Vous êtes sur la page 1sur 16

Relación entre las

relaciones intrafamiliares y
habilidades sociales de los
adolescentes

Presentan:
Aguilar Rivera Arely Jocelyn
Raya Piña Juanita Claudia Patricia
¿Cuál es la relación entre las relaciones
intrafamiliares y las habilidades
sociales de adolescentes que cursan el
nivel secundaria en la ciudad de León
Guanajuato?
Objetivo General
▶ Conocer la relación que existe entre las relaciones intrafamiliares y las
habilidades sociales que presentan los y las adolescentes que cursan
secundaria en el municipio de León, Guanajuato.

Objetivos Específicos
▶ Conocer la relación que existe entre las relaciones familiares y las habilidades
sociales de los adolescentes.
▶ Conocer si existe diferencia entre las habilidades sociales y el sexo, y, las
relaciones intrafamiliares y el sexo.
▶ Conocer si hay diferencia entre las habilidades sociales y la institución de
procedencia y, entre las relaciones intrafamiliares y la institución de
procedencia.
RELACIÓN ENTRE RELACIONES INTRAFAMILIARES Y
HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES

ADOLESCENCIA FAMILIA HABILIDADES SOCIALES

* Erickson  T. del desarrollo * McGoldrick y Gerson (1985)  • Raíz etimológica


psicosocial familia como sistema • Pichardo, Justicia y
* Coleman y Henry (1999)  * Ríos (2011)  ciclo vital de la Fernández (2009) 
papel de los padres familia Competencia social
* Aberastury y Knobel (1971)  • Mestre, Tur y Nácher (2007)
La Adolescencia Normal  comportamiento prosocial
• Santos Rego (1999) 
REL. INTRAFAMILIARES habiliades sociales como
conductas aprendidas y
aceptadas por la sociedad
• F. Silva y Mº C. Martorell
• Clima familiar (Schwart y (1984)  perfil de la conducta
Pollishuke 1995, Steinberg y social en 5 dimensiones:
Morris, 2001; Zimmer- consideración con los demás,
Gembeck y Locke, 2007) autocontrol de las relaciones
• Funcionamiento familiar sociales, retraimiento social,
Relaciones intrafamiliares (Rivera (McCubbin y Thompson, ansiedad social, liderazgo.
y Andrade, 2010). 1987)
Definición de conceptos
Rivera y Andrade (2010) en su Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares, mencionan que:

Las “relaciones intrafamiliares” son las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia. Incluye la percepción que se tiene del

grado de unión familiar, del estilo de la familia para afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse

a las situaciones de cambio. (pág. 17).

F. Silva y Mª C. Martorell (1984) quienes consideran que para lograr un perfil de la conducta social es en función de 5 dimensiones:

● Consideración con los demás (Co): es la sensibilidad social o preocupación por los demás, sobre todo en quienes tienen problemas, son

rechazados o postergados.

● Autocontrol en las relaciones sociales (Ac): se refiere a la aceptación de normas y reglas sociales que facilitan la convivencia y el respeto, así

como también se pretende vislumbrar las conductas agresivas, impositivas, de terquedad e indisciplina.

● Retraimiento social (Re): se refiere al apartamiento, pasivo o activo, de los demás, hasta llegar a un extremo de aislamiento.

● Ansiedad social/ Timidez (At): son aquellas manifestaciones de ansiedad (miedo, nerviosismo) junto con reacciones de timidez (vergüenza) en

las relaciones con los demás.

● Liderazgo (Li): es la ascendencia, popularidad, iniciativa, confianza en sí mismo y espíritu de servicio.


Método
▶ Paradigma cuantitativo.
▶ Estudio no experimental, prospectivo, transversal correlacional.

Participantes
Instrumentos
▶ Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) de
Rivera-Heredia y Padilla-Barraza (1992), mide tres dimensiones: Unión
y apoyo, Dificultades y Expresión
▶ Batería de socialización BAS-III de F. Silva y Mª C. Martorell

Procedimientos
▶ Secundaria General #19 Ignacio Manuel Altamirano
▶ Instituto Tepeyac

Análisis de resultados
Los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS
(versión 21), se realizaron los siguientes estadísticos:
▶ Análisis de frecuencias para describir la población.
▶ Análisis correlacional entre las dimensiones que el E.R.I. y el BAS III,
ambos con los datos crudos.
▶ Análisis de prueba t para muestras independientes
Resultados
Descripción de la muestra
Valores de la correlación entre relaciones intrafamiliares y habilidades sociales
Prueba de Prueba T para la igualdad de medias
Levene
para la
igualdad
de
varianzas
Sig. t gl Sig. Diferencia 95% Intervalo de
Prueba de Levene para la
(bilateral) de medias confianza para la
diferencia
igualdad de varianzas con
Inferior Superi respecto al sexo
or
.153 -1.537 206 .126 -.54579 -1.24601 .15444
Consideración con los
181.97
demás -1.515 .131 -.54579 -1.25654 .16496
6
1.2542
.453 1.162 206 .246 .46520 -.32382
Autocontrol de las 3
relaciones sociales 197.18 1.2502
1.169 .244 .46520 -.31988
8 9

.036 -1.229 206 .221 -.47619 -1.24034 .28796


Retraimiento social
204.42
-1.254 .211 -.47619 -1.22485 .27247
7
-
.268 -3.591 206 .000 -1.34188 -2.07858
.60518
Ansiedad social/Timidez
203.42 -
-3.655 .000 -1.34188 -2.06585
8 .61791

.928 -.513 206 .608 -.19170 -.92807 .54468


Liderazgo
197.56
-.516 .606 -.19170 -.92394 .54055
9

.136 -.328 206 .743 -.09890 -.69252 .49472


Sinceridad
202.09
-.333 .739 -.09890 -.68419 .48639
4

.275 -.614 206 .540 -.44933 -1.89107 .99242


UniónApoyo
200.90
-.622 .535 -.44933 -1.87444 .97579
2

.152 -1.458 206 .146 -2.02808 -4.77084 .71467


200.3
demás -.755 .451 -.26442 -.95456 .42572
35
.004 -.578 207 .564 -.23539 -1.03795 .56716
Autocontrol de las
Prueba de Prueba T para la igualdad de medias 156.9
relaciones sociales -.555 .580 -.23539 -1.07343 .60264
Levene 03

para la .983 -1.099 207 .273 -.42622 -1.19056 .33813

igualdad Prueba de Levene para


Retraimiento social
-1.103 la
36
igualdad
.271 de-1.18835
-.42622
192.0
.33592

de
.761 -2.579 207 .011 -.97856 -1.72666 -.23045
varianzas Ansiedad social/Timidez 197.9
Sig. t gl Sig. Diferencia 95% Intervalo de
varianzas con respecto-2.613
a la 62institución
.010 -.97856 -1.71716 -.23996

.574 .912 207 .363 .33989 -.39450 1.07428


(bilateral) de medias confianza para la
Liderazgo 186.0
diferencia
educativa
.908
01
.365 .33989 -.39884 1.07862

Inferior Superior .453 1.279 207 .202 .38315 -.20738 .97367


.310 -.742 207 .459 -.26442 -.96670 .43786 Sinceridad 196.2
1.292 .198 .38315 -.20161 .96790
Consideración con los 94
200.3
demás -.755 .451 -.26442 -.95456 .42572 .988 -1.508 207 .133 -1.10253 -2.54429 .33923
35
UniónApoyo 187.2
-1.502 .135 -1.10253 -2.55023 .34517
.004 -.578 207 .564 -.23539 -1.03795 .56716 71
Autocontrol de las
156.9 .725 -1.722 207 .087 -2.39878 -5.14526 .34769
relaciones sociales -.555 .580 -.23539 -1.07343 .60264
03 Expresión 195.1
-1.736 .084 -2.39878 -5.12376 .32619
42
.983 -1.099 207 .273 -.42622 -1.19056 .33813
.947 2.297 207 .023 3.63727 .51577 6.75876
Retraimiento social 192.0
-1.103 .271 -.42622 -1.18835 .33592 Dificultades 194.2
36 2.313 .022 3.63727 .53583 6.73871
84
.761 -2.579 207 .011 -.97856 -1.72666 -.23045
Ansiedad social/Timidez 197.9
-2.613 .010 -.97856 -1.71716 -.23996
62
.574 .912 207 .363 .33989 -.39450 1.07428
Liderazgo 186.0
.908 .365 .33989 -.39884 1.07862
01
.453 1.279 207 .202 .38315 -.20738 .97367
Sinceridad 196.2
1.292 .198 .38315 -.20161 .96790
94
.988 -1.508 207 .133 -1.10253 -2.54429 .33923
UniónApoyo 187.2
-1.502 .135 -1.10253 -2.55023 .34517
71
Discusión-conclusión

Relación entre las relaciones intrafamiliares y las habilidades sociales de los adolescentes:
▶ La variable unión y apoyo de relaciones intrafamiliares se correlaciona negativamente de
manera significativa con el autocontrol de las relaciones sociales.

▶ Respecto a la variable expresión de las relaciones intrafamiliares se correlaciona


negativamente de una manera significativa con el autocontrol de las relaciones sociales.

▶ Finalmente, en la dimensión “dificultades en las relaciones intrafamiliares” se correlaciona


negativamente de una manera significativa con la dimensión de ansiedad y timidez de las
habilidades sociales.
Discusión-conclusión

No hay diferencia
entre el sexo y las
variables:
habilidades sociales
y relaciones De acuerdo a los resultados obtenidos
intrafamiliares
en la investigación, podemos concluir
que las relaciones intrafamiliares y las
habilidades sociales no se relacionan
de manera directa, esto debido a los
cambios que el adolescente puede
llegar a presentar en esta etapa del
desarrollo tanto al intentar
desprenderse de los modelos
conocidos y vividos en su familia,
buscando de esta manera sostener un
autoconcepto que no se base en estos
No hay diferencia modelos sino buscar su propia manera
entre institución de conducirse ante su entorno.
educativa y las
variables:
habilidades sociales
y relaciones
intrafamiliares
Referencias
Aberastury, A., & Knobel, M. (2004). La adolescencia normal. Un enfoque Psicoanalítico. México: Paidós.
Bordignon, N. A. (julio-diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erickson. El diagrama
epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Obtenido de
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=695
Coleman, J. C., & Hendry, L. (1999). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
Comino, V. M., & Raya, T. A. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en
adolescentes. Apuntes de Psicología, 32, 271-288.
Díaz, S. E., & Jáuregui, V. C. (27 de octubre de 2014). Clima social familiar y habilidades sociales en
estudiantes de secundaria de una institución educativa - Bagua Grande. Paian , 5(2).
Elliot, S., & Gresham, F. (1991). Social Skill Intervention Guide.
escuela, m. t. (2017). mejora tu escuela. Obtenido de Instituto Tepeyac:
http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/11PST0016U
escuela, m. t. (2017). mejora tu escuela. Obtenido de Secundaria General Ignacio Manuel Altamirano:
http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/11DES0104R
Española, R. A. (03 de abril de 2017). Diccionario de Lengua Española. Obtenido de
http://dle.rae.es/?id=YBny63i
Fernández, I. (2003). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socioemocional
de los preescolares. Revista de enseñanza e investigación en Psicología, 6, 1-29.
Fuentes, M., García, F., Madrid, I., & Martínez, S. (s.f.). El estilo de socialización familiar como factor de
prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en adolescentes
españoles. Adicciones, 25(3), 235-242. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.51
García, J., & Roman, J. (2003). Escala de identificación de prácticas educativas familiares. Madrid: CEPE.
García, N. d. (4 de septiembre de 2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Liberabit , 11, 66-74.
GRAPHIQ, G. b. (2017). GRAPHIQ by GRAPHIQ. Obtenido de Instituto Tepeyac en León, Guanajuato:
http://escuelas.findthebest.com.mx/l/99633/Instituto-Tepeyac-Le-n-De-Los-Aldama-37480
Isaza, V. L., Henao, L. M., & Diversidad, G. d. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en
habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 19-
30.
Martínez, F. B., Musito, O. G., Amador, M. L., & Monreal, J. M. (2010). Violencia escolar en adolescentes rechazados
y aceptados: una análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares. Psicología: teoría e practica ,
12(2), 3-16.
McGoldrick, M., & Randy, G. (1985). Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona, España: Gedisa, S. A.
Mestren, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortes, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y
su relación con el comportamiento prosocial. Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.
Moreno, R. D., Estévez, L. E., Pérez, M. S., & Musitu, O. G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar:
el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad, y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal
Psychology and Psychological Therapy, 123-136.
Ortego, M. M., López, G. S., & Álvarez, T. M. (s.f.). Tema 7. Las habilidades sociales. (U. d. Cantabria, Ed.) Ciencias
Psicosociales I, 16.
Pichardo, M. M., Justicia, J. F., & Fernández, C. M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a
5 años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-47. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469004
Quiroz, d. V., Villatoro, V. J., Juarez, G. F., Amador, B. N., & Medina-Mora, y. C. (julio-agosto de 2007). La
familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud mental , 30(4).
Reyna, R. A. (s.f.). Acciones a retomar en Sonora respecto a la familia homoparental y la adopción.
Obtenido de Tesis Digitales: http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=21897
Ríos, G. J. (2011). Los ciclos vitales de la familia y la pareja: crisis u oportunidades (2 ed.). Madrid,
España: Editorial CCS .
Rivera, M. E., & Andradre, P. (2010). Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I).
Uaricha, Revista de Psicología.
Salud, O. M. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/es/
Silva, M. F., & Martorell, P. M. (1984). BAS-III: Batería de Socialización. TA Ediciones .
Sotomayor-Peterson, M., Figueredo, A. J., Christensen, D. H., & Taylor, Á. R. (2012). Couples' cultural
values, shared parenting, and family emotional climate within mexican american fmailies. Family
Process, 51(2), 218-233.
Stone, L. (1990). La familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800. México: FCE.
Verdugo, L. J., Arguelles, B. J., Guzman, M. J., Marques, G. C., Montes, D. R., & Uribe, A. I. (mayo-agosto
de 2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología
desde el Caribe, 31(2), 207-222. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836002

Vous aimerez peut-être aussi