Vous êtes sur la page 1sur 44

RÉGIMEN DE

SEPARACIÓN DE
BIENES
Concepto

“Lo que caracteriza a este


régimen es que cada cónyuge
conserva el patrimonio que tenía
antes de casarse, y lo mantiene
durante el régimen y después de
terminado el matrimonio,
pudiendo usar, gozar y disponer
libremente de sus bienes”
Características

 1º Es un régimen alternativo.

 2º Los bienes de que era dueño cada cónyuge al


tiempo de contraer matrimonio permanecen en su
patrimonio personal y cada cónyuge tiene un
patrimonio propio, personal.

 3º Cada cónyuge goza, administra y dispone


libremente de los bienes que le pertenecen. No
hay bienes comunes.

 4º Es un régimen individualista
Legal

Atendiendo
a su origen Judicial

Convencional

Clasificación

Total
II
Atendiendo
a su
extensión

Parcial
La separación es legal cuando se
Legal produce por el sólo ministerio de la
ley.

Es aquel que se produce en virtud


de una sentencia judicial, que
Atendiendo
Judicial sustituye al régimen de sociedad
a su origen conyugal por el de separación
total de bienes.

Se produce por medio de una convención


de los esposos antes de contraer matrimonio
o durante su celebración. En estos casos se
hace a través de capitulaciones
matrimoniales.
Convencional
Esta convención puede celebrarse a su vez
durante el matrimonio. A contar del año
1943 en virtud de la ley 6.162, se permite a
los cónyuges mayores de edad sustituir el
régimen de sociedad conyugal por el de
participación en los gananciales o el de
separación total de bienes. Así lo autoriza el
artículo 1723.
I SEPARACIÓN LEGAL DE
BIENES

a) Separación legal total de


bienes

b) Separación legal parcial de


bienes
a) Separación legal total de
bienes

 Materia tratada en los artículos :

Artículo 135 inciso 2º

Artículo 34, ley 19.947


Artículo 135 inciso 2º

 “Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán


en Chile como separados de bienes, a menos que
inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera
Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese
acto sociedad conyugal o régimen de participación en
los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha
inscripción”.
 Este artículo no distingue entre ciudadanos chilenos o extranjeros, basta
con que el matrimonio se haya celebrado en el extranjero, sin
considerar la nacionalidad de los contrayentes.

 Este artículo 135 inciso 2º no siempre ha tenido la redacción que


conocemos. Fue modificado por la ley 18.802 de 1989. Antes de la
modificación se agregaba una frase, “salvo que en el país bajo cuyo
imperio se casaren hubiera sociedad de bienes” . Esta frase causaba
muchos problemas ya que había que averiguar si en el país donde se
contrajo el matrimonio existía una sociedad de bienes.

 Pero esta regla no es absoluta; el mismo artículo contempla la


excepción al permitir a los cónyuges pactar el régimen de sociedad
conyugal o de participación en los gananciales al momento de inscribir
su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de
Santiago (que corresponde a la comuna de Recoleta), siempre y
cuando se deje constancia de ello en dicha inscripción. Este es el único
caso en que el régimen de sociedad conyugal pasa a ser opcional. Es el
único caso además en que la sociedad conyugal nace con
posterioridad al matrimonio.
Artículo 34, ley 19.947

 Es el caso de la separación judicial. En esta ley se


contemplan dos instituciones y una situación de
facto.

A) La separación de hecho

B) La separación judicial

C) El divorcio
 La separación de hecho no produce consecuencias en cuanto al
régimen porque es una situación de facto. El divorcio por su parte
disuelve el matrimonio, por ende pone fin a la sociedad conyugal o al
régimen de participación en los gananciales. Pero la separación
judicial no disuelve el matrimonio, este continúa; hay una separación
en la convivencia, es una separación de cuerpos, pero esta
separación judicial de la ley 19947 produce en la sociedad conyugal
como efecto la terminación de la misma y los cónyuges entonces
pasan a tener el régimen de separación total de bienes.

 El artículo 34 de la ley 19947 es el que contempla tal efecto.

 Pudiera decirse de que aquí hay una resolución judicial, una


sentencia judicial, y que en consecuencia debería quedar ubicada
en los casos de separación judicial de bienes, pero no es así. Es un
caso de separación legal porque la sentencia que declara la
separación judicial no se pronuncia sobre el del régimen matrimonial.
Dicha sentencia sólo se limita a acoger la demanda de separación
judicial de los cónyuges. Es la ley, cuando se encuentra frente a una
sentencia que declaró la separación judicial, la que le atribuye el
efecto de hacer terminar el régimen de sociedad conyugal o de
participación en los gananciales y sustituirlo por el régimen de
separación total de bienes.
b) Separación legal parcial de
bienes
 Aquí la ley es la que hace que existan bienes que pertenecen en
exclusividad a uno de los cónyuges, que los goza y administra
libremente. Dos son los casos de esta separación legal parcial de
bienes:

 Artículo 150.- El patrimonio reservado: Opera de pleno derecho


“no obstante cualquier estipulación en contrario” se formará este
patrimonio. La mujer administra libremente su patrimonio reservado.
“La mujer casada, dice el artículo 150, que desempeñe algún
empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados de
los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del
ejercicio de ese empleo, oficio o industria y de lo que en ellos
obtenga...”

 Artículo 166.- Cuando a la mujer se le hace una donación,


herencia o legado, con la expresa condición que no tenga en ellas la
administración el marido, respecto que esos bienes se considerará
como separada parcialmente de bienes.
II SEPARACIÓN JUDICIAL DE
BIENES
 Es aquella que se produce por una sentencia
judicial dictada en virtud de las causales
expresamente determinadas por la ley.

Es Total

Sólo procede por las causales


taxativamente señaladas en la ley
Características La acción para pedir la separación de bienes la
puede ejercer exclusivamente la mujer.-
Excepcionalmente la podrá ejercer el marido (Artículo
19 inciso 1º, Ley 14.908)

La acción es irrenunciable

Sería, según la doctrina, una acción


imprescriptible
Causales de procedencia de la
separación judicial de bienes

 Artículo 155: “El juez decretará la separación de bienes en el caso de


insolvencia o administración fraudulenta del marido.
 También la decretará si el marido, por su culpa, no cumple con las
obligaciones que imponen los artículos 131 y 134, o incurre en alguna
causal de separación judicial, según los términos de la Ley de
Matrimonio Civil.
 En caso de ausencia injustificada del marido por más de un año, la
mujer podrá pedir la separación de bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin
mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges.
 Si los negocios del marido se hallan en mal estado, por
consecuencia de especulaciones aventuradas, o de una
administración errónea o descuidada, o hay riesgo inminente de ello,
podrá oponerse a la separación, prestando fianza o hipotecas que
aseguren suficientemente los intereses de la mujer”.
 1º La insolvencia del marido.- Tiene lugar cuando el pasivo supera al activo.

 2º Administración fraudulenta.- Es la administración dolosa, aquella en la


que el marido deliberadamente busca perjudicar los intereses de la
sociedad conyugal, como por ejemplo si compra bienes a nombre de otra
persona. Como el dolo no se presume, corresponderá a la mujer probar que
se trata de una administración fraudulenta.

 3º Incumplimiento culpable de las obligaciones que imponen los artículos


131 y 134.- Estos artículos contemplan las obligaciones personales que
nacen para los cónyuges como consecuencia de la celebración del
matrimonio.

 4º Incurrir en una violación grave de las obligaciones y deberes que impone


el matrimonio, o de las obligaciones que la ley impone respecto de los hijos
comunes.- Vale decir, incurrir en alguna causal de separación judicial
establecidas en la Ley de matrimonio civil.

 5º Ausencia injustificada del marido por más de un año.- El marido se


ausenta sin justificación alguna por un período superior a un año.
 6º Separación de hecho de los cónyuges por más de un año.- Se produce
una separación de cuerpos entre los cónyuges.

 7º Mal estado de los negocios del marido.- Es decir, muestran una


tendencia a la baja. Sin embargo este mal estado debe obedecer a las
siguientes razones:

• Especulaciones aventuradas.- El marido ha tomado decisiones


arriesgadas que provocan el mal estado de los negocios.
• Administración errónea o descuidada.- Ha habido una mala
administración; ha sido negligente, despreocupado.

 8º Que haya riesgo inminente de que caigan en mal estado los negocios
del marido.- No es necesario que los negocios efectivamente caigan en
mal estado, basta que exista el riesgo de que ello ocurra, sin embargo
debe ser inminente, vale decir, amenazador y próximo.
Efectos de la separación
judicial de bienes

 La sentencia produce efecto entre las partes una vez


que se encuentra ejecutoriada; para que produzca
efectos respecto de terceros es necesario que se
subinscriba al margen de la inscripción matrimonial
(artículo 4º, Nº 4 de la Ley 4.808). Sin esta
subinscripción no podrá hacerse valer en juicio
(artículo 8º de la Ley 4.808).
III SEPARACIÓN
CONVENCIONAL DE BIENES

Es aquella que es fruto de un acuerdo de


voluntades de los esposos -en las capitulaciones
matrimoniales o en el acto del matrimonio- pero
que también puede ser pactada de manera
solemne -por escritura pública- por los cónyuges
mayores de edad durante la sociedad conyugal
(artículo 1723).
Oportunidad en que se puede
convenir
 1º Antes del matrimonio.- A través de una capitulación matrimonial, cumpliendo con
los requisitos propios de estas. En esta oportunidad podrá pactarse tanto la
separación total de bienes como la parcial.

 2º En el acto del matrimonio.- Debe dejarse constancia de ello; así fluye del artículo
1715. Incluso la Ley de matrimonio civil señala que el oficial del registro civil debe
informar a los cónyuges de los distintos regímenes matrimoniales a los que pueden
optar (artículo 38, ley 4.808). La separación de bienes pactada en el acto del
matrimonio tendrá el carácter de total; no podrán los esposos optar por el régimen de
separación parcial de bienes.

 3º Durante la sociedad conyugal.- Dice el artículo 1723 que durante el matrimonio los
cónyuges mayores de edad podrán sustituir el régimen de sociedad de bienes por el
de participación en los gananciales o por el de separación total; o bien sustituir el
régimen de separación total por el de participación en los gananciales.
Este pacto celebrado durante la sociedad conyugal tiene algunas características
especiales:
a) Es solemne.- Debe otorgarse por escritura pública

b) Debe subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.- mientras no se


subinscriba no surte efecto entre las partes ni respecto de terceros. Para algunos esto
significaría una inoponibilidad total; para otros implicaría una “nulidad radical”, es decir la
propia ley dispone que en caso de omitirse tal subinscripción, el pacto de separación no
producirá efecto alguno.

c) La subinscripción sólo puede practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha
de la escritura en que se pacta la separación.- La ley usa la expresión “dentro de”, esto
significa que:

 El plazo es fatal.- Se extingue por el sólo transcurso.

 El plazo es de días corridos.- La ley no señala que el plazo sea de días hábiles por lo
que se aplica la regla general de que los plazos que señalan las leyes, decretos del
presidente, los tribunales de justicia, etc. son de días corridos.

 El plazo es improrrogable.- De manera que una vez transcurridos los treinta días, el
pacto no va a producir efecto alguno, ni entre las partes ni respecto de terceros.

Si se trata de un matrimonio celebrado en país extranjero este plazo se comienza a contar


desde que se inscriba el matrimonio en Chile.
Conviene destacar que el pacto de separación total de bienes no es susceptible de
condición, plazo, ni modo alguno, o sea debe ser puro y simple.
Otros pactos que puede
contener la escritura
El inciso 3º del artículo 1723 nos señala que además del pacto de separación
total de bienes o de participación en los gananciales es posible incluir en la
escritura otros pactos:
 Se puede liquidar la sociedad conyugal.- El artículo 1723 fue incorporado
al código civil por la ley 6.162, año 1943. En ese entonces se discutía
acerca de la posibilidad de pactar la liquidación de la sociedad en la
misma escritura del pacto de separación. Había quienes sostenían que eso
no era posible, ya que la separación total de bienes sólo va a producir sus
efectos una vez subinscrita, por lo que no era factible liquidar la sociedad
conyugal si aún no tenía lugar la respectiva subinscripción. Para terminar
con la discusión, el inciso 3º del citado artículo fue modificado por la ley
10.271, admitiendo expresamente la liquidación dentro de la misma
escritura donde se pacta la separación total de bienes; aún cuando,
técnicamente, no podría producir efectos ni entre las partes, ni respecto de
terceros por no haberse practicado la subinscripción, la ley admite que se
proceda en la misma escritura a liquidar la sociedad conyugal.
 Renuncia de los gananciales .- Dentro de la historia de la ley 10.271 se dejó
expresa constancia de que entre los pactos lícitos que se podían celebrar
está el de la “renuncia de los gananciales”.
Efectos del pacto de
separación total de bienes
respecto de terceros
 ¿Qué ocurre con los derechos de los terceros válidamente
adquiridos respecto del marido y de la mujer si estos sustituyen el
régimen de sociedad conyugal por el de separación total de
bienes y se le adjudican los bienes a la mujer?, ¿En que situación
quedan los terceros?, ¿Podría alegarse al tercero, que era
acreedor de la sociedad conyugal, de que él no tiene acción
contra la mujer porque el deudor es el marido?, en definitiva ¿En
que medida los terceros se pueden ver afectados por este pacto
de separación total de bienes?.
 Al respecto debemos destacar una frase contenida en el inciso
2º, parte final del artículo 1723 “El pacto que en ella conste no
perjudicará en caso alguno los derechos válidamente adquiridos
por terceros respecto del marido o de la mujer”. Para interpretar
esta parte del inciso 2º se han elaborado tres doctrinas.
1º Doctrina: La inoponibilidad
de pleno derecho
 Implica prácticamente sostener que la frase citada importa una
inoponibilidad de pleno derecho, es decir, sin más exigencias que
acreditar el daño que se produce al tercero. Conforme a esta doctrina
nunca una separación de bienes y liquidación efectuada en virtud del
artículo 1723 produce efectos respecto de terceros en la medida que
lo perjudique. Esta doctrina, del más potente alcance, significaría en
muchos casos dejar a la mujer sin ninguna posibilidad de ser oída,
desde que ella es un tercero en el juicio, no podría oponer
excepciones ni deducir tercerías de dominio.
 En el juicio en que se persigue al marido, el tercero podrá actuar como
que si el bien siguiera siendo del marido, no obstante este estuviera
inscrito-si fuera un bien raíz- a nombre de la mujer.
 El principal inconveniente que tiene esta doctrina es que deja a la
mujer impedida de oponer el beneficio de emolumento. No obstante
lo cual, el análisis de la jurisprudencia nos permite sostener que esta es
la doctrina que mayormente ha aceptado la excelentísima Corte
Suprema.
2º Doctrina: La inoponibilidad
del pacto por sentencia judicial

 El tercero que quiera perseguir a la mujer en los bienes


adjudicados en el pacto necesita que una sentencia judicial
constate que el tercero ha sufrido un perjuicio con el pacto y
consecuencialmente declare que este no le afecta, que le es
inoponible. Esta doctrina elimina el inconveniente que produce la
doctrina anterior; pero presenta el inconveniente que al acreedor
le retarda la persecución de los bienes para conseguir la
satisfacción de su crédito.
3º Doctrina: La doctrina de
Alessandri

 Al discutirse el proyecto de lo que sería la ley 7.612 Alessandri


señalo que la frase del inciso 2º parte final del artículo 1723 “no
tiene otro alcance que el de ser una confirmación de la regla
general que da el código civil al ocuparse de la liquidación de
la sociedad conyugal; los terceros se hayan en idéntica
situación que si se disuelve la sociedad conyugal por cualquiera
otra causa “ y agregó que “aunque esta disposición no hubiera
existido, los derechos de los terceros habrían estado igualmente
protegidos y que se estableció con el solo objeto de dejar en
claro que los cónyuges no pueden valerse del pacto separatorio
para empeorar la situación a que están sometidos los terceros
según la reglas generales”.
RÉGIMEN DE
PARTICIPACIÓN EN
LOS GANANCIALES
Reglamentación

 Este régimen está contenido en el título XXII-A, en los artículos 1792-1 al


artículo 1792-27. Destacamos la curiosa forma en la que se ha
incorporado este régimen que fue introducido por la ley 19.335, en sus
artículos 1 a 27 de fecha 23 de septiembre de 1994.

 Con posterioridad esta ley 19.335 se refiere a tres materias en lo grueso:


establece el régimen de participación en los gananciales, establece lo
que se llama bienes familiares, despenaliza el adulterio y el
amancebamiento y modifica trece disposiciones del código civil.

 Se le concedió al presidente, en virtud del artículo 38, de la república la


facultad para incorporar esta ley , así como la reglamentación de los
bienes familiares al código civil. En lo que se refiere al régimen de
participación en los gananciales el legislador no encontró otro
mecanismo de incorporación, por lo que simplemente decidió agregar
un título XXII-A. La sociedad conyugal se encuentra reglamentada en el
título XXII del libro IV; ahora le sigue el título XXII-A, este título contiene un
solo artículo con 27 numerandos.
Naturaleza del régimen

 Si pudiéramos dar un concepto diríamos que es:

Un régimen convencional, alternativo, que durante


el mismo se comporta como el de separación total
de bienes con una sola excepción, y disuelto el
régimen se comparan los gananciales obtenidos
por cada uno de los cónyuges, y el que tuvo más
gananciales está obligado a participar al otro de la
mitad del excedente.
1º Se trata de un régimen convencional

2º Es un régimen alternativo

Características

3º Es de modalidad crediticia

4º Es un régimen mutable
Generalidades

 Todos sabemos que la sociedad conyugal es el régimen de derecho


común, este rige por el solo hecho del matrimonio (artículo 135 y
1718). Existió la intención de remplazar este régimen de derecho
común por este tipo de régimen de participación en los
gananciales. Alrededor del año 1987 se plantea esta idea como
proyecto en el congreso nacional. Incluso el sistema que se planteó
en un comienzo era un sistema que se denomina “de comunidad
diferida”, es decir, un régimen que durante la vigencia del mismo
cada cónyuge conserva su propio patrimonio y lo administra
libremente; pero una vez terminado el régimen, de pleno derecho,
se forma una comunidad entre los cónyuges o entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del cónyuge difunto.
 Este régimen no fue aceptado por el congreso nacional, ni
tampoco se aceptó que fuera el régimen de participación en los
gananciales que estamos analizando el régimen de derecho común
porque se estimó que la sociedad conyugal era el régimen que más
se adecuaba a la idiosincrasia y costumbre de nuestra sociedad
nacional.
Funcionamiento del régimen

 Durante la vigencia del mismo funciona como el régimen de


separación total de bienes, es decir, los contrayentes
conservan su propio patrimonio, vale decir, los bienes que
tenían en dominio antes del régimen quedan en su exclusivo
patrimonio; y aquellos bienes que adquieran durante el
régimen también le pertenecerán en exclusividad (artículo
1792-2).
 Una vez disuelto el régimen de participación en los
gananciales cada cónyuge continuará siendo dueño
exclusivo de todos los bienes, sea que hayan sido adquiridos
con anterioridad a la formación del mismo, como aquellos
adquiridos durante la vigencia de este. (artículo 1792-5)
Administración

 Cada cónyuge goza y administra lo suyo libremente; hay una sola


limitación, en la que el cónyuge no es libre: se refiere a las
“cauciones personales” a obligaciones a terceros contraídas sin el
consentimiento del otro cónyuge (artículo 1792-3).
 El legislador puso esta restricción a las cauciones, pero a las de
carácter personal. Don Manuel Somarriva Undurraga, en su obra
“Tratado de las cauciones personales” señala como cauciones
personales la solidaridad pasiva, la fianza, la cláusula penal.
 La limitación no incluye entonces las cauciones reales que son
aquellas en las que un bien queda afecto al cumplimiento de una
obligación principal; son de esta clase la hipoteca, la prenda en
sus distintas formas. La sanción en caso de contravenir esta norma
está contemplada en el artículo 1792-4 y es la nulidad relativa. La
caución será entonces nula relativamente.
 El mismo artículo en su inciso 2º establece que la acción para
impetrar la nulidad prescribe en un plazo de cuatro años,
contados desde el día en que el cónyuge que la alega tuvo
conocimiento del acto. Esta forma de computar el plazo de
cuatro años ha sido criticada por la doctrina porque es una
forma incierta de fijar un punto de inicio del cómputo del
plazo; el que deduzca la acción siempre dirá que tuvo
conocimiento del acto en una oportunidad dentro del plazo
de cuatro años, no va a reconocer jamás que tuvo
conocimiento del acto con anterioridad a ese plazo.
 En ningún caso podrá perseguirse la rescisión pasados diez
años desde la celebración del acto o contrato.
Don Pablo Rodríguez G. señala que las
limitaciones que se encuentran en este
régimen son tres:

1º La señalada en el artículo 1792-3, recién analizada, cuya


infracción se sanciona con la nulidad relativa.

El autor señala que en la administración del patrimonio de


los cónyuges existen dos limitaciones, siendo la sanción en
caso de contravención, la inoponibilidad, no la nulidad
relativa. Estos casos estarían señalados en el artículo 1792-15.

Artículo 1792-15.- En el patrimonio final de un cónyuge se


agregarán imaginariamente los montos de las disminuciones
de su activo que sean consecuencia de los siguientes actos,
ejecutados durante la vigencia del régimen de
participación en los gananciales.
nº 1.- Donaciones irrevocables que no correspondan al
cumplimiento proporcionado de deberes morales o de
usos sociales, en consideración a la persona del
donatario.

Si uno de los cónyuges, durante la vigencia del régimen,


comienza a adquirir bienes a título oneroso, aumentando su
patrimonio y después decide realizar donaciones irrevocables
que corresponden al cumplimiento proporcionado de
deberes morales o de usos sociales como sería por ejemplo
un regalo al hijo cuando se recibe, o a la hija cuando
contrae matrimonio; en estos casos no se agregarán
imaginariamente al patrimonio final, los montos de las
disminuciones de su activo.
En cambio si el mismo cónyuge dona irrevocablemente la
mitad de sus bienes a una “amiga”, estaríamos en presencia
de una donación que no corresponde al cumplimiento
proporcionado de deberes morales o de usos sociales, por lo
tanto la sanción no es la nulidad de la donación, sino que la
inoponibilidad. Si bien el donatario, la “amiga” en este caso,
va a conservar los bienes que le fueron donados, se
agregará imaginariamente el monto o el valor de estos
bienes al patrimonio final del cónyuge donante.
nº 2.- Cualquier especie de actos
fraudulentos o de dilapidación en perjuicio
del otro cónyuge.

 Si uno de los cónyuges realiza actos fraudulentos para


perjudicar al otro cónyuge, por ejemplo si sabe que él
es quien en definitiva ha logrado acrecentar
mayormente su patrimonio, podría realizar actos que
disminuyeran el mismo con la sola intención de
perjudicar a su cónyuge. En ese caso, el monto de los
bienes objeto de dichos actos se agregará
imaginariamente al patrimonio final del cónyuge
ejecutor de dichos actos.
nº 3.- Pago de precios de rentas
vitalicias u otros gastos que
persigan asegurar una renta
futura al cónyuge que haya
incurrido en ellos.
Conceptos esenciales

 I Gananciales

Artículo 1792-6.- Se entiende por gananciales la diferencia del


valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de
cada cónyuge.
 II Patrimonio originario
Artículo 1792-6 inciso 2º.- Se entiende por patrimonio originario de cada
cónyuge el existente al momento de optar por el régimen de
participación en los gananciales.
 ¿Cómo se calcula, a cuanto asciende el patrimonio originario?

El artículo 1792-7 nos señala como se calcula el patrimonio originario. Este


resulta de deducir del valor total de los bienes de que sea titular cada
cónyuge al iniciarse el régimen, el valor total de las obligaciones de que sea
deudor en esa misma fecha.

 ¿Qué pasa si uno de los cónyuges tiene más obligaciones que bienes?

En este caso su patrimonio originario su patrimonio se considerará “carente


de valor”. No es un régimen de participación en las deudas.
 Agregaciones al patrimonio originario

1º Las adquisiciones a título gratuito efectuadas durante


el régimen.- Si durante el régimen le donan a uno de los
cónyuges una finca, se considerará que forma parte de
su patrimonio originario (artículo 1792-7 inciso 2º).

2º Todas las adquisiciones que, aunque se hayan


perfeccionado durante el régimen, la causa o título de
adquisición sea anterior a este.- El legislador señala siete
casos en el artículo 1792-8, que es una copia del artículo
1736.
 III Patrimonio final
Es el que existe en cada cónyuge al término del régimen de participación en los
gananciales (artículo 1792-2, 1792-6 inciso 2º).
¿Cómo se calcula?
El patrimonio final resultará de deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge
sea dueño al momento de terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que
tenga en esa misma fecha (artículo 1792-14).
A este patrimonio final le vamos a acumular “imaginariamente”, es decir, en un puro
proceso mental, las enajenaciones establecidas en los nº 1, 2 y 3 del artículo 1792-15.
1º Donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimiento proporcionado de
deberes morales o de usos sociales, en consideración a la persona del donatario.
2º Cualquier especie de actos fraudulentos o de dilapidación en perjuicio del otro
cónyuge.
3º Pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar una renta
futura al cónyuge que haya incurrido en ellos.
Esta agregación no se efectuará cuando estos actos hayan con la autorización del
otro cónyuge.
4º Si alguno de los cónyuges a fin de disminuir los gananciales, oculta o distrae bienes
o simula obligaciones, se sumará a su patrimonio final el doble del valor de aquellos o
estas (artículo 1792-18). Según don Pablo Rodríguez G. se trata de una violación
sanción.
Valorización de los bienes del
patrimonio originario

 El valor que se considera está señalado en el artículo


1792-13. Los bienes se valoran según su estado al
momento de entrada en vigencia del régimen de
bienes o de su adquisición. Por consiguiente, su precio
al momento de incorporación al patrimonio originario
será prudencialmente actualizado a la fecha de la
terminación del régimen. Se establece entonces un
mecanismo de reajuste; el legislador no se amarra a
un padrón de reajuste.

 Esta valorización podrá ser hecha por los cónyuges,


por un tercero designado por ellos y en subsidio por el
juez.
Valorización de los bienes del
patrimonio final

 Los bienes que componen el activo final se


valoran según su estado al momento de la
terminación del régimen de bienes. Esta
valorización podrá ser hecha por los cónyuges, por
un tercero designado por ellos y en subsidio por el
juez (artículo 1792-17).Las mismas reglan se
aplicarán para la valorización del pasivo.
Cálculo de los gananciales
Se hace deduciendo del patrimonio final el patrimonio originario; la diferencia obtenida se
llama gananciales.
Pueden darse tres situaciones:

1º Solamente uno de los cónyuges tiene gananciales.

Juan = 100 María = 0

El cónyuge que no tuvo gananciales tiene un crédito por la mitad del excedente.

2º Ambos cónyuges tienen gananciales pero en proporciones diferentes.

Juan = 100 María = 20 Excedente = 80

La mitad del excedente, es decir 40, es lo que Juan debe participar a María. Se compensan
los gananciales de ambos cónyuges hasta concurrencia del menor. El exceso constituye el
excedente, y la mitad de este es lo que debe pagar el que obtuvo más ganancia al cónyuge
que obtuvo menos gananciales.

3º Puede que uno de los cónyuges haya disminuido su patrimonio y el otro cónyuge lo haya
aumentado.

Patrimonio originario Patrimonio Final

Juan = 100 Juan = -200 (deuda)


María = 1 María = 101

Se considera que el que perdió tiene un patrimonio carente de valor y tendrá un crédito
por la mitad del excedente contra el cónyuge que obtuvo gananciales. No se participa de
las deudas.

Vous aimerez peut-être aussi