Vous êtes sur la page 1sur 34

HIPOPITUITARISMO

Se manifiesta por secreción disminuida o nula de una o mas


hormonas hipofisarias

• Destrucción de la parte
Primario anterior de la hipófisis

• Deficiencia de factores
Secundario estimulantes hipotalámicos
ETIOLOGÍA
Invasiva Infarto Infiltrativa

Lesión Inmunológica Iatrogénica

Infecciosa Idiopática Aislada


Adenomas
hipofisarios • Compresión de la
Craneofaringioma glándula hipófisis
Invasiva • Alteración del sistema
venoso porta
Tumores hipotálamo-hipofisario
primarios del
SNC

Apoplejía
hipofisaria
Infarto
Necrosis posparto
Infiltrativa Lesión Inmunológica

Sarcoidosis

Traumatismo Hipofisitis
Hemocromatosis
encefalico linfocítica

Histiocitosis de
langerhans
• Terapia quirúrgica
Iatrogénica
• Radioterapia

Infecciosa
• Tuberculosis, la
sífilis y las micosis

Idiopática
• No se encuentra
causa subyacente
Aislada

Deficiencia de Deficiencia Deficiencia de Deficiencia de Deficiencia de


GH de ACTH gonadotropina TSH PLR

Esporádica o Hipofisitis Síndrome de Silla turca Daño


familiar linfocítica Kallmann vacía hipofisario
intrínseco
Tumores grave
Carencias Fracaso de las • Anorexia
hipofisiarios
afectivas graves células de • Obesidad
liberar ACTH • Anemia de
células
falciformes

Deficiencias de
Anormalidades de los
múltiples hormonas
genes PIT-1 y PROP-1
aisladas
DATOS CLÍNICOS
• Crecimiento disminuido en niños
• Sensación disminuida de bienestar
Deficiencia de GH
• Masa muscular disminuida
S • Masa de grasa aumentada

• Mujeres: amenorrea, atrofia de los tejidos


í Hipogonadismo
genitourinarios, decremento de la libido.
• Hombres: decremento de la libido o disfunción
n eréctil, oligoazospermia

t Deficiencia de PRL • Fracaso de la lactación posparto

• Datos clínicos de hipotiroidismo primario:


o intolerancia al frio, resequedad en la piel,
Hipotiroidismo embotamiento mental, estreñimiento, bradicardia,
m ronquera, anemia
• No hay bocio.
a • Datos clínicos de deficiencia suprarrenal primaria:
s Deficiencia de ACTH
debilidad, nausea, vomito, anorexia, perdida de
peso, fiebre e hipotensión.
• Despigmentación y disminución del bronceado
• Decremento del pelo corporal
• Piel:
 Fina Vello corporal y
Atrofia de los
 Pálida púbico
 Suave genitales
• Ser deficiente o faltar
 Arrugas finas en la cara

Hipotensión postural Bradicardia

Fuerza muscular disminuida y retraso de los reflejos tendinosos


◦ Anemia
◦ Hipoglucemia
◦ Hiponatremia
◦ Bradicardia con bajo voltaje en el ECG
◦ Deficiencia de GH:
• Decremento de la masa eritrocítica
• Aumento de colesterol LDL
• Disminución de la masa ósea
DIAGNÓSTICO
◦ Deben distinguirse de las insuficiencias primarias de la tiroides, las
suprarrenales o las gónadas
◦ Las cuantificaciones basales de cada hormona de la adenohipófisis solo
son útiles si se comparan con secreción de glándula blanco.
◦ Consiste en la administración de un bolo intravenoso de 0.15 unidades /kg de insulina
rápida
◦ Lo normal:
◦ En niños aumento de la concentraciones de GH a mas de 10 ng/mL
◦ En adultos es una respuesta de GH de 5 ng/mL
◦ Para valorar la deficiencia de ACTH la respuesta normal es una elevación de cortisol
de mas de 20 g/dL

Contraindicada en pacientes ancianos con cardiopatía isquémica o epilepsia


• Hipofunción primaria de célula blanco:
La TSH, LH, FSH o ACTH están altas

• Hipofunción secundaria:
Valores bajos o normales de TSH, LH, FSH o ACTH.
Estudios de imagen

RM de adenoma hipofisario RM del síndrome de la silla turca vacía


TAC

Apoplejía hipofisaria

Hipofisitis linfocítica

RM
TRATAMIENTO
Es indispensable el reemplazo hormonal de cada una de las deficiencias:

La hidrocortisona (15 a 25 mg/día por vía oral) o la prednisona (5 a 7.5


ACTH mg/día por vía oral) en dos o tres dosis divididas, proporciona
reemplazo de glucocorticoide suficiente para la mayoría de los enfermos.
La dosis de reemplazo por vía oral completa de levotiroxina sódica es de
1.6 μg/kg a diario (por lo general es suficiente con 0.1 a 0.15 mg/día). La
TSH respuesta a la terapia se vigila con las concentraciones séricas de tiroxina
libre, que deben mantenerse entre el rango medio y el límite superior de
lo normal.
 Estrógenos y progesterona.- estradiol por vía oral, 1 a 2 mg al día;
estrógenos conjugados, 0.3 a 1.25 mg por vía oral al día, o estradiol por vía
transdérmica, 0.05 a 0.1 mg al día
 Deben administrarse por ciclos con un compuesto progestina
 Inducción de la ovulación.- citrato de clomifeno, inyecciones intermitentes
(pulsátiles) de GnRH por vía subcutánea con una bomba de administración
por vía intravenosa lenta.
Gonadotropinas  Andrógenos en mujeres.- Andrógenos de acción prolongada (enantato de
testosterona, 25 a 50 mg por vía intramuscular cada cuatro a ocho semanas)
 Andrógenos en hombres.- Se aplican a diario geles con testosterona
(disponibles en paquetes en dosis de 2.5, 5 o 10 g, o a partir de una bomba
de dosis medidas en incrementos de 1.25 g) y parches con testosterona (en
dosis de 2.5 o 5 mg).
 Espermatogénesis.- uso combinado de hCG y FSH recombinante, bombas
de administración intermitente por vía intravenosa lenta de GnRH
GH humana (hGH) producida mediante tecnología de DNA
recombinante
• En adultos, la GH por lo general se administra por vía subcutánea,
Hormona de una vez al día, en una dosificación de 0.2 a 0.3 mg/kg. en edades de
crecimiento 30 a 60 años; en más de 60 años de edad, a razón de 0.1 a 0.2 mg/día

• La vigilancia de la eficacia se logra mediante medición del IGF-1, y la


dosificación de GH se ajusta en consecuencia
SÍNDROME DE LA
SILLA TURCA VACÍA
Se define como la herniación intraselar o supraselar del espacio aracnoideo que
produce compresión de la hipófisis contra el piso de la silla turca

Estudios de imagen: una silla


deformada o aumentada de
tamaño, de manera parcial o
por completo, que está llena de
líquido cefalorraquídeo.
Originado por incompetencia congénita del
PRIMARIA diafragma de la silla turca

Después de intervención quirúrgica o radioterapia


SECUNDARIA hipofisaria, infarto hipofisario posparto o tumor
Síntomas
• Problemas de erección
• Dolores de cabeza
• Menstruación irregular o ausente
A menudo, no se presentan síntomas
• Disminución o falta de deseo sexual
o pérdida de la función de la hipófisis.
(baja libido)
• Fatiga, decaimiento
• Secreción del pezón

Datos de laboratorio

Las pruebas de la función de la parte anterior de la hipófisis casi siempre resultan normales

Diagnóstico

Puede confirmarse mediante MRI, que demuestra la hernia del diafragma de la silla turca, y
la presencia de líquido cefalorraquídeo en la silla turca.
SÍNDROME DE
SHEEHAN
Descrito por primera vez por es el nombre que se le dio a la necrosis
Harold Leeming Sheehan en 1937 de la glándula de la hipófisis

Se genera como consecuencia de una hemorragia obstétrica, que va


acompañada de un colapso circulatorio intenso

Parcial: >70%
Existen dos Las manifestaciones
formas clínicas clínicas se presentan
de forma lenta
Total: >90%

Las pacientes presentan hipopituitarismo en el periodo posparto


 Aumento de tamaño:
Estimulación estrogénica e hiperplasia

susceptible de sufrir necrosis

vasoconstricción hipotálamo-
hipofisaria

 Amenorrea posparto
 Caída del vello axilar y púbico
 Debilidad extrema
 Hipotensión
 Pérdida de peso
 Síntomas de hipotiroidismo
DIAGNÓSTICO

• Historia clínica de la paciente


• Exploración física
• Estudios de laboratorio Niveles bajos de: tiroxina, estradiol, cortisol,
• TAC o RM TSH, FSH, LH, ACTH, PRL y GH.

Síndrome de Sheehan en una mujer de 37


años de edad que presentó con una historia
clásica de hypopituitarismo de 3 meses de
evolución luego de un parto complicado

El tratamiento hormonal es prescrito según la deficiencia que se haya generado


Bibliografía
• Dorantes, A., Martínez, C., & Ulloa, A. . (2016). Endocrinología clínica de Dorantes
y Martínez. México, D.F.: El Manual Moderno. Quinta edición.
• Gardner, D., & Shoback, D.. (2012). Greenspan Endocrinología básica y clínica.
México: McGRAW-HILL. Novena edición.
• Abaroa, A., Domínguez, R., Guzmán, I., & Morales, M.. (2013). Síndrome de
Sheehan y psicosis secundaria a uso de corticoesteroides, de Archivos de Medicina
General de México Año 2, Núm 7, Julio/Sept.
Sitio web: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=83108

Vous aimerez peut-être aussi