiones peribucales varían
notablemente en su histogénesis, frecuencia, evolución y
tratamiento.
Aunque casi todos los de estas regiones son quistes verdaderos
(poseen revestimiento epitelial), algunas entidades representan
seudoquistes debido a que no están revestidos de epitelio.
Quiste periapical

 Los quistes periapicales (radiculares o periodontales apicales) son los

más comunes de las mandíbulas.

 Estos quistes inflamatorios derivan su revestimiento epitelial de la

proliferación de pequeños residuos epiteliales odontógenos (residuos


de Malassez) en el ligamento periodontal.
Etiología y Patogenia
 El quiste periapical se desarrolla a partir de un granuloma periapical

preexistente.

 Representa un foco de tejido de granulación crónicamente inflamado en

el hueso a nivel del ápex de un diente desvitalizado.

 El granuloma periapical se inicia y mantiene por los productos de

descomposición del tejido pulpar necrosado.

 La estimulación de los residuos epiteliales de Malassez residentes tiene

lugar como reacción a los productos de inflamación.

 Conforme el epitelio prolifera se forma el quiste para separar el

estímulo inflamatorio (pulpa necrosada) del hueso circundante.


Características clínicas
 Su frecuencia es alta

 3° y 6° decenios de la vida

 Mayor frecuencia en varones

 1° Región Anterior de la Maxila, 2° Región Posterior de la Maxila, 3°


Región Posterior de la Mandíbula y 4° Región Anterior de la Mandíbula

 Generalmente asintomáticos

 Descubrimiento incidental en examen radiográfico de rutina


 Causan resorción de hueso pero no expansión ósea

 Se requiere la presencia de pulpa desvitalizada para establecer el


diagnóstico clínico de quiste periapical

 El quiste periapical no puede diferenciarse en la radiografía del


granuloma periapical

 La radiotransparencia relacionada con un quiste periapical casi siempre


es redonda u ovoide, con un borde opaco, estrecho, contiguo a la
lámina dura del diente afectado.

 Los quistes varían de 5mm o menos hasta varios cms de diámetro,


aunque la mayor parte tiende a ser menor de 1.5 cm.

 En quistes que han permanecido largo tiempo se puede detectar


resorción de la raíz del diente afectado y en ocasiones de dientes
adyacentes.
 La fragmentación de residuos celulares en la luz del quiste eleva la

concentración de proteínas e incrementa la presión osmótica.

 El resultado es transporte de líquido a la luz a través del revestimiento

epitelial desde el lado del tejido conectivo.

 El ingreso de líquido contribuye al aumento de volumen del quiste.

 Con la resorción de hueso osteoclástico el quiste se expande.

 Otros factores resorbentes de hueso, como prostaglandinas,


interleucinas y proteinasas, procedentes de células inflamatorias y de
células de la periferia de la lesión permiten un mayor crecimiento del
quiste.
Quiste dentígero
 El quiste dentígero o folicular es el quiste odontógeno que ocupa

el segundo lugar en frecuencia.

 Un quiste dentígero se relaciona con la corona de un diente no

erupcionado o en desarrollo.

 El quiste afecta la corona del diente no erupcionado y se

encuentra unido al cuello dental (Unión esmalte – cemento)


Etiología y Patogenia

 Los quistes dentígeros se desarrollan por la proliferación de residuos

del órgano del esmalte o epitelio de esmalte reducido.

 La expansión del quiste dentígero se relaciona con proliferación

epitelial, liberación de factores resorbedores de hueso e incremento de


la osmolalidad del líquido en el quiste como resultado del paso de
células inflamatorias y epiteliales descamadas a la luz del quiste
Características clínicas
 Se observan con mayor frecuencia en relación con los terceros molares
y caninos maxilares, habitualmente retenidos.

 La mayor incidencia se registra en el 2° y 3er decenios de la vida

 Mayormente en hombres

 Por lo regular no hay síntomas

 Es capaz de alcanzar dimensiones significativas, como resultado de la


expansión del hueso cortical

 Raras veces alcanza un tamaño que predisponga a fractura patológica


 Radiográficamente, se presenta como una radiotransparencia bien
definida, unilocular y en ocasiones multilocular, relacionada con la
corona de un diente no erupcionado.

 Los dientes no erupcionados se encuentran con frecuencia


desplazados

 En la mandíbula, la radiotransparencia relacionada se puede extender


hacia arriba desde el sitio del tercer molar hacia el interior de la rama o
hacia adelante y abajo a lo largo del cuerpo de la mandíbula.

 En quistes dentígeros maxilares que afectan la región canina, se puede


reconocer una extensión al seno maxilar o al piso de la órbita.

 Algunas veces hay resorción de la s raíces de los dientes adyacentes


erupcionados.
Quiste por erupción
 El quiste por erupción es un tipo de quiste dentígero causado por
acumulación de líquido en el espacio folicular de un diente en erupción.

 El epitelio que reviste este espacio sólo es epitelio reducido del esmalte.

 Con el traumatismo se puede acumular sangre en el espacio tisular y


formar el llamado hematoma por erupción.

 No se requiere tratamiento puesto que los dientes erupcionan a través


de la lesión.

 Después de la erupción, el quiste desaparece de manera espontánea sin


complicaciones.
Quiste lateral periodontal

 Se define como un quiste del desarrollo embrionario, no queratinizado,

que aparece en un sitio adyacente o lateral a la raíz de un diente..


Etiología y patogenia
 Se cree que el origen de este quiste se relaciona con la proliferación de

restos de la lámina dental (restos epiteliales de Malassez).


Características clínicas
 La mayor parte de los quistes laterales periodontales aparece en la

región premolar mandibular y en la canina y algunas veces en el área


incisiva.

 En la maxila, las anomalías surgen principalmente en la región del

incisivo lateral.

 Se advierte una predilección distintiva por el sexo masculino 2:1

 La edad promedio se encuentra entre los decenios 5° y 6°


 Aparece como una tumefacción pequeña de tejido blando en la papila

interdental o ligeramente por debajo de ella.

 Puede adoptar una ligera coloración azulosa cuando es relativamente

grande.

 Prácticamente todos los quistes son menores de 1 cm de diámetro.

 Radiográficamente se presenta como una radiotransparencia

asintomática, bien delineada, redonda o en forma de gota unilocular (a


veces multilocular) con un borde opaco a lo largo de la superficie lateral
de la raíz de un diente desvitalizado
Queratoquiste odontógeno

Etiología y patogenia

 Existe consenso general sobre el origen del queratoquiste odontógeno:

residuos de la lámina dental en la mandíbula y la maxila.

 También se ha sugerido que este quiste surge por extensión de células

basales del epitelio bucal superficial.


Características clínicas
 Los queratoquistes odontógenos muestran habitualmente una evolución

benigna pero agresiva.

 Presenta una tasa de recurrencia significativa

 Puede indicar la presencia del Síndrome de Carcinoma de Células

Basales Nevoides

 Se presenta al parecer en cualquier edad


 Incidencia máxima entre los decenios 2° y 3°

 Las lesiones observadas en niños reflejan con frecuencia queratoquistes

odontógenos múltiples como componentes del Síndrome de


Carcinomas de Células Basales nevoides.

 Aparecen en la mandíbula, en la porción posterior del cuerpo y la región

de la rama.

 En la maxila, el área del tercer molar es la más dañada.


 Radiográficamente se observa como radiotransparencia bien

circunscrita con bordes radiopacos regulares

 Muchas veces hay multilocularidad que suele ser más común en

anomalías de mayor tamaño.

 Casi todas las anomalías son uniloculares y hasta un 40% adyacentes

a la corona de un diente no erupcionado (posición de quiste dentígero)

 30% de las lesiones maxilares y 50% de las lesiones mandibulares

causan expansión bucal

 En ocasiones se detecta crecimiento de la lengua en su porción

mandibular
SEUDOQUISTES
Quiste óseo aneurismático
 Se clasifica como seudoquiste ya que en la radiografía aparece como
una lesión similar a quiste.

 En el examen microscópico no presenta revestimiento epitelial

 Es una anomalía ósea benigna

 Puede originarse en la mandíbula, maxila u otros huesos

 La incidencia en la región craneal y maxilofacial representa casi el 5%


 En el complejo craneofacial, alrededor de 40% de estas anormalidades

se localizan en la mandíbula y 25% en la maxila


Etiología y patogenia

 Se considera un proceso reactivo

 Se reconoce en el hueso una lesión primaria no relacionada, que al

parecer inicia una malformación vascular, con la resultante lesión


secundaria o quiste óseo aneurismático
Características clínicas
 Ataca a personas menores de 30 años

 Su incidencia máxima se registra antes del 2° decenio

 Ligera predilección por las mujeres

 En la mandíbula y maxila las regiones afectadas son las más

posteriores, área molar

 Casi la mitad de los casos describe dolor


 Un signo clínico frecuente: una tumefacción firme no pulsátil

 Se puede identificar crepitación

 Radiográficamente se observa la presencia de un proceso destructivo u

osteolítico con bordes un poco irregulares

 En ciertos casos se detecta un patrón multilocular, aunque en general

es unilocular

 Cuando el segmento alveolar de la mandíbula y la maxila están

afectados, los dientes pueden desplazarse con o sin resorción radicular


Quiste óseo traumático

 El quiste óseo traumático es un espacio muerto dentro del hueso que

carece de revestimiento epitelial.

 Es rara en la mandíbula y maxila, frecuente en húmero y huesos largos


Patogenia
 Se desconoce la patogenia de esta anormalidad, aunque la mayoría
piensa que se relaciona con un hecho traumático precedente.

 Se propone como hipótesis la formación de un hematoma inducido por


traumatismo en la porción intramedular del hueso

 El coagulo se fragmenta y deja una cavidad ósea vacía

 Otras pueden ser un granuloma de células gigantes, enfermedades


metabólicas del calcio y necrósis isquémica de la médula ósea
Características clínicas
 Adolescentes afectados con mayor frecuencia

 Distribución igual entre sexos

 Mandíbula es el sitio de aparición más frecuente, anterior y posterior

 En ocasiones hay tumefacción y menos a menudo dolor

 Radiográficamente se reconoce un área bien delimitada de


radiotransparencia con borde irregular, pero definido
 Se puede detectar ondulación prominente o mínima

 Algunas veces una leve resorción de la raíz


Quiste óseo estático
 Representa una entidad de apariencia quística en el examen

radiográfico

 Se cree que este hundimiento de la mandíbula durante el desarrollo

embrionario es secundario al atrapamiento de la glándula salival o de


otro tejido blando

 Algunas veces pueden detectarse en ambos lados y es raro verlos por

delante de la región del primer molar mandibular


 Es asintomática

 Se descubre de manera incidental

 La observación prolongada no revela cambio de tamaño y de allí el

término estático

 Radiográficamente se presenta como una radiotransparencia oval

nítidamente circunscrita por debajo del nivel del conducto alveolar


inferior, incluido el borde inferior de la mandíbula

Vous aimerez peut-être aussi