Vous êtes sur la page 1sur 19

INTRODUCCION

Un manejo sostenible del suelo es el que permite mantenerlo como


recurso de manera que se obtengan beneficios a largo plazo sin
que se produzca su degradación.
Un tercio de los suelos de Bolivia se degradan por realizar
prácticas insostenibles, como el uso excesivo de maquinaria
agrícola en el occidente y oriente del país, el uso de fertilizantes
químicos porque el suelo, la falta de normativas que regulen el uso
y manejo del recurso suelo, la deforestación en áreas no
permitidas, la quema de pastizales, cultivos y deforestación.
Esto amenaza la futura seguridad alimentaria y los medios de
sustento de los pequeños, medianos y grandes agricultores.
Para conseguir un uso sostenible del suelo se requieren dos tipos de
medidas:

Preventivas: Medidas que deben adoptarse antes de


que pueda producir el proceso de degradación del
suelo.

Correctivas: Medidas que deben adoptarse después


de que el suelo haya sido alterado para su posible
recuperación.

Entre las prácticas sostenibles de suelos tenemos:


 Reciclar los nutrientes del suelo a través de la incorporación de
estiércoles de animales.
 Se debe dejar cobertura en el suelo.
 Se debe adicionar biofertilizantes.
 Realizar siembra directa.
 Migrar hacia sistemas agroforestales.
 Adaptar nuevas tecnologías amigables con el suelo.
 Y maximizar los rendimientos.
Si manejamos sosteniblemente el suelo aumentamos en un 58% el
rendimiento de los cultivos. La prevención, conservación y
restauración de suelos es vital para mantener el suelo que se
considera un recurso no renovable.
Debemos pretender tener un sistema nacional de información de
monitoreo de suelos, además de elaborar un mapa nacional del
suelo que permita establecer políticas de manejo sostenible de
suelos para que, en los procesos de toma de decisiones, se adopten
prácticas adecuadas de uso del suelo.
LA IMPORTANCIA DEL USO SOSTENIBLE
DEL SUELO

Bolivia vive un proceso agudo de degradación y desertificación de los


suelos. Además, en el país se hace notable el cambio climático con
temperaturas extremas, temporadas alargadas de sequía, lluvias
torrenciales, granizadas destruyentes y vientos violentos. Estos
fenómenos aceleran el problema de la perdida de la capa arable del
suelo.
Actualmente, la agricultura es realizada en su mayor parte de
manera industrial, enfocando en lo económico. Los daños colaterales
como el suelo degradado por la mecanización, el ambiente
contaminado por los agroquímicos, el agua disipado por un riego
sobredimensionado, la perdida de la biodiversidad por los
monocultivos, la salud del hombre por el contacto con los
agroquímicos y la calidad cuestionable de los alimentos tratados que
ingiera no son parte de este cálculo.
Es posible alimentar la humanidad a través de la agricultura
sostenible, es decir produciendo de manera agroecológica y
preservando al mismo tiempo la naturaleza.
Existen varias herramientas aprobadas para tal fin, como por
ejemplo los sistemas agroforestales que busca la forma de
producción agrícola equilibrada a las posibilidades del lugar y las
necesidades de la familia productora. Cada sistema agroforestal
consiste en uno o varios cultivos principales que son acompañados
por una variedad de especies frutales, forrajeras, melíferas,
medicinales y leñosas, considerando siempre las especies nativas.
Esta diversidad logra el equilibrio natural para prevenir la
proliferación de cualquier plaga y enfermedad, además de
asegurar a través de la diversidad de microorganismos la
fertilidad del suelo.
RIESGOS A LA BIODIVERSIDAD RELACIONADA
AL MANEJO INSOSTENIBLE DEL SUELO
El cambio climático provoca estaciones de sequía
alargadas, acompañados por temperaturas extremas
Riesgo de la
altas y bajas, vientos fuertes, aguaceros y
hambruna
granizadas. Todos estos fenómenos peligran los
cultivos y la producción de forraje.

Riesgo de la
Los mismos fenómenos climáticos ponen en peligro el
degradación
recurso suelo, provocando erosión, deslizamiento y
del recurso
desertificación.
suelo

Caída de aguaceros en terrenos depredados y suelos


compactados, esta agua de lluvia escurre
Riesgo de la superficialmente en vez de infiltrar al suelo. Como
pérdida del consecuencia, los depósitos hídricos en el
recurso agua subterráneo no se recuperan y las vertientes se
secan, disminuyéndose la disponibilidad del agua
potable y del riego.
Riesgo de La cantidad de agua de lluvias torrenciales que no
inundaciones logra infiltrar en los suelos compactados y desnudos,
y el desvío del escurre superficialmente y llena los ríos provocando
cauce de ríos su desborde.

Los monocultivos exigen aplicaciones periódicas de


Riesgo de la
agroquímicos, como herbicidas, insecticidas,
salud humana
funguicidas y fertilizantes sintéticos.

Los monocultivos que consisten de especies


Riesgo de la genéticamente manipulados, peligran los recursos
pérdida de la genéticos originarios. La quema para preparar el
biodiversidad terreno agrícola (el chaqueo), una práctica peligrosa
para la biodiversidad.

Los agroquímicos (insecticidas, herbicidas y


Riesgo de la
fertilizantes sintéticos). Una mayoría de estas
dependencia
sustancias tienen etiquetas coloradas avisando el
de
peligro de contaminación para el medio ambiente y el
agroquímicos
humano.
AGRICULTURA SOSTENIBLE

La falta de técnicas y conocimientos adecuados entre los productores


rurales, así como la necesidad de captar beneficios económicos a corto
plazo, promueven prácticas que causan erosión del suelo,
desertificación y otros efectos perniciosos para el medio ambiente. En
Santa cruz se encaró este problema como uno de los más graves de la
región.
El Plan de Acción de Bolivia previó una serie de actividades
encaminadas a avanzar hacia un uso y manejo sostenibles de la
diversidad biológica. Las iniciativas constituyen un programa regional
encaminado a alcanzar los objetivos establecidos en la Convención
sobre Diversidad Biológica firmada en Río de Janeiro. Los acuerdos de
Bolivia se encaminan también en reforzar las medidas adoptadas en la
Segunda Conferencia de las Partes, celebrada en Buenos Aires a fines
de 1996. El Plan de Acción comprende iniciativas sobre agricultura
sostenible, silvicultura sostenible y conservación de la diversidad
biológica.
Tres temas principales referentes al manejo de la tierra, a los que se
hizo referencia en la Cumbre, fueron el uso de productos
agroquímicos, la conservación del suelo y la desertificación, y la
preservación de las prácticas tradicionales. Una de las metas fue un
mejor manejo de los productos agroquímicos a nivel mundial,
regional, nacional y local.
La Red de Cooperación Internacional sobre Zonas Áridas y
Semiáridas. Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú participan en
el Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de la Puna
Americana encaminados a la conservación y el restablecimiento del
suelo y la reducción de la desertificación. Esos programas tienen
también consecuencias importantes en cuanto a reforma agraria y
bienestar social.
En el campo de la agricultura sostenible, un problema de gran
envergadura es el de la insuficiencia del financiamiento interno, de
los recursos humanos y de la infraestructura para la investigación y
la transferencia de tecnologías. No existe suficiente coordinación
entre los gobiernos y las empresas para encontrar alternativas
adecuadas para los plaguicidas inconvenientes. El progreso en esta
materia se ve dificultado por escasez de recursos que permitan hacer
frente a los problemas vinculados con fallas de los sistemas
nacionales de información y escasa atención a los indicadores en los
ámbitos en que los procesos de transformación conducen a la
desertificación.
Los principales obstáculos que impiden poner límites a la
deforestación y la degradación de los bosques guardan relación con la
falta de una firme identificación, al nivel político, con la meta de
combatir sus causas nacionales e internacionales básicas. Si las
comunidades logran participar en los procesos de adopción de
decisiones que afectan al medio ambiente.
VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo:
Suelo, seguridad alimentaria y cambio
climático –Sucre, abril del 2013
Tuvo por objetivo principal "conocer y difundir nuevos conocimientos,
investigaciones y experiencias de interacción social sobre tecnologías
de manejo y conservación del suelo, como instrumentos de adaptación
a los posibles efectos del cambio climático".

Los objetivos del Congreso Nacional de Suelos han sido formulados de


la siguiente manera:
 Conocer y difundir los nuevos conocimientos, investigaciones y
experiencias de interacción social sobre tecnologías de manejo y
conservación del suelo.
 Promover la investigación del uso sostenible del recurso suelo y de
los otros recursos vitales, particularmente en áreas y comunidades
rurales en riesgo y mayor vulnerabilidad.
 Establecer lazos de cooperación y acciones concurrentes entre
actores públicos, privados y las propias comunidades rurales.
VII Congreso Boliviano de la Ciencia del Suelo
- Potosí, 2015

El objetivo principal del evento fue generar interrelación con


profesionales especialistas de distintas ramas acerca del manejo de
suelos.

Temas de interés:
 Uso sostenible del recurso suelo y seguridad alimentaria frente al
cambio climático.
 Análisis de impacto del cambio climático en los Suelos
 Cambio Climático, el Recurso Suelo y Seguridad Alimentaria
 Prácticas de conservación de Suelos y desarrollo rural
 Erosión y degradación de los suelos: Prácticas de recuperación y
Restauración de Suelos y desarrollo rural.
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL
FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL
MANEJO SOSTENIBLE DEL SUELO EN
BOLIVIA

LEYES
 Constitución Política del Estado (7 de febrero del 2009) (art. 298-
304)
 Ley 1333 Medio Ambiente. (27 de abril de 1992) (Art. 43-42)
 Ley 1700 Ley Forestal. (12 de julio de 1996) (Art. 2)
 Ley 031 Autonomías. (17 de julio de 2010) (art. 87)
 La ley 071 Derechos de la Madre Tierra (21 diciembre de 2010)
 Ley 144 Revolución productiva Comunitaria Agropecuaria. (26 de
junio de 2011)Artículo 14. (POLÍTICA DE CONSERVACIÓN DE
ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN).
 Ley 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien” (15 de octubre de 2012) Artículo 23. (CONSERVACIÓN
DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL).
DECRETOS SUPREMOS

 Decreto Supremo 29894 Estructura organizativa del Poder


Ejecutivo del Estado Plurinacional. (7 de febrero de 2009).Art.
110: v) Formular políticas y normas para el manejo sostenible de
suelos.
 Decreto Supremo 2453. (15 de julio de 2015). ARTÍCULO 3.-
(ATRIBUCIONES) Elaborar normativas técnicas y
metodológicas regionalizadas, para la recuperación de suelos en
áreas de producción agropecuaria; • Implementar el Sistema
Nacional de Información y Monitoreo de Suelos de Bolivia.
SISBOL.
ENTIDADES INVOLUCRADAS

 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS – MDR y T.


 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - MPD .
 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO
– VDRA.
 VICEMINISTERIO DE TIERRAS – VT.
 AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE
BOSQUES Y TIERRAS – ABT del MMA y A.
 INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA – INRA.
 ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS – ETA´s.
INSTITUCIONES
ZONA DE ESTUDIO
El proceso de recuperar la fertilidad de un suelo degradado se está
experimentando en el Valle de Cochabamba, Municipio de Vinto. En
2001 fue implementado, en un terreno erosionado con una superficie de
aproximadamente ¼ hectárea, una parcela agroforestal. Durante el
estado de juventud de los árboles, se aprovechó el espacio libre entre
ellos con la siembra de cultivos de ciclo corto. A partir del cuarto año se
dejó crecer el pasto nativo que apareció junto con una regeneración de
especies locales y medicinales. El suelo, que anteriormente había sido
tan degradado, se recuperó paulatinamente por el material orgánico
depositado después de las podas de las especies y los residuos de las
cosechas de los cultivos a corto plazo.
CONCLUSIONES
 Al adoptar el código de la FAO sobre plaguicidas a nivel nacional y
regional se mejoraría, previsiblemente, el manejo de los productos
agroquímicos y se reducirían sus efectos nocivos para el medio
ambiente. Con el respaldo del IICA, los gobiernos deberían
intensificar la labor que realizan para promover prácticas
integradas de control de plagas y otros programas de capacitación
de agricultores, asociaciones de productores y sindicatos en cuanto
al uso seguro de los plaguicidas.
 Para incrementar las necesarias investigaciones sobre productos
agroquímicos y salud vegetal y animal, debe promoverse la
asociación de esfuerzos entre el Estado y las entidades privadas.
 Si bien las entidades nacionales encargadas de la capacitación, la
transferencia de tecnología y la extensión deben atender mejor las
necesidades de los productores y tener más en cuenta los
indicadores del mercado, también debe promoverse una mayor
participación del sector privado en actividades de extensión y
asistencia técnica.
 Podría estudiarse la posibilidad de reformar la legislación existente
para lograr una mayor apertura del mercado de tierras agrícolas. A
este respecto, deberían adoptarse medidas que aclaren los derechos
de propiedad sobre las pequeñas parcelas.

Vous aimerez peut-être aussi