Vous êtes sur la page 1sur 120

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
CAJAMARCA.
LACTANTE: Período inicial de
la vida extrauterina durante
la cual el bebé se alimenta
de leche materna. Niño
mayor de 28 días de vida
hasta los 2 años de edad.
Este periodo a su vez puede
dividirse en dos subperiodos.
• Lactante Menor: desde los
29 días de nacido hasta los
12 meses de edad.
• Lactante Mayor: desde los
12 meses de edad hasta los
36 meses de edad
Características de la etapa:
Peso ,altura, perímetro
cefalico
El ritmo de ganancia de peso
declina de forma
pronunciada. Aunque el niño
de 1 a 3 años gana 1.8 y 2.7
kg por año.
A los 2 años su peso
promedio es de 12kg y en los
2años y medio pesa cuatro
veces el del nacimiento.
La ganancia de altura es
mayor que en peso durante
la primera infancia.
La altura aumenta
aproximadamente 10 a 12.5 cm
por año y también hay un
crecimiento en longitud de las
piernas.
La altura a los 2 años de edad
tiene su promedio es 85cm.
Valoración del Crecimiento
Físico:
El crecimiento y desarrollo
durante el primer año es muy
acelerado, el niño
cuatriplica su peso de
nacimiento, aumenta el
doble su estatura y alcanzar
el 70% del crecimiento
cerebral.
El PC aumenta 0.5 cm por
mes.
En el segundo año
de vida se produce
una disminución de
la capacidad de
crecimiento.
Valoración antropométrica
niños de 12 a 24 meses OMS.
Edad. meses Incremento Incremento Incremento Incremento
de Peso de peso (cmt) (cmt)
trimestral.gr mensual. gr trimestral en trimestral en
talla PC

1 año a 1 AÑO 3 700 230 3.4 0.5


m.
1 año 3 m. a 1 600 200 3.2 0.5
año 6 m.
1 año 6 m. a 1 600 200 2.8 0.5
año 9 m.
1 año 9 m. a 24 700 230 2.7 0.5
meses
total 2600 860 12.1 2
Valoración antropométrica
niñas:de 12 a 24 meses. OMS
Edad Increme Incremento Incremento Incremento
nto de de peso cm trimestral en
Peso mensual gr trimestralen PCcmt.
trimestr talla
al gr
1 año a 1 a 3 m 700 230 3.5 o.5

1 año 3 m a 1 a 6 m 600 200 3.2 0.5

1 a 6 m a 1 a 9 m. 700 230 3 0.5

1 a 9 m a 24 m. 600 200 2.7 0.5

2600 12.4 2
Proporciones Corporales

El lactante, presenta extremidades cortas, la cabeza y el tronco,


ocupan la mayor proporción del cuerpo. Se aprecia la existencia de
abundante tejido adiposo principalmente en las extremidades. La
circunferencia cefálica durante el segundo año aumenta.
Hacia los 2 años la circunferencia torácica excede la de la cabeza
.el ritmo de crecimiento de la circunferencia cefálica disminuye
entonces de modo que hacia los 5 años el aumento de la
circunferencia cefalica es < de .25 cm cada año.
 El tronco es largo en relación con la longitud
de las piernas.
 El abdomen protruye, haciendo que el niño
parezca barrigón esto es debido a la
inmaduracion de la musculatura abdominal.
 Piernas relativamente cortas pero crecen con
rapidez debido al crecimiento en sus centros
epifisiarios.
 Los pies son planos, el cuerpo comienza
asumir proporciones mas parecidas a las del
adulto.
Cabeza

crecimiento es rápido, aumenta 2.5 cm/mes


en los primeros 6 meses y los siguientes seis
meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas
craneales y la fontanela posterior o Landa
sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a
los 18 meses.

El aumento de tamaño de la
cabeza está en relación con el
crecimiento y diferenciación del
sistema nervioso central.
Cara
Se inician lentamente cambios determinados
por la aparición de la dentadura temporal o
de "leche" que comienza a erupcionar desde
el maxilar inferior al superior y desde el centro
al lateral, comenzando con los incisivos, luego
el primer molar; los caninos y el segundo molar,
completando 20 piezas. Y se completa entre
los 2 y 2 ½ años aproximadamente.

A los 2 años, las glándulas salivales, alcanzan la


producción de enzimas en la saliva necesarias para el
proceso de digestión.
Proceso de la dentición
Aproximadamente a los 2 años
tienen 16 dientes y a los 2 años y
medio ha erupcionado todo el
grupo completo de 20 dientes
temporarios.
Proceso de la dentición
En su forma de brotar
pueden indicar la
mineralización ósea del
lactante: Incisivos medios a
los 6-8 meses. Incisivos
laterales en el 10-12 mes.
Primeros molares en el 13-14
mes. Caninos en el 18-24 mes.
Segundos molares en los 24 a
30 meses.
A partir de los 18 meses
aproximadamente, probablemente el
niño podrá cepillarse solo, aunque puede
que necesite algo de ayuda. Para esta
etapa es importante usar un cepillo de
cerdas blandas y, opcionalmente, un
poquito de dentífrico sin fluor. La
utilización de pastas con fluor es
contraindicada hasta los 2 o 3 años de
vida del niño.
.

El funcionamiento
fisiológico del cuerpo
llega a la madurez hacia
fines de la primera
infancia con excepción
del sistema endocrino y
reproductor.
Abdomen.
 Existe un aumento fisiológico del colon,
ocupando un gran volumen y desplazando
el diafragma hacia arriba, lo que reduce la
capacidad torácica.La posición del
estómago es más horizontal, su tamaño
aumenta durante el primer año, logrando
tolerar un mayor volumen de alimentos. Se
debe destacar que el funcionamiento
digestivo, el hígado y el páncreas tienen
características especiales debido a su
inmadurez.
 Las variaciones en la capacidad
del estómago son las siguientes:
 1 mes 90-150 cc
 1 año 200 a 300 cc
 2 años 500 cc
SISTEMA TEGUMENTADO.

 Mecanismos de defensa de la
piel y de la sangre, en
especial la fagocitosis, son
más eficaces que en el
lactante menor.
La resistencia de la piel a la infección y su
capacidad para prevenir la perdida de
liquido aumenta durante la primera
infancia a medida que la epidermis y la
dermis se conectan mas ajustadamente
entre si.

Las glándulas sudoríparas ecrinas


producen pequeñas cantidades de
sudoración en respuesta a temperaturas
altas.

El pelo corporal fina empieza a crecer en


las piernas y los brazos y el pelo en la
cabeza se vuelve mas áspero y se
oscurece cuando se acerca
gradualmente el eventual color maduro.
SISTEMA CARDIOVASCULAR:

La frecuencia del pulso disminuye y la


presión sanguínea aumenta.

El corazón y los vasos sanguíneos


aumentan de tamaño a medida que
el niño crece los capilares se
contraen cada vez mas en respuesta
al frio ambiental y se dilatan en
respuesta al aumento de la
temperatura del medio.
Un ingreso suficiente de
hierro permite al niño
mantener niveles
adecuados de
hemoglobina.
DETERMINACIÓ NIÑOS
R.N. 1 MES LACTANTES
N MAYORES
HTO.(%) 45-64 40-60 30-45 35-44
GLÓBULOS 4.000.000 A 4.000.000 A 3.100.000 A 3.800.000 A
ROJOS 5.600.000 5.500.000 4.500.000 5.300.000
Hb (gr/dl) 14,5-22,5 11-19 10-14 11-13,5
GLÓBULOS
8.000-30.000 5.000-19.000 6.000-15.000 7.000-13.000
BLANCOS
Neutr. Cayado
10-18 6-12 0-10 0-5
(%)
Neutr. Segm.
35-62 15-35 20-45 35-60
(%)
Eosinófilos (%) 2-3 2-4 1-7 1-5
Basófilos (%) 0,6 0,5 0-2 0-1
Linfocitos (%) 26-36 41-70 25-60 25-50
Monocitos (%) 5-8 6-7 3-7 1-6
Reticulocitos
2-5 0,5-1,5 0,5-1 1-6
(%)
Rto. de 100.000- 200.000- 200.000- 150.000-
plaquetas 470.000 450.000 400.000 400.000
COLESTEROL: Lactantes= 65-175 mg/dl

CREATININA: RN= 0,3-1 mg/dl


Lactantes= 0,2-0,4
mg/dl
SISTEMA RESPIRATORIO.
El volumen del tracto respiratorio y el crecimiento de
las estructuras asociadas aumenta, disminuyen
frecuencia respiratoria durante la infancia.
Sin embargo, las estructuras
internas del oído y de la
garganta continúan siendo
cortas y rectas, y el tejido
linfoide de las amígdalas y
de las adenoides aún es
grande. Como resultado son
frecuentes las otitis medias,
amigdalitis, infecciones del
tracto superior.

La respiración aun sigue siendo predominantemente


Abdominal.
SISTEMA
GASTROINTESTINAL.
 Las glándulas salivales han alcanzado
madurez funcional hacia fines del segundo
año.
 El niño de 1 a 3 años puede masticar
alimentos y mantenerlos en la boca para que
las enzimas salivales actúen sobre ellos.
La capacidad
del estomago
también
La incidencia de
aumenta y la
diarrea
rapidez con lo
infecciosa, tan
cual los
común durante
alimentos
la lactancia esta
atraviesan al
disminuida.
tracto
gastrointestinal
disminuye.
HÍGADO: Es inmaduro durante los primeros seis meses de
vida, con una secreción escasa de bilis, que dificulta la
digestión de ácidos grasos saturados.

Capacidad gástrica en diferentes edades.

Edades Cantidad en ml.


Recién nacido 30 a 90
1 mes 90 a 150
1 año 200 a 300
2 años 500
SISTEMA GENITOURINARIO.
Con la maduración continua de los
riñones, hacia los 2 años el niño puede
conservar agua y concentrar orina en
un nivel similar al del adulto.
La capacidad de concentrar orina esta
totalmente funcional a los 18 meses.
Entre los 18 a Entre los 14 y
24 meses, el los 18 meses,
niño Orina gran el niño es
presenta las cantidad en capaz
siguientes una sola de retener la
característic micción. orina durante
as dos horas o
miccionales: más.
Los volúmenes promedio de orina
en 24 horas son:
12 a 24 meses: 500-600 ml
La frecuencia de la diuresis es
variable, esperando que entre una
toma (pecho o mamadera) y otra,
esté mojado el pañal.
EL SISTEMA
INMUNOLÓGICO.

 Aumenta número y cantidad de anticuerpos


específicos, por la mayor maduración del
sistema retículo endotelial y por la frecuencia
con la que el niño ha estado expuesto a
gérmenes patógenos.
La
producción De 1 a 3 años
de IgM todavía es
alcanza los susceptible a la
infección cuando
niveles del esta expuesto a
adulto a fines nuevos antígenos
del primer de otros niños.
año.
SISTEMA NERVIOSO:

 El numero de células del encéfalo esta


completo hacia comienzo de la primera
infancia .
 Cuando el niño madura, se desarrolla
áreas especificas del encéfalo como la
broca del lenguaje.
 Otro es cuando el niño logra el control de
extremidades y los esfínteres.
 Otras áreas de la corteza cerebral se
desarrollan cuando el niño logra el
control motor de extremidades y los
esfínteres.
 El desarrollo rápido del encéfalo conduce
al control creciente de la conducta, pero
al comienzo produce ciertas
desorganización en los niños pequeños.
SISTEMA NERVIOSO:
Psicomotricidad:
Motricidad fina: Aumenta la destreza manual. A los 15
meses pueden soltar una pelotita en el interior de una
botella de cuello estrecho. A los 18 meses pueden lanzar
una pelota sin perder el equilibrio.

Motricidad gruesa: El logro más importante es el desarrollo


de la locomoción. A los 15 meses los niños caminan solos; a
los 18 meses intentan correr pero se caen con facilidad y a
los 2 años andan bien y corren con bastante habilidad.
Desarrollo Motor.
 Los músculos del niño crece mas rápido
que el hueso.
 Cuando el pequeño camina, corre y
trepa los músculos utilizados aumentan su
fuerza.
Desarrollo Motor.
La hiperplasia de
las células
musculares, junto
con una reducción
en la producción
de tejido adiposo
hace que el
cuerpo del niño
asuma su aspecto
mas adulto.
La etapa de 1 a 2 años, es la del
MOVIMIENTO, en la que el niño
descubre su INDEPENDENCIA, al
empezar a dar sus primeros
pasos. Es la etapa de plena
exploración, a medida que
ejercita su locomoción, elabora
su pensamiento da inicio a su
lenguaje y empieza a interactuar
de manera más fuerte con los
objetos, las personas y su entorno.
El desarrollo sensorial va a constituir los canales
por donde el niño recibe la información de su
entorno (los colores, las formas, olores, sabores,
sonidos, etc...), y de su propio cuerpo
(sensaciones de hambre, frío, posiciones del
cuerpo en el espacio....).
Las capacidades sensoriales son las primeras
funciones que se desarrollan en el niño, ya que
son la base del desarrollo perceptivo y
cognitivo (intelectual)
 Órganos de los sentidos: Se alcanza
una coordinación de los sentidos.
Mejora la agudeza visual, sigue
desarrollándose la percepción de la
profundidad. El niño los utiliza todos
para explorar el entorno.
VISIÓN.
 Lavisión binocular esta desarrollada por
completo hacia fines de la lactancia, la
percepción de profundidad no aparece
por completo hasta los comienzos de la
niñez.

La agudeza visual es de 20
a 40 a los 2 años y 20/30 a
los
OLFATO.
Es uno de los sentidos , que menos
se conoce.
La agudeza olfatoria, es diferente
de un niño a otro.
Depende de factores como la
permeabilidad de las fosas nasales,
procesos inflamatorios.
GUSTO :
 Las papilas gustativas hacen
posible percibir los sabores
naturales
 Totalmente desarrollado
De acuerdo con Erikson, la fase
del desarrollo a lograr durante el
periodo de 1 a 3 años es un
sentido de autonomía, si se
desarrollo un sentido temprano
de confianza en el cuidador
primario y el ambiente durante
el primer año de vida, los niños
de 1 a 3 años comienzan a
aprender que los hechos
pueden anticiparse y en cierto
grado controlarse.
A medida que se desarrollan
físicamente aumentan sus
habilidades motoras del lenguaje y
cognoscitivas.
El objetivo de los cuidadores en este
momento es ayudarlos a adquirir un
sentido del yo y del autocontrol sin perder
el sentido de autoestima .es probable que
desarrolle un sentimiento de duda sobre si
mismos y los otros y un sentimiento de lo
que el adulto denominaría vergüenza.
Estos niños evitan entonces nuevas
experiencias y por eso tienen menos
oportunidades de adquirir nuevas
habilidades cundo son potencialmente
capaces de hacerlo.
NEGATIVISMO Y RABIETAS: durante los primeros tres
años de vida el niño comienza a separase del
cuidador primario habitualmente la madre. Al
mismo tiempo, el pequeño muestra negativismo,
esta propenso a hacer lo opuesto a lo que se le
pide o de lo que los deseos normales sugerirían.
Cuando el niño enfoca
la atención mas allá del
cuidador primario, se
establecen vínculos mas
significativos con el
padre u otros miembros
de la familia. El
negativismo es una
manifestación de
conducta de frustración
cuando el niño no
puede expresar
autonomía.
 La ansiedad de los 8 meses en
respuesta a los extraños (es
una forma de rechazo pasivo a
acatar los deseos de otros).
 Durante el periodo de 1 a 3
años la aceptación pasiva a la
frustración se desplaza a
agresión física activa o
resistencia, como poder rígido
el cuerpo, esta conducta crea
una nueva forma para que el
pequeño maneje el medio.
Cuando el niño de 3 años y el
preescolar temprano
comprende a verbalizar, la
agresión física es remplazada
por la agresión verbal, el NO
categórico.
APOYO DEL NIÑO DURANTE UNA RABIETA.
se debe observar y proteger al niño de la
autolesión o de la lesión de otros. La sujeción
física solo sirve para aumentar la frustración y
bloquear la única salida que el niño conoce
para superar el enojo. La frustración pude
reducirse retirando al niño de la cusa inmediata
de la rabieta hasta un lugar tranquilo, con calma
paciencia y amorosamente, la madre o la
enfermera debe desviar la atención del niño
hasta que este de muestras de estar listo para
ser reconfortado.
CONDUCTA RITUAL.
el ritualismo, los actos respectivos
realizados para aliviar la ansiedad, provee
una forma para que el niño de 1 a 3 años
mantenga la invariabilidad y estabilidad en
un mundo a veces confuso. La conducta
ritual surge con mayor frecuencia entre los
15 meses y los 4 años alcanzado un pico
de los dos y medio año. Este conflicto se
nota en la tendencia del niño de 1 a 3 años
a ser independiente y autónomo, mientras
al mismo tiempo se aferra a la
dependencia de la lactancia.
Según Freud, los individuos experimentan placer
sexual – sensual casi desde el nacimiento, esta
sensualidad no solo ayuda a los niños a apreciar
los propios cuerpos si no también a las
experiencias que tienen. Durante el periodo de 1
a 3 años, el niño comienza a operar sobre la base
del ego, la parte de la psiquis que posee
conciencia, mantiene su identidad y reconoce y
prueba la realidad. En esta fase el desarrollo el
niño comienza a tener un sentido consiente de si
mismo y debe manejar los impulsos del yo
mientras aprende a tolerar la frustración.
ETAPA ANAL.
La denominada etapa anal, según
Freud, coincide con el periodo de
control de esfínteres, esto significa
que la boca ya no es mas la fuente
principal de satisfacción sensual,
cuando aumenta la mielinizacion del
sistema nervioso los niños de 1 a 3
años comienzan a sentir el placer
sensual a través de la vejiga
distendida, de las masas de heces en
el recto y la liberación del contenido
de estos órganos.
La identidad de género
central del individuo por la
cual se identifica como un
hombre o mujer ocurre
durante el periodo de la
primera infancia. En efecto,
esta categoría básica es la
única que se mantiene fija
Sexualidad durante durante toda la vida del
individuo. Estas pautas de
el periodo de 1 a 3 conducta en los dos sexos son
años. enseñadas y reforzadas por la
cultura durante todo el
periodo de la niñez y la
adultez joven. El punto crucial
de la crianza del niño no
orientada por el sexo, es
estimularlo o desarrollarse
como persona, no como
varón o mujer.
Los niños de 5 años tienen
gran dificultad para
adaptarse al embarazo de
la madre no comprenden
con rapidez los cambios en
el clima emocional de la
EFECTO DEL familia y la atención de su
NACIMIENTO DE madre hacia ellos y en el
UN HERMANO- aspecto físico de esta.
REALIDAD DE LOS • Durante los primeros
HERMANOS: meses del periodo de 1 a
3 años el niño pude
mostrar irritabilidad,
llanto y desajustes o
conductas regresivas
(succión de dedo pulgar)
así como acciones
directas o indirectas.
Durante el periodo de 1 a 3 años el
niño tiene fe intuitivo proyectiva
(FOULER), es decir, una fe derivada
principalmente de los padres u otras
personas importantes, donde el
pequeño imita la conducta religiosa,
como bajar la cabeza en oración,
pero no comprende el significado.
Como todavía es egocéntrico e
intelectualmente incapaz de
comprender los conceptos religiosos,
cualquier expresión puede ser mal
interpretada, no los comprende.
ESPIRITUALIDAD Y NIÑEZ

El desarrollo espiritual es La opción de educar


un proceso natural que espiritualmente a un
ocurre espontáneamente niño es una tarea
si el niño encuentra fascinante para los
apoyo y circunstancias padres y los demás
apropiadas y, por el pediatras y aunque no
contrario, cuando este existen fórmulas
desarrollo se suprime o sencillas para el cultivo
se obstaculiza, privará al espiritual, hay algunas
niño de los recursos para orientaciones reflexivas
el disfrute pleno de su que pueden ayudar
existencia como persona mucho en este
humana. empeño.
El espíritu de un niño es
espontáneo y único. Con su
inocencia, los niños pueden
recordar a los adultos una
espiritualidad que es sencilla,
directa e increíblemente original.
Con su bondad, los niños hacen
evocar creencias y valores
esenciales. La formación de la
dimensión espiritual de un niño se
logra por medio de una estrecha
comunicación entre los padres y
éste, en la que se dan respuesta a
muchas preguntas esenciales de la
vida
Muchos científicos dicen que el lactante
asume un rol activo (cognitivo) que es la
postura fundamental de Piaget, para
quien el hombre es un ser activo—
creativo—alerta, que posee estructuras
mentales que se denominan esquemas:
procesan y organizan información; a
través de asimilación y acomodación.
 Subetapa VI (18 meses a 2 años).
Durante esta epata ocurre la invención de
nuevos medios a través de combinaciones
mentales. El niño muestra evidencia de
comienzos de representaciones mentales de
los hechos. Piensa sobre los problemas , ya no
utilizando solo ensayo y error para resolverlos,
algunas soluciones a los problemas pueden
surgir espontáneamente , sin pensar.
Si la madre, que sostiene un pequeño palito
en su mano cerrada, lo coloca debajo de
tres objetos distintos y luego lo muestra al
niño que ya no tiene palito en su mano, el
pequeño mira debajo del ultimo objeto
para buscarlo. La conducta del niño rebela
que este tomó conciencia de la existencia
del palito aun cuando no pudo verlo .fue
necesario el pensamiento para inferir donde
puedo hallarlo.
 Etapa preoperacional (2 a 7 años):
Comprende fase preconseptual (2 a 4 años),
fase intuitiva (4 a 7 años).
Durante la fase preoperacional del niño todavía
es egocéntrico, incapaz de aceptar el punto de
vista de otras personas, debido a que el
pensamiento del niño se basa sobre
percepciones concretas y acciones en el medio
inmediato, Piaget denomino a este
pensamiento preconceptual.
 Elpequeño utiliza una palabra para indicar
varias personas o acciones algo similares
en lugar de emplear una palabra para
identificar una clase de objetos.
SEGÚN KOHLBERG: El desarrollo moral de 1 a 3
años. La “teoría del desarrollo moral”, es más
propiamente una descripción del desarrollo del juicio
moral. Kohlberg está más interesado en el proceso
lógico que se pone en marcha cuando los valores
adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque
es cuando verdaderamente se ejercita el juicio
moral. El proceso es similar al explicado por Piaget.
Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el
sistema de valores.
Etapa 0(desde el nacimiento hasta
los 3 años): Durante la etapa cero
el lactante y el niño funcionan
sobre la base de “Lo bueno lo que
me gusta y quiero”, por eso surge
el juicio egocéntrico sobre los
gustos y desagrados del niño.

Etapa 1 (2 a 3 años): durante


este periodo de castigo –
obediencia, el grito constante
del cuidador acosado es “NO,
NO. El factor denominante en la
determinación del niño de lo
que es correcto o incorrecto es
el miedo a las consecuencias
físicas. El niño por eso intenta
agradar al cuidador para evitar
el daño.
DESARROLLO DEL LENGUAJE:

El nivel de compresión del niño es mucho


mas grande que el numero de palabras que
´puede manejar.
Al año empieza a utilizar aproximadamente
4 palabras, su vocabulario aumenta dice
alrededor de 300 palabras a los 2 años.
Cuando dicen mama y señalan un objeto el
pequeño quiere decir por favor dame eso, la
madre el objeto y le da el nombre del objeto
el niño enriquece su vocabulario.
 Si el niño dice adiós significa quiero salir
afuera. Si el niño noes comprendido surge
la frustración.
 Cuando el vocabulario aumenta a los 2
años el niño tiene placer de hablar a
todos y a todas las cosas .
 Las palabras que utiliza puede obtener
información y así promover relaciones
sociales.
una etapa de meseta, durante la cual el
niño hace pocos procesos aparentes. Ha
aprendido a hablar y se interesa por
caminar que presta poca atención a
aprender palabras nuevas sin embargo la
compresión del lenguaje continua.

 En el aprendizaje del habla surge


Si el niño se frustra por el limitado
vocabulario se pone en contra
de la persona que es
responsable de el y mas
adelante en vez de golpear a su
compañero de juego expresa
palabras de enojo.
 Primero el niño construye sustantivos de una
silaba.
 Luego utiliza verbos que indican forma de acción.
 Los adjetivos son utilizados a los 18 meses primero
en «bueno» y «malo».
 Primeros adverbios son «acá» y «donde».
 Los pronombres son las ultimas palabras que se
aprende.
 luego forma oraciones combinando 2 o mas
palabras y también hace gestos.
Estimulación del desarrollo del
lenguaje y habla.
 Prestando atención a los sonidos del niño.
 Transformado las oraciones del niño en
oraciones del adulto.
 Demostrar verbalmente entusiasmo con las
cosas que le interesan al niño.
 Corrigiendo en forma indirecta dificultades
del lenguaje del niño.
 Leyéndole y contándole historias.
 Estimulándolo a conversar con otros adultos
y niños.
LENGUAJE RETRASADO.
 Si el niño no habla hasta los 2 años, la
causa mas común es que tenga con
retraso con defectos congénitos de
cavidad oral; déficit intelectual; bajo nivel
sociocultural y enfermedad crónica.
 Los niños de familias bilingüe pueden
tardar en hablar.
JUEGO Y ESTIMULACION
El juego estimula todas las áreas de
crecimiento y desarrollo.
DESARROLLO FISICO: desarrollo
muscular fino y
grosero es estimulado a través del juego.
DESARROLLO PSICOSOCIAL: el niño disfruta el
juego solitario y conducta de observador se
comprende cada vez mas en el juego
paralelo .
DESARROLLO COGNOSCITIVO: el niño juega
con distintos tipos de juguetes aprende y
reconoce formas, tamaños.
DESARROLLO DEL
DESARROLLO MORAL: LENGUAJE Y HABLA:
compresión de aumenta cuando el
valores morales. niño habla a los
padres, juguetes.

VALOR TERAPÉUTICO:
juego tiene valor
psicológico como físico
porque libera
sentimientos y tensiones
negativas.
 El juego en este periodo es libre y
espontaneo. Él niño explora cuando
desea y cuando le place. Es probable
que sea destructivo con sus juguetes a
causa de su escasa coordinación
motora.
 La exploración de los juguetes lo hacen
sacudiendo, empujón y agitación a
veces.
 El juego en esta edad tiene distintos tipos:
motor, creativo, tranquilo, dramático.
Los juguetes mas
adecuados para la
edad son:
Pelotas, muñecas,
juegos de arrastre, libros
de láminas,
rompecabezas,
imagenes para
colorear, cubos,
crayones de color,
arcilla, y música.
Amor y seguridad.

El amor de los padres debe ser constante,


incondicional y debe expresarse abiertamente aun
cuando el niño se está comportando mal. Este tipo
de amor permite al niño crecer y alcanzar objetivos
más maduros.

Puesto que el niño se siente amado y seguro. Es


posible manejar las frustraciones que toda persona
sufre en el proceso de maduración.
Tanto los niños como las niñas dan su
primer amor a su cuidador primario, en
general la madre. A medida que sus
necesidades se vuelven más variadas
menos para el cuidado físico y más para
la socialización, su fijación al padre
aumenta. Cuando el padre da el mismo
cuidado que la madre, el pequeño por lo
común se siente fijado a ambos padres y
seguro con ellos.
Una causa de gran
ansiedad durante el
periodo de 1 a 3 años,
así como la lactancia,
es la separación del
cuidador primario. La
b) ANSIEDAD DE respuesta del niño a la
separación se basa
SEPARACIÓN. sobre un mayor
conocimiento de la
pertenencia del objeto
y la incipiente
capacidad de esperar
la gratificación y tolerar
la frustración.
El niño de 1 a 3 años a aprendido que el cuidador
primario, habitualmente la madre, puede irse
momentáneamente pero que aún existe y que
volverá. Esta apreciación de permanencia de la
madre también permite al pequeño alejarse
físicamente, como en el juego, pero volver seguro
que ella estará allí.
Los periodos de
separación
prolongados
pueden plantear
una amenaza a la
estabilidad
emocional del
niño.

En efecto si el niño de 1 a 3
años no manifestó ninguna
ansiedad durante la
separación de los padres y
dio la bienvenida a las
atenciones de los extraños,
surgirán preguntas serias
sobre la calidad de padre e
hijo.
Es un retorno a un
estado y tipo anterior o
primario de conducta.
Generalmente ocurre
cuando un individuo
c) Regresión. bajo tención intenta
mejorar la situación
regresando a niveles
anteriores de
funcionamiento que
eran exitosos.
Los niños de 1 a 3 años que están intentando lograr
autonomía pueden sentirse tan abrumados por la
ansiedad de separación cuando la atención de los
padres se desvía de ellos por un nuevo hermano o
cuando regresan a la guardería o son admitidos en
un hospital que sufren una regresión.

Pueden regresar a conductas anteriores como la


demanda de una bebida en mamadera, el rechazo
para cooperar en el control de esfínteres y la
pérdida de distintas capacidades que tanto les
costó lograr.La mejor forma de mejorar la regresión
de un niño es simplemente ignorarla.
d) Disciplina que conduce al autocontrol.
 La disciplina es la forma esencial de preparar al
niño para el ajuste al mundo fuera del hogar.
 Si va hacer constructiva la disciplina debe
ayudar al pequeño a rechazar las formas
inaceptables, no realistas y con frecuencia
inútiles para intentar alcanzar un objetivo por
vías efectivas y socialmente aprobadas. Este
proceso de socialización debe ocurrir sin
demandar un sacrificio demasiado grande de la
individualidad y creatividad del pequeño.
Los limites que son
las reglas o
normas. Deben Ayuda al niño
establecerse sobre a comportarse
la conducta diaria mejor y a ser
de los niños para más feliz.
que ellos se Algunas
sientan seguros cualidades de
aunque la la disciplina
Establecimiento imposición de Disciplina constructiva:
de límites. límites puede constructiva coherencia,
provocar al claridad,
comienzo cierto firmeza,
enojo por parte inmediatez y
del pequeño, por estimulación
ultimo es probable de
que se sienta más independenci
seguro que si no a.
se le diera ninguna
guía.
Ambos padres deben estar de
COHERENCIA. acuerdo en los métodos de
disciplina a utilizar para que el
niño se sienta seguro.

Se debe utilizar menor cantidad


posible de reglas pero deben ser
CLARIDAD. explicadas por los padres y
comprendidas por el niño.
Los padres deben decidir y
exigir lo que pretenden
cuando disciplinan a su
hijo. Deben utilizar un
FIRMEZA. enfoque positivo diciendo.
“Por favor haz esto”, con
mayor frecuencia que:
“por favor no hagas esto”.
Debe administrarse disciplina lo
antes posible luego de la falta, de
modo que la falta y el castigo
lleguen simultáneamente a la
INMEDIATEZ. mente del niño. La madre nunca
debe amenazar al niño diciendo.
“¡solo espera hasta que tu padre
llegue a casa!”

ESTIMULACIÓN Durante los años de la niñez se


debe dar a los niños un papel
DE creciente en la toma de
INDEPENDENCIA. decisiones que los afectan.
e ) Dependencia que progresa a la
independencia en el autocuidado.
Los niños aprenden a cuidarse inicialmente
intentando imitar las acciones de sus padres y
hermanos.
f ) Logro del control de las funciones vitales.
El logro del control de las funciones corporales
de defecación y micción es una de las
principales metas del periodo de 1 a 3 años. La
importancia relativa de este logro depende de
la cultura y el estado socioeconómico de la
familia del niño.
 Preparación fisiológica.
Desde el punto de vista fisiológico los niños están
preparados para ser educados en sus hábitos
sanitarios cuando su sistema neuromuscular ha
alcanzado una madurez suficiente, el control de la
vejiga se obtiene cuando la capacidad de esta ha
llegado a un tamaño suficiente que permite
retener orina hasta un periodo de 2 horas o que el
niño despierte de una breve siesta sin haber
mojado los pañales. También es necesario que el
pequeño haya aprendido a manejarse con
respecto al cambio de ropa.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA.
Los niños de 1 a 3 años están psicológicamente
para controlar esfínteres cuando pueden
distinguir entre sensaciones de mantener y dejar
ir y pueden comunicar esta diferencia a su
cuidador primario.

Los niños pueden indicar estar preparados al


intentar imitar al padre o a los hermanos
mayores del mismo sexo en el acto de orinar.
Preparación intelectual.
El entrenamiento intestinal
Proceso de es más fácil de lograr que
entrenamiento en el el entrenamiento vesical,
control de esfínteres. porque el numero de
deposiciones en un día es
inferior al número de
veces que el niño orina.

El progenitor debe llevar al niño


al baño y en forma tranquila le
explica en lenguaje simple lo
que debe hacer. No se permite
al niño jugar con juguetes
durante estas sesiones de
entrenamiento de esfínteres,
porque podría desviar la
atención de este objetivo.
Luego de aproximadamente cinco minutos
en el orinal o inodoro se retira al niño, se lo
limpia y, si tuvo éxito se lo recompensa con
halagos y abrazos. Si el niño no tuvo éxito se
lo debe alagar por cualquier esfuerzo
cooperativo que haya realizado como
sentarse en forma tranquila en la silla.
Los métodos negativos de control como
forzar al niño a permanecer en el orinal hasta
que se logre el objetivo o reprenderlo por los
“accidentes” son contraproducentes y no
deben utilizarse.
 AUTOESTIMA EN DESARROLLO.
Durante la lactancia y comienzos de la niñez. La autoestima se
basa principalmente sobre las evaluaciones, muchas veces
repetidas de otras personas importantes, habitualmente los
padres. Por esta razón la vergüenza y el castigo no deben
utilizarse como formas de castigo. Cuando el niño crece, estas
evaluaciones repetidas se incorporan en el “yo” del niño.
Durante el primer año de vida del niño la
autoestima se basa lo que el lactante
puede hacer proveer al ambiente a
través de la succión vigorosa o los llantos
más fuertes.
Se requiere paciencia y persistencia para
ayudar a los niños a desarrollar
autoestima cuando se vuelven capaces
de hacer frente a su mundo.
PROMOCION DE LA SALUD Y GUIA
ANTICIPADORA
NUTRICION
Un ingreso nutricional para los
niños de 1 a 3 años, como
para los lactantes y niños de
cualquier edad, incluye los
nutrientes esenciales en las
cantidades necesarias para el
mantenimiento, reemplazo y
crecimiento del tejido y
suministro de energía. Los niños
de distintas culturas pueden
preferir deferentes alimentos,
pero cada dieta debe
contener los nutrientes
requeridos.
Habitualmente se ofrece a
los niños de 1 a 3 años tres
comidas bien especiadas
con entremeses nutritivos
entre ellas cada día. Los
entremeses no deben
administrarse en un momento
o una cantidad que interfiera
con el apetito en las horas de
las comidas.
La etapa de crecimiento y
desarrollo puede influir no
solo en la cantidad de
alimento que comen, sino
también en su conducta
alimenticia.
DESARROLLO MOTOR

La actividad física influye


sobre el apetito del niño. Una
cantidad razonable de
actividad como caminar,
trepar y explorar aumenta el
apetito, pero si éstas
actividades se prolongan en
demasía, el niño se
sobrefatiga. Un periodo de
reposo antes de las comidas
sirve para disminuir la fatiga y
la resistencia del pequeño a
las sugerencias del adulto
para comer.
La hora de la comida puede
presentar una interrupción no
deseada del juego, aun cuando el
niño esté hambriento, esto puede
generar resistencia cuando se lo
pide que coma.
Para resolver este problema, el
cuidador debe experimentar con un
esquema de comidas, entremeses,
siestas y juego dentro y fuera del
hogar.
 Cuando el dominio
de las manos se
vuelva evidente
durante este período,
se debe permitir a los
niños de esta etapa
utilizar cualquiera de
las manos cuando
comen.
 La cucharada debe
colocarse
inmediatamente
enfrente el plato para
que pueda ser
CAPACIDAD DE ATENCION
Los niños de 1 a 3 años Los objetos que últimamente van
tienen una capacidad despertando interés del niño
de atención tan escasa pueden ser utilizados para traerlos
que incluso parecen más de regreso a la mesa. Si el niño se
ha ido para traer un osito de
inquietos de lo que su
peluche, la madre o cuidador
necesidad biológica de puede decir “ven acá hagamos
actividad demanda. un espacio para el en la mesa.”
Pueden ponerse inquietos
y vagar lejos de la mesa
antes de terminar de
comer. Forzarlos a
permanecer sentados
hasta terminar una
comida puede precipitar
una rabieta.
NEGATIVISMO
Cuando los niños tienden a lograr mayor
independencia y sentido de autonomía,
luchando por hacer más cosas por sí
mismos, con frecuencia se vuelven
negativos y no quieren tomar lo que sus
padres ofrecen en forma de alimento.
Ponen a prueba a sus padres para
descubrir hasta donde ellos les permiten
hacer lo que quieren muchas veces un
niño de 1 a 3 años dirá “no” a alimentos
específicos para probar el grado de
permisividad de sus progenitores y no
porque el alimento le disguste.
Puede también rechazar
el alimento aun cuando
vuelva a sentir hambre
poco después de
terminada la comida.
Nunca se lo debe forzar a
comer, pero se
establecerán límites a
este tipo de conducta
para que el pequeño se
sienta seguro a la hora
de las comidas tanto
como en los otros
INDEPENDENCIA E IMITACION DE
OTROS
Durante la primera
infancia los pequeños
suelen desarrollar
preferencias por
alimentos como
resultado de imitar a sus
padres o hermanos
mayores o bien porque
les gustan algunos
alimentos más que
otros. Estas preferencias
pueden cambiar en
forma notable, los
alimentos favoritos de
un día pueden ser
rechazados al siguiente.
 Es posible que incluso rechacen
alimentos durante cierto tiempo.
Demasiada insistencia para que
coman los alimentos que
rechazan solo genera rebelión y
problemas alimentarios
posteriores.
 Los niños habitualmente comen
lo necesario en un periodo de
tiempo cuando se le permite
cierta libertad, tanto en la
cantidad como en el tipo de
alimento que deseen comer. Los
gustos y aversiones por ciertos
alimentos deben ser respetados.
RITUALISMO
 Los niños de 1 a 3 años suelen ser
exigentes no solo en lo que desean o no
desean comer sino también en cómo
están preparados para comer (lavado de
manos, sentarse en la silla), que platos
utilizan y la forma en qué se sirve su
alimento.
 Como la conducta ritual una parte
normal del desarrollo durante la primera
infancia, los padres no deben imponer sus
hábitos alimenticios a sus hijos. Si se les
permite a los pequeños compartir la mesa
con sus padres y hermanos, es mucho
menos probable que adquieran hábitos
 Una de las primeras normas
que deben aceptar es que
a la hora de la comida está
dedicado a comer y no a
jugar.
 También aprenderán a no
arrojar los platos, alimentos
y cucharas al piso. Los niños
de esta edad son
demasiado inquietos para
aprender la manera de
comportarse en la mesa
aceptada por el adulto.
 Deben ser incluidos en las
reuniones familiares a la
hora de la comida para
compartir la actividad
Se utiliza los
siguientes
Tap.(test
abreviado
peruano).
Eedp(escala de evaluación
de desarrollo psicomotor)
Es un instrumento estandarizado que se utiliza
para medir el nivel de desarrollo de las funciones
psicomotoras del niño,entre 0 y 24 meses.
 Tiene 4 áreas:
MOTORA(M).
SOCIAL(S)
COORDINACION(C)
LENGUAJE(L)
MOTORA.
 Motilidad gruesa.
 Coordinación corporal general y
especifica(reacciones posturales y
locomoción)
LENGUAJE.
 Verbal y no verbal.
 Reacciones al sonido.
 Soliloquios_ vocalización.
 Compresión y emisiones verbales.
SOCIAL.
Se refiere a la habilidad del niño para
reaccionar frente apersonas y aprender
por medio de la imitacion.

COORDINACIÓN.
comprende las reacciones del niño
que requieren integrar funciones

Vous aimerez peut-être aussi