Vous êtes sur la page 1sur 43

 Definición de cognición de Neisser:

 “La psicologia cognoscitiva se ocupa de todos los


procesos por los que la informacion de los
sentidos se trasforma, reduce, elabora, guarda,
recupera y utiliza”.
 Cognición: Conjunto de procesos que
generan una serie de acontecimientos
 La representación es el primer objeto de estos
acontecimientos, empezando por la atención.

 ¿Qué clase de hecho son estas


representaciones cognoscitivas?
 ¿Cuántas ventanas tenía su casa de infancia?
 Hay diferentes formas de entender la
naturaleza de estos hechos…
 Plano mental: experiencia consciente propia de
los procesos cognoscitivos.
 Plano neuronal: plano físico, que supone que las
representaciones son de naturaleza neural.
 Plano cognoscitivo: descripción en términos
abstractos de los procesos neuronales
(cognitivos).
Plano mental

Plano cognoscitivo

Plano neuronal
 Conocimiento declarativo:
 Información objetiva que es más o menos
estática, que tiene una organización patente y en
general es descriptible. Saber que.
 Conocimiento procedimental:
 Conocimientos que permiten las acciones diestras
y es dinámico. Se mejora con más experiencia y
sin ella decae. Saber como.
 Conocimiento semántico:
 Información general sobre las propiedades de las
palabras y conceptos compartidos por muchos
individuos.
 Conocimiento episódico:
 La información que posee cada quien dada su
experiencia personal que esta ligada a un
momento y un tiempo específicos.
 Atención: la concentración y el enfoque de la actividad
mental (Matlin,1983)
 El acto de prestar atención acentúa o mejora la
información sensorial en la que nos centramos.
 Los procesos de cognición no dependen directamente de
la atención.
 Si dependen o no dependen de la atención serán
considerados controlados o automáticos.
 Procesos controlados:
 Procesos cognitivos deliberados que requieren atención para
iniciarse y sostenerse.
 Memoria explicita: situaciones en las que uno esta consciente
de realizar procesos cognoscitivos en el esfuerzo por recuperar
algo.
 Procesos automáticos:
 Procesos cognitivos que no requieren atención para iniciarse y
sostenerse.
 Memoria implícita: recuperación de datos sin que estemos
conscientes de buscarlos en la memoria.
 Atención: las exigencias que imponen las
tareas a la atención de las personas. ¿Cómo la
dificultad de una tarea afecta nuestra
atención?
 Reconocimiento de patrones: el proceso de
conferir significados a la información de los
sentidos. ¿Cómo podemos leer símbolos?
 Memoria: la organización del conocimiento
en la memoria. ¿Cómo se almacena la
información? ¿Acaso lo que olvidamos
desaparece de la memoria?
 Organización del conocimiento: describir las formas de
conocimiento. Hay teorías para describir el
conocimiento declarativo, pero no hay datos para
explicar el conocimiento procedimental.
 Lenguaje: adquisición del lenguaje, formación del
lenguaje normal y anormal y reglas del lenguaje. ¿Puede
el lenguaje describirse con reglas? ¿se rige por reglas, o
solo lo describen?
 Razonamiento: la naturaleza del razonamiento ¿Es
lógico o ilógico? ¿Si el razonamiento ordinario es ilógico,
cuál es su naturaleza?
 Solución de problemas: procesos de
planeación y ejecución. ¿Cómo establecemos
un curso de acciones ordenados para lograr
nuestros objetivos?
 Clasificación, conceptos y categorización:
capacidad de organizar la información
recibida. ¿De qué naturaleza son los
conceptos simples y abstractos que tenemos?
Psicología cognoscitiva
contemporánea
 Parten de la metáfora del computador
 Muchos de nuestros procesos cognoscitivos ocurren en
serie y en secuencia. (Abstractos)
 Los procesos cognoscitivos operan en un orden
definido.
 Un procesador central controla el sistema cognoscitivo
 Dividen el proceso cognitivo en componentes, ya que
algunos actos cognitivos parecen muy diferentes de
otros.
▪ Sistema sensorial: se genera el código cognoscitivo
▪ Memoria
 Descripción informática: nuestros procesos
mentales se caracterizan por la cantidad y los
tipos de información que contienen. (interna y
externa)
 Descomposición recurrente: los procesos
cognoscitivos están formados de procesos más
simples.
 Continuidad de flujo: la información trascurre
hacia delante en el tiempo.
 Dinámica de flujo: ningún proceso mental ocurre
de manera instantánea. Coexisten con los hechos
químicos y eléctricos del SN.
 Incorporación física: todos los procesos
cognoscitivos tienen lugar en un sistema material,
el SN.
 Parten de la metáfora del cerebro
 Subraya la base neuronal y matemática en su
postura.
 El SN no posee una organización jerárquica.
 La relación neuronal es facilitadora.
 No aceptan el procesamiento serial, señalan que
muchas operaciones cognoscitivas importantes
se realizan en el lapso de una segundo.
 Si aceptan los intervalos de tiempo entre las
conexiones.
Antecedentes de la
psicología cognoscitiva
 Desde hace más de 2000 años nos hemos preguntados
acerca de los fenómenos mentales, sin embargo, las
aproximaciones empíricas son mucho más recientes.
 Fueron estudiadas empíricamente a finales del s. XIX
dentro de la psicología académica de Wilhelm Wundt
(1832-1920) a través de su Voluntarismo o
Estructuralismo.
 Su aproximación tiene características interesantes
relacionados con la psicología cognoscitiva
contemporánea.
 Ver la mentalidad o conciencia como un conjunto de elementos
organizados.
 Los procesos mentales básicos son observables y registrables.
 Atención selectiva
 Esperaba descubrir las leyes de la operación de la mente.
 Los estímulos entrantes no están conectados
como unos simples interruptores a las
respuestas salientes.
 Mapa cognitivo (rata en laberinto)
 Orientación a una meta, más que a una
respuesta.
 Descubrió que el potencial de las estructuras de
desarrollo y de organización de la mente era
inmenso.
 La educación y la enseñanza no deben
manipular la mente del niño, sino darle
oportunidades de inventar y descubrir.
 Funciones principales de la psique humana lo
son la organización y adaptación (asimilación y
acomodación).
 Estructuras de la psique: acción y esquemas
(forma característica de interactuar con el
mundo).
 Estadios
 Periodo sensoriomotriz (0-2 años)
▪ Forma rudimentaria, intenciones, causalidad, y valor
simbólico.
 Periodo preoperacional (2-7 años)
▪ Adquisición del lenguaje
 Periodo de las operaciones concretas (7-11 años)
▪ Pensamiento en el “aquí y ahora”
 Periodo de las operaciones formales (11-15 años)
▪ Comprensión de ideas abstractas
 Líder del movimiento New Look.
 Carácter selectivo y subjetivo de la percepción.
 La percepción no depende de las vías sensoriales, sino
del estado motivacional del organismo.
 El aprendizaje es un proceso activo en que las personas
construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su
conocimiento actual o pasado.
 Investigación de los factores humanos en la Segunda
Guerra Mundial
 Se ocupa de los problemas de las interacciones de maquinas y
seres humanos, con relación al mejoramiento de las destrezas y
el desempeño de los últimos.
 Estudios de Broadbent (1926 – 1996) Pilotos
▪ Los seres humanos no esperan pasivamente a que los estímulos
incidan en nosotros. Se busca la información.
▪ Propuso una teoría en la que se pone de relieve cómo todos los
aspectos de la cognición se relacionan entre sí.
▪ Se deben estudiar dentro del funcionamiento integral del sistema.
 Estudios de Broadbent:
▪ Atención y memoria a corto plazo.
▪ Compara a los humanos con “servomecanismos” o
máquinas complejas y asume que hay similitud como
sistemas de procesamiento serial: un estímulo a la vez
(a la que se presta atención que se divide).
▪ Escribe un artículo llamado: “A mechanical model of
human attention and inmediate memory” en 1954, que
denota la forma en la que propone el estudio de la
mente humana.
▪ Propone el estudio de los procesos cognitivos en
términos informacionales.
 Se desarrollan a partir de los trabajos de
Shannon para la definición de la “información” y
los servomecanismos de Broadbent.
 Derivaron en la creación de computadores que:
 Realizan acciones complejas se pueden descomponer
en series de decisiones binarias
 Permiten la consideración de modelos mecánicos
computacionales del comportamiento humano.
 Permiten realizar una analogía con el funcionamiento
cerebral, pues los bulbos serían similares a potenciales
de acción.
 El 11 de septiembre de 1959 se realiza un simposio en el MIT
en el que aparece la teoría de la información.
 George Miller (1956):
 El mágico numero 7, más o menos 2
 Define la memoria a corto plazo
 Conlleva al estudio de los procesos de recodificación de la
información.
 Desarrolla una estrategia metodológica para estudiar los
procesos cognitivos y para poner a prueba los modelos
teóricos formulados.
 Se centra en la compresión de la memoria humana como
procesamiento de la información.
 Formula las unidades TOTE (test-operate-test-exit): Planes y
estructuras de la conducta.
 Imagen: conocimiento acumulado y organizado de valores
y hechos que el organismo tiene de si mismo y de su
mundo
 Plan: proceso jerárquico que controla el orden en le que se
tienen que realizar una secuencia de operaciones.
(programa)
 Ejecución: acción del plan
 Retroalimentación: evaluar los resultados de las acciones
y, como consecuencia, ajustar o corregir dichas acciones.
Imagen
Prueba Salir
Operar Prueba

Plan
 Tenemos una gramática universal lista para
absorber los detalles de cualquier lenguaje
que se nos enseñe en una edad temprana.
 Estructura superficial
▪ Tal como se presenta, con reglas de fonética y gramática
básica.
 Estructura profunda
▪ Significado y gramática universal.
 Reglas de transformación
 "Si el hombre supiera realmente el
valor que tiene la mujer, andaría en
cuatro patas en su búsqueda“
 "Si el hombre supiera realmente el
valor que tiene, la mujer andaría en
cuatro patas en su búsqueda“
Cortázar
 ¿Cómo realiza cálculos el sistema nervioso?
 El sistema nervioso puede definirse como una sucesión
de cambios en los estados neurológicos que el cerebro
calcula como una función de sus experiencias con
determinados estímulos, es decir, que a medida que el
cerebro procesa ciertos tipos de estímulos las
actividades de procesamiento dan por resultado
cambios estructurales en el cerebro, entendidos como
cambios en las conexiones neuronales.
 Con su libro Psicología cognitiva, marco el
comienzo oficial del movimiento cognitivo.
 Sus aportaciones estaban basadas en
investigaciones experimentales y científicas.
 Ciclo perceptual: la atención es la búsqueda activa
de información basada en nuestras experiencias
previas y en lo que hemos llegado a esperar.
 La información que recibimos modifican o se
ajustan a nuestros esquemas. Si los contradice,
atrae particularmente nuestro interés y redirige
nuestra atención.
Métodos de la psicología
cognoscitiva
 Métodos experimentales: Manipular una variable
independiente y observar los cambios que ocurren
en una dependiente.
 Foco de investigación:
▪ Las pautas de errores: “una camisa áspera”, ”un ámisa
caspera”
▪ Medir los tiempos de reacción a la presentación de un
estímulo. (procesamiento)
 Uso de computadoras para modelar o simular los
procesos cognoscitivos y neuronales.
▪ Obliga al teórico a ser explicito en su teoría.
▪ Se podría construir una teoría unificada de la cognición.
 Validez ecológica:
▪ Búsqueda de teorías de la cognición que describan el
aprovechamiento de los conocimientos en situaciones
reales, cotidianas y contextualizadas en la cultura.
 Métodos no experimentales : no se puede establecer
una relación de tipo causal
 Estudio de caso
 Detallada descripción y análisis de una o pocas personas
 Lo más usado en psicología
 El sesgo del investigador puede ser problema
 No se pueden hacer generalizaciones
 Observación natural
 Observación sistemática en lugares naturales
 Ventaja: (1) es la única manera de observar a las personas en su
espacio natural. (2) cambiar de dirección si surgen nuevas
preguntas.
 Desventajas:
▪ Sólo se puede observar una muestra pequeña de
comportamiento la cual no es típica.
▪ Los hallazgos tienden a depender más de las intuiciones
del observador y por consiguiente es más subjetivo.
▪ Es difícil generalizar o reproducir un estudio de campo.
▪ Si la presencia del observador es obvia puede alterar el
comportamiento de los participante.
 Método clínico: interrogatorio flexible y
adición de nuevas preguntas para profundizar
en determinadas respuestas.
 El entrevistador necesita imaginación y
percepción para utilizarlo en forma efectiva
 No se pueden duplicar los resultados de forma
exacta
 Investigación correlacional
 Las técnicas de investigación son basadas en la
relación que ocurre de manera natural entre dos o
más variables
 Usualmente se utilizan para hacer predicciones
(desempeño académico/college board)
 No se puede determinar causa y efecto
 Neisser (1976) propone que la psicología
cognitiva debe realizar sus estudios en
condiciones más “naturalistas” o en otras
palabras, más cercanas a entornos reales,
cotidianos y contextualizados a la cultura.
 Best, J. (2002). Definiciones, antecedentes y
metáforas de la psicología cognoscitiva. En
Introducción a la psicología cognitiva.
México: I.T.P editores.

Vous aimerez peut-être aussi