Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CURSO: ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE

DR. GENARO CONDORI RAMOS


genarocondoriramos@Hotmail.com
VALOR DEL MEDIO AMBIENTE
La ciencia económica está dedicada a
establecer métodos de valoración
monetaria, para cuantificar el deterioro
ambiental. El objetivo de estas
herramientas de análisis es valorar el medio
ambiente evidenciando su “valor” como bien
público.
El cálculo de la disponibilidad para
pagar a las personas por un bien es
observable cuando hacen sus
compras; no existen mercados donde
se compran o venden unidades de
activos ambientales. No hay un
“mercado del ruido” o un “mercado de
calidad del aire”.
La valoración económica ambiental
pretende obtener una medición
monetaria de la ganancia o pérdida de
bienestar o utilidad que una persona,
o un determinado colectivo,
experimenta a causa de una mejora o
daño de un activo ambiental accesible
a dicha persona o colectivo.
LA VALORACIÓN AMBIENTAL
Puede definirse formalmente como un conjunto
de técnicas y métodos que permiten medir las
expectativas de beneficios y costos derivados
de algunas de las siguientes acciones:
a) Uso de un activo ambiental.
b) Realización de una mejora ambiental.
c) Generación de un daño ambiental.
TIPOS DE VALORES AMBIENTALES
El medio ambiente, o los bienes ambientales,
proporcionan distintos servicios a la humanidad, que
son los que le dan valor y que nos permiten distinguir
entre los distintos tipos:
- Fuente de recursos productivos.
- Sumidero de residuos
- Fuente de utilidad (no asociada a la producción)
- Servicios de soporte a la vida en la tierra.
1. El primero se puede medir por su contribución a la generación
de beneficios en las actividades de producción.
2. El segundo también contribuye a la función de producción (por
ejemplo, en lo que respecta a la reducción de emisiones).
3. El tercero servicio incluye los impactos directos de los bienes
ambientales en la utilidad. Estos impactos pueden derivarse del
disfrute de bienes ambientales (pesca, senderismo, etc).
4. Finalmente, las actividades económicas también se benefician
de los servicios de soporte a la vida en la tierra: regulación del
clima, mantenimiento de la capa de ozono, ciclos hidrológicos y
de nutrientes, etc. Si estos servicios no existieran, la vida en la
tierra seria imposible, y por tanto, bajo esta perspectiva, su
valor es infinito.
Figura 1. Ejemplos de valoración económica
La valoración económica ambiental puede
definirse formalmente como un conjunto de
técnicas y métodos que permiten medir las
expectativas de beneficios y costos derivados
de algunas de las acciones:
− Uso de un activo ambiental.
− Realización de una mejora ambiental.
− Generación de un daño ambiental.
En economía y otras ciencias sociales, una externalidad es, una
interdependencia no compensada. Una externalidad positiva se da
cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros
agentes de la economía. Una actividad ayuda o perjudica a
personas ajenas a las transacciones de mercado, es decir, se
realiza una transacción económica sin un pago económico.
Externalidad negativa se da cuando las acciones de un agente
reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Entre las
externalidades positivas o beneficio externo se encuentran:
− Desarrollo de zonas urbanas.
− Fuentes de energía eléctrica.
− Actividades como crianza y cultivo.
− Acceso al transporte.
Entre las externalidades negativas o costo externo se encuentran:
− Contaminación de las aguas del cuerpo receptor por residuos
sólidos.
− Contaminación de las aguas del cuerpo receptor a causa de las
aguas residuales.
− Contaminación de cultivos y suelos con aguas no tratadas del
cuerpo receptor.
− Contaminación de las aguas debido a la actividad agropecuaria.
Generalmente los gobiernos se interesan más por las externalidades
negativas que por las positivas. La regulación del Estado tiene por
objeto controlar algunas externalidades, como los daños causados por
las explotaciones mineras a cielo abierto, contaminación del agua y
aire, alimentos inseguros y los materiales radiactivos.
El objetivo principal de la Economía
Ambiental (EA) es conducir en forma
sistemática una mejor toma de decisiones en la
evaluación y gestión económica de los
recursos ambientales y naturales. Difícilmente
se puede comprender el problema de los
impactos que dañan al medio ambiente, así
como sus soluciones, sin comprender la
relación entre economía y medio ambiente.
El economista John Krutilla (1967) en el trabajo
semanal sobre Economía: “Conservation
Reconsidered” en American Economic Review,
September 1967, p. 777-786, discute muchos de
los conceptos que hoy son la base de la Economía
Ambiental, y propone el concepto pionero de
Valoración Económica Total (VET), definido como la
suma de los Valores de Uso y No Uso. Krutilla es
considerado el padre de la moderna teoría de la
conservación del recurso. Ver la Figura 3.
El Valor de Uso es referido al recurso consumido
por la actividad que se desarrolla (extracción,
caza, pesca), se dice que es de Uso directo; en
cambio el valor de Uso indirecto, surge cuando
las personas no entran en contacto directo con
el recurso en su estado natural, pero aun así el
individuo se beneficia de él (las funciones
ecológicas o eco sistémicas como regulación de
clima, reciclaje de nutrientes y de residuos,
formación de suelos, entre otros).
El Valor de No Uso o valor intrínseco sugiere valores que
están en la naturaleza real de las cosas, pero a la vez
están disociados del uso o incluso de la opción de
usarlos. Tal es el caso del valor de la biodiversidad a nivel
de especies o de las reservas de capital genético, los
cuales existen independientemente de la apreciación de
las personas hacia éstos, pero su valor puede ser
captado a través de la revelación de las preferencias de
estas mismas personas. Se incluye el valor de legado, y
el valor de existencia (la satisfacción que produce saber
que una especie existe en su hábitat natural.
A finales del siglo XIX, los economistas comprendieron que toda acción económica
tiene efectos que van más allá del horizonte de la racionalidad mercantil individual, lo
que llevó a Alfred Marshall a hablar de economías externas.
En el periodo de posguerra (1950 a 1973), la economía mundial experimenta un
crecimiento vertiginoso de la producción, con tasas de productividad de la mano de
obra elevada y continua, impulsadas por la tecnología basada en la electrónica y los
nuevos químicos. Es en estos tiempos donde se pone en duda la relación entre
crecimiento económico y aumento del bienestar.
La discusión sobre la cuestión ambiental toma fuerza en los años ochenta-noventa, en
los que se vuelve cada vez más evidente que el aumento de la producción va
acompañado de una intensificación de la degradación ambiental, que pasa a adquirir
dimensiones globales. Al mismo tiempo, algunos de los problemas ambientales más
graves se vuelven cada vez más perceptibles a los ojos humanos, como lo son la
pérdida de la biodiversidad, el agujero de la capa de ozono, o los cambios climáticos.
La EA nace con el estudio del valor económico de las externalidades ambientales a
partir de los años 1970, donde se destaca la importancia y magnitud de las
externalidades ambientales asociadas al proceso del desarrollo económico.
En el siglo XIX, la Revolución Industrial, basada en la
termodinámica o potencia motriz del calor, marca una
ruptura en la cuestión ecológica. Con la revolución
técnico-científica aplicada a la producción, la
problemática ambiental se extiende a una escala
geográfica cada vez mayor. En esta etapa aparecen
precursores de la Economía Ecológica (EE), quienes
basándose en principios de la termodinámica,
demuestran las repercusiones ecológicas de la revolución
“termo-industrial”, consistentes en trastornos irreversibles
en los grandes ciclos de la biosfera.
Problemas ambientales más importantes
Cambio climático y el "efecto invernadero"
El adelgazamiento de la capa de ozono
La alteración del ciclo del nitrógeno
La pérdida de la diversidad biológica
La contaminación atmosférica
La contaminación hídrica y el acceso al agua potable
La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y
desertificación
Generación residuos
Contaminación mares y sobreexplotación recursos pesqueros
Contaminación acústica
Marco teórico de la valoración económica
El patrimonio natural proporciona bienestar a la sociedad
a través de sus diferentes funcione eco sistémicas, que
ayudan a mantener satisfacer las necesidades de la vida
humana. En este contexto, y considerando las
preferencias individuales, la valoración económica intenta
asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios eco
sistémicos, independientemente de si estos cuentan o no
con un precio o mercado. La valoración económica estima
el valor en términos monetarios de los cambios en los
bienes y servicios a través de los cambios en el bienestar
de la sociedad.
Métodos de valoración económica
Se han desarrollado diversos métodos de
valoración económica con el objeto de
cuantificar de forma parcial o integral el valor
económico de un bien o servicio eco sistémico.
La elección del método de valoración depende
generalmente del objetivo de la valoración, la
información disponible, el bien o servicio eco
sistémico, el tipo de valor económico, los
recursos financieros, el tiempo, entre otros.
Métodos de valoración económica de los servicios
ambientales
En el marco de la economía ambiental, podemos distinguir
cuatro métodos de valoración económica del medio ambiente.
Estos son:
i) El método de los costos evitados o inducidos.
ii) El método del costo de viaje.
iii) El método de los precios hedónicos.
iv) El método de la valoración contingente. Los tres primeros
son considerados métodos de preferencias reveladas y el
último es un método de preferencias declaradas, o
alternativamente, métodos indirectos y método directo.
MEDICIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL BIENESTAR INDIVIDUAL
Como valorar económicamente las modificaciones que se producen
en el bienestar de una persona al cambiar la calidad del medio
ambiente, de forma tal que se facilite la comparación con cambios
producidos por cualquier otro motivo.
Así planteado, el problema puede descomponerse en tres:
a) ¿Cuál es la medida monetaria del cambio en el bienestar individual
que puede considerarse correcta?
b) ¿Cómo podría descubrirse este cambio en el bienestar individual?
c) ¿Cómo agregar lo que constituye una serie de valoraciones
puramente individuales, de tal forma que representen un cambio
en el bienestar social?
En la microeconomía, sabemos que se contemplan al
menos cinco formas de expresar, en términos monetarios,
estas modificaciones en algo tan subjetivo como el
bienestar personal:
1. El excedente del consumidor (EC)
El excedente del consumidor es el área que queda entre
la curva de demanda de una persona por un bien
cualquiera (su disposición a pagar por el), y la línea del
precio del mismo: la diferencia, en términos intuitivos,
entre lo que la persona estaría dispuesta a pagar por
cada cantidad consumida de un bien, como máximo, y
lo que realmente paga.
2. LA VARIACIÓN COMPENSATORIA (VC)
La variación compensatoria viene dada por la cantidad de dinero
que, ante el cambio producido, la persona tendría que pagar (o
recibir), para que su nivel de bienestar permaneciera inalterable.
Pongamos un ejemplo. Supongamos que el ayuntamiento de una
localidad esta analizando la viabilidad de un plan de agua potable
distribuida en el municipio. Se sabe que el agua potable aumenta el
bienestar de sus habitantes, pero se quiere precisar cuanto, de
forma que se pueda tener una aproximación monetaria de estos
beneficios, comparable con los costos de construcción y
funcionamiento de una planta de tratamiento.
La variación compensatoria Implicar medir la disposición a pagar una
determinada cantidad de dinero para asegurarse un beneficio (mejora
ambiental) o evitar una perdida (daño ambiental).
3. LA VARIACIÓN EQUIVALENTE (VE)
Podríamos, alternativamente, haber preguntado a la
persona por la cantidad de dinero que tendríamos que
darle para que alcanzara el mismo nivel de bienestar que
si el agua del grifo fuera potable, cuando ésta no lo es: si
la potabilización no se lleva a cabo. En otras palabras: el
aumento de renta que tendría que experimentar para
poder alcanzar la curva de indiferencia, si el precio del
agua se mantiene en su nivel original, es decir, si no se
potabiliza. Esta es la variación equivalente.
La variación equivalente implica medir la disposición a
aceptar una determinada cantidad de dinero por tolerar
una perdida (daño ambiental) o renunciar a un beneficio
(mejora ambiental).
4. EL EXCEDENTE COMPENSATORIO (ECP)
Se trata, simplemente, de adaptar el
concepto de la variación compensatoria, a
nueva situación.
Supongamos que el bien X es un bien
público no optativo, cuyo precio para la
persona es cero (la calidad del aire, por
ejemplo, o de la educación obligatoria y
gratuita).
5. EL EXCEDENTE EQUIVALENTE (EE)
El análisis se efectúa tomando como punto de
referencia el nuevo nivel de bienestar alcanzando
tras el cambio, y manteniendo el supuesto de que
la persona no puede ajustar su nivel de consumo.
El excedente equivalente seria la cantidad de
dinero que tendríamos que darle para que su
bienestar mejorara en la misma medida que tras
el cambio en la oferta del bien X.
DERECHOS INDIVIDUALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
Marcos Legales e Institucionales
Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú: Promulgada el 29.dic.1993 y Ratificada en el
Referéndum del 31.dic.1993 hay pasado por varias reformas. Constitución
Política del Perú - Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales.
La Constitución establece que Los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.
La Constitución Política del Perú, en su inciso 22) del artículo 2º, consagra el
derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado que se
traduce en la obligación de Estado así como de los ciudadanos de mantener
aquellas condiciones indispensables para el desarrollo de la vida y procesos
ecológicos.
TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 66.- Recursos Naturales
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.
Artículo 67.- Política Ambiental
El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68.- Conservación de la diversidad
biológica y áreas naturales protegidas. El
Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas.
Artículo 69.-Desarrollo de la Amazonía
El Estado promueve el desarrollo sostenible de
la Amazonía con una legislación adecuada.
obrigado pela atencao

Vous aimerez peut-être aussi