Vous êtes sur la page 1sur 53

INGENIERIA DE PROYECTOS

7 SESIÓN
ma

PAUTAS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO


SEGÚN EL SNIP

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL


DE UN PROYECTO DE SANEAMIENTO
A. Introducción General
1. Lineamientos de Política de Inversiones de
Mediano Plazo del Sector Saneamiento

1.1 Objetivo General


 Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y
disposición de excretas.

Ing° Amparo torres Matos 2


1.2 Estrategias: Principios Básicos
 Las tarifas deben cubrir los costos, para eliminar
dependencia del gobierno central.
 Los subsidios deben dirigirse a los más pobres.
 Mejorar la gestión incorporando el concepto de viabilidad
financiera.
 Reducir el índice de morosidad.
 Priorizar las inversiones en programas de micromedición y
en obras de rehabilitación
Ing° Amparo torres Matos 3
1.3 Políticas
Políticas para el Ambito Rural:
Incrementar coberturas de agua con conexiones y piletas.
Priorizar la ejecución de letrinas, en lugar de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas.
Donaciones se orientarán principalmente a comunidades con <
500 habitantes.
La contribución de comunidades y Municipios no < 20% de las
inversiones.
Los pagos efectuados por usuarios deben cubrir los costos de
operación y mantenimiento de los servicios.
Se deben constituir JASS.
Ing° Amparo torres Matos 4
1.3 Políticas
Políticas para el Ambito Urbano:
Cubrir el crecimiento vegetativo de la población con conexiones
domiciliarias.
Mejorar la gestión, micromedición, continuidad, racionalizar la
producción unitaria, reducir la morosidad y lograr 1 adecuado
margen operativo.
Priorizar las inversiones en medición y rehabilitación.
Promover la participación del sector privado en la prestación de
servicios de saneamiento. ... //
Ing° Amparo torres Matos 5
1.3 Políticas
Políticas para el Ambito Urbano:
... //
En pequeñas localidades administradas por Municipios, la
contribución de los beneficiarios y Municipio no será menor del
20% de las inversiones.
Las donaciones se destinarán para financiar proyectos de
tratamiento de aguas residuales.
Municipios que administran los servicios constituirán una Unidad
de Gestión para administrar los Sistemas Saneamiento.

Ing° Amparo torres Matos 6


2. El Perfil dentro de la etapa de pre-inversión

 Los estudios de la fase de pre-inversión.


 Obligatoriedad del perfil según SNIP
 Sus contenidos están normados por el SNIP (Anexo 05)

3. Características Generales de un Perfil

 En su elaboración información de fuentes secundarias


 Compatibilidad con lineamientos de Política Sectorial,
Regional, Local.
Ing° Amparo torres Matos 7
B. Contenidos Mínimos
I. Aspectos Generales

1.1 Nombre del Proyecto


Se debe establecer la denominación del Proyecto el cual
debe mantenerse invariable y debe permitir indicar:
 el tipo del Proyecto (rehabilitación, mejoramiento,
ampliación, instalación) y
 la localización del Proyecto.

Ing° Amparo torres Matos 8


I. Aspectos Generales

1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

 Se debe señalar la Unidad Formuladora. Son dependencias


adscritas a una entidad del Sector Público no financiero (*) que se
encuentren registradas ante la DGPM-MEF.

 Se debe señalar la Unidad Ejecutora. Son dependencias


adscritas a 1 entidad del Sector Público no financiero (*) con
capacidad legal de contratar y ejecutar Proyectos de Inversión
Pública, según la normatividad presupuestal vigente.
(*) Incluye Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y entidades perceptoras de Cooperación Técnica
Internacional.
Ing° Amparo torres Matos 9
I. Aspectos Generales

1.3 Participación de las entidades involucradas y de los


Beneficiarios
Colocar los niveles de participación y compromisos de
la población y entidades locales en la identificación y
ejecución del proyecto.
1.4 Marco de Referencia
Describir hechos importantes relacionados con el origen del
Proyecto y como se enmarca en los lineamientos de
política sectorial y contexto regional.
Ing° Amparo torres Matos 10
II. Identificación
2.1.Diagnóstico de la Situación Actual
Presentar breve diagnóstico de la situación actual del servicio
publico que el proyecto pretende afectar.Principalmente población
atendida; coberturas,continuidad y calidad del agua.
Caracerísticas socioeconómicas de la población de la localidad:
actividades económicas predominantes;niveles de ingreso.
Descripción y estado actual de los componentes de los
sistemas de agua potable y alcantarillado. (Fuente de
abastecimiento de agua; Nº conexiones capacidad de componentes; estado
de conservación;señalar si existen deficiencias en su operacióny las causas
que la explican. Incluir el esquema gráfico de los sistemas actuales.)
... //
Ing° Amparo torres Matos 11
II. Identificación
.. //
 Gestión Operacional y Comercial de la entidad a cargo del
servicio. Incluyen mantenimiento de la infraestructura y tarifas..

 Si no existe servicio:
a)Indicar la forma de abastecimiento de agua:cisternas,
acarreo u otro medio.

b) Indicar las distancias, tiempos promedios de recorrido,


volumen promedio de agua que consume la población y costo
por la compra o acarreo de agua al mes.

Ing° Amparo torres Matos 12


ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE Vista
Planta
ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE - VISTA DE PLANTA

Línea de Conducción Captación - Rio AGUADO


Desarenador
Tubería PVC - 8" - 30 m.

C-1 Desarenador
D-1 Línea de Conducción
Desarenador - Planta Tubería
PVC - 8" - 543 m.

Captación de Rio AGUADO


Capacidad : 60 l/s
P-1 Reservorio Apoyado 200 m3

Planta de Tratamiento de Agua


Potable R-1
Capacidad : 55 l/s Línea de Aducción
Reservorio - Localidad FELIZ
Línea de Aducción Tubería PVC -10" - 295 m.
Punto de Derivación - Sector BUEN DIA
Línea de Conducción
Tubería PVC - 6" - 40 m.
Planta - Reservorio
Tubería PVC - 8" - 380 m.
Localidad FELIZ
Sector
Leyenda BUEN DIA

Tuberías

Redes de Distribución y
conexiones
Ing° Amparo torres Matos 13
II. Identificación
2.2 Definición del Problema y sus causas
Se debe especificar con precisión el problema central.
El diagnóstico permite recoger información para la correcta
identificación del problema central.
 Se debe determinar las principales causas que lo generan,
sus características cuantitativas y cualitativas.Incluir el
árbol de causas-problemas-efectos.
 Un problema no es la ausencia de una solución - es un
estado negativo existente.
Incluir índices de morbilidad asociados a la mala calidad
del servicio de saneamiento(parasitosis, enfermedades
diarréicas,infecciones a la Ing°
piel).
Amparo torres Matos 14
Árbol de causas-efectos

Se agudiza la pobreza de la población


E
F
Indirectos
E Incremento en los gastos de atención de
C salud de la población
T
O
S Directos Malnutrición Morbilidad Mortalidad infantil

PROBLEMA
CENTRAL Frecuentes casos de diarreas y parasitosis
C
A
U Consumo de agua Defecación al aire Inadecuadas prácticas
Directas
S contaminada libre de higiene
A
S
Mala calidad Baja cobertura Servicio de Baja cobertura de Falta de educación
del agua de agua agua sanitaria
letrinas
Indirectas potable intermitente
Ing° Amparo torres Matos 15
II. Identificación

Población y zona afectada:

 Identificar la población objetivo y área de acción: habitantes,


viviendas, localización.

 Macrolocalización: Esquema de ubicación de la localidad


dentro del distrito, provincia y departamento.

 Microlocalización: Esquema de ubicación de la población


afectada dentro de la localidad.

Ing° Amparo torres Matos 16


Macrolocalización y microlocalización del proyecto

Ing° Amparo torres Matos 17


II. Identificación
Características socioeconómicas de la población afectada:

 Población y tasa de crecimiento

 Nº viviendas y sus características

 Actividades económicas predominantes

 Ingreso promedio

 Características socio-culturales

Ing° Amparo torres Matos 18


II. Identificación
2.3Objetivo del Proyecto

Describir el objetivo central y los objetivos específicos del Proyecto.

Debe reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención.

Supone la superación de la situación negativa del Arbol de Causas y


Efectos.

Se obtiene convirtiendo en positiva la situación del árbol de


problemas.

Incluir el árbol de medios-objetivos-fines.


Ing° Amparo torres Matos 19
Árbol de medios - fines

Reducir la pobreza de la población


F
I Indirectos
Reducir los gastos de atención de salud
N de la población
E
S Directos Reducir la Reducir la Reducir la
malnutrición morbilidad Mortalidad infantil

OBJETIVO
CENTRAL Disminución de casos de diarreas y parasitosis

M Consumo de agua Disposición


Primer Practicas
E potable sanitaria de
Nivel higiénicas
D excretas
I
Buena Incremento Se rehabilita y
O Programa de
calidad del de la mejora el
S Se construyen educación sanitaria
agua cobertura de servicio letrinas
Fundamentales agua potable existente
Ing° Amparo torres Matos 20
II. Identificación
2.4.Alternativas de Solución
Se deben identificar, plantear y describir las alternativas técnicas
orientadas a solucionar el problema, en función al análisis de causas
realizado. Las alternativas deben ser técnica y económicamente viables y
en el caso de proyectos de alcantarillado tener beneficios equivalentes
para ser comparables entre sí.
Se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.
Considerar el proyecto en su conjunto, incluyendo todas sus etapas.
Es posible la existencia de alternativas únicas en casos especiales,por
ejemplo en proyectos de optimización o en el de ampliación de redes.
Presentar esquema gráfico de la alternativa y sus componentes.
... // 21
Ing° Amparo torres Matos
II. Identificación
2.4.Alternativas de Solución ... //
En zona rural se recomienda soluciones mediante la instalación de
letrinas sanitarias, en sus diferentes opciones técnicas 1/ (hábitos,
aceptación, disponibilidad de agua, tipo de suelo, material local).
En la práctica los sistemas de alcantarillado en localidades <2000
habitantes han demostrado no ser una solución adecuada por:

Costo de inversión.
Costo que demanda a cada familia la instalación de una unidad
sanitaria mínima.
No se garantiza el aporte de aguas servidas.
Inadecuado funcionamiento técnico del sistema. ... //
1/ Según Lineamientos de Política del Sector
Ing° Amparo torres Matos 22
II. Identificación

... //
De ser necesario se debe plantear el correspondiente programa de
capacitación en la administración, operación y mantenimiento del
servicio.

Los proyectos deben sustentarse en forma integral (agua potable,


saneamiento y tratamiento aguas residuales), diferenciando las
inversiones de los componentes.

Ing° Amparo torres Matos 23


Ej. de Esquema de Alternativa de Sistema Agua Potable
Línea Conduc. Captac - Rio AGUADO
Desarenador
Tubería PVC - 8" - 30 m.

C-1 Desarenador
Línea Conduc.
D-1
Desarenador - Planta
Tubería PVC - 8" - 543 m.
Captac. de Rio AGUADO
Capacidad : 60 l/s
R-Proy Reservorio Apoyado 200
P-1 P - Proy. m3

Planta Tratam. Agua Pot. Línea Aduc.


R-1
Capacidad : 55 l/s Punto de Derivación - Sector BUEN DIA
Tubería PVC - 6" - 40 m.
Línea Aduc.
Línea Conduc. Reservorio - Localidad FELIZ
Planta - Reservorio Tubería PVC -10" - 295 m.
Tubería PVC - 8" - 380 m.
Sector Sector Localidad FELIZ
AMPLIACION BUEN DIA
Leyenda
Proyectado
Existente

Redes Distribuc. y
conexiones

Ing° Amparo torres Matos 24


Ej. de Esquema de Alternativa del Sist.de Alcantarillado

RED DE ALCANTARILLADO
longitud (ml). Øs

EMISOR
EMISOR
Longitud,
Ø, longitud
PTAR Ø

PLANTA DE TRATAMIENTO CUERPO RECEPTOR


DE AGUAS (RIO, LAGO, LAGUNA,
RESIDUALES MAR)
Capacidad.

Ing° Amparo torres Matos 25


III. Formulación y Evaluación
3.1Análisis de la demanda
Incluir el análisis de la demanda actual y de la demanda proyectada.
Definir las variables y supuestos para analizar y estimar la demanda
del servicio de agua potable:Se debe analizar:
a) población (actual, tasa de crecimiento poblacional, densidad
por familias).
b) dotación per cápita de agua. (incluyendo pérdidas del sistema)
Ambito urbano: dotación OPI-Saneamiento : 150 lpd
Ambito rural : sierra: 50 lhd
costa: 60 lhd
selva: 70 lhd
c) tarifa del servicio.
d) ingresos de la población.Ing° Amparo torres Matos 26
III. Formulación y Evaluación

Se debe proyectar:


a) las coberturas de agua.
b) Nº de conexiones.
c) la demanda para el horizonte del proyecto, expresada en
términos de m3/s; m3/día; m3/año
d) Para establecer la producción debe incluirse las pérdidas
físicas

Ing° Amparo torres Matos 27


III. Formulación y Evaluación
En Saneamiento, se debe establecer los flujos de desague
proyectados, teniendo en cuenta:
a) La tasa de contribución al desagüe del 80% respecto a los
volúmenes de consumo de agua.
b) Las coberturas proyectadas de alcantarillado y el Nº de
conexiones.
d) Los flujos de desague deben ser expresados en volúmenes
(m3/s; m3/día; o m3/año).
Se debe compatibilizar las proyecciones de cobertura de
alcantarillado o letrinas, con las proyecciones de cobertura y
dotaciones del servicio de agua.

Ing° Amparo torres Matos 28


III. Formulación y Evaluación

3.2Análisis de la oferta
 Estimar la oferta actual de los sistemas de agua potable;
alcantarillado y saneamiento, en términos de la capacidad de
diseño de los componentes de dichos sistemas, expresado en
caudales (por ejemplo m3/s; m3/día o m3/año).

 Proyectar la oferta de los servicios para el horizonte del


proyecto, considerando la optimización de la capacidad
actual (situación “sin proyecto”).

Ing° Amparo torres Matos 29


III. Formulación y Evaluación
3.3 Balance Oferta Demanda
• Establecer el Balance Oferta –Demanda (déficit) actual y
proyectado, a nivel de componentes del sistema (en
m3/seg;m3/día; o m3/año)
Balance Oferta-Demanda de Alcantarillado
Balance Oferta-Demanda de Agua Potable

1,200

volumen (miles m3/año)


Volumen (miles m3/año)

1,000

1,000
Demanda de Agua 800
800
600
Demanda de Alcantarillado
600
DEFICIT 400
400 | Déficit
200
200
0 Oferta de Alcantarillado
Oferta de Agua
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 6 11 16
Año
Año
Serie2 Serie3
Oferta de Agua Potable Demanda de Agua Potable

Ing° Amparo torres Matos 30


III. Formulación y Evaluación
3.4 Costos
a.Estimar los Costos en la situación “sin proyecto”
Cuando ya existe el servicio, estimar:
 Inversiones para optimizar el servicio actual Ej.: IMg para
mejorar la gestión de entidad.
 Costos de O & M que incurre la entidad operadora del servicio
Costos de abastecimiento alternativos (población no conectada)
 Costos por acarreo de agua: f (distancia,volúmen acarreado,
tiempo y quien lo realiza).
 Costo de abastecimiento a través de camiones cisterna

Ing° Amparo torres Matos 31


III. Formulación y Evaluación

b.Estimar los Costos en la situación “con proyecto”


Considerar el proyecto en su conjunto (AP y Alcantarillado).
Presentar los flujos de inversión,
Costos O&M, previstos para el horizonte Planeam. Proyecto.
Sustentar costos (personal, energía, materiales, insumos).
Presentar las INVERSIONES indicando sus metas físicas y costos
unitarios a nivel de componentes. No debe excluirse el costo de
las conexiones domiciliarias en razón de su financiamiento por los
usuarios.
En los casos que se requiera deberá incluirse los costos del programa
de EDUCACION SANITARIA

Ing° Amparo torres Matos 32


III. Formulación y Evaluación

c. Estimar los Costos Incrementales

Para cada alternativa, estimar el costo diferencial de la situación


con proyecto vs la situación sin proyecto.

Los costos deben estar valorados a precios sociales.

Ing° Amparo torres Matos 33


III. Formulación y Evaluación
3.5 Beneficios Incrementales del servicio de agua potable
Corresponde a la máxima disposición a pagar (DAP), otorgada por
los usuarios a la disponibilidad del servicio. Medido por el área
bajo la curva de demanda. Resultan de sumar:
 Beneficios para Nuevos Usuarios del servicio; y
 Beneficios para Antiguos Usuarios del servicio.

a. Beneficios Sociales para Nuevos Usuarios


Se obtiene mediante:
 LLa máxima DAP del usuario, medido a través del área bajo
la curva de demanda de agua potable (Exced del Consumidor).
El valor de los recursos liberados, al dejar de abastecerse de

fuentes alternativas al Ing°


sistema público
Amparo torres Matos 34
III. Formulación y Evaluación

B. por recursos
O Sin Py liberados
Pm O Con Py

P0 A

Excedente Consumidor

C B
O Q0 Qa M3/conexió/año Beneficios Económicos
(Q) para los Usuarios sin
Donde:
servicio: Caso Sin
Q = Consumo de agua (m3/mes/conexión). Micromedición
Qa = Consumo de saturación con tarifa marginal cero
Q0 = Consumo sin proyecto
Pm = Precio máximo al cual no se demandaría agua potable.(S/m3)
P0 = Costo alternativo del agua para los no conectadas

Ing° Amparo torres Matos 35


III. Formulación y Evaluación
B. por recursos
liberados
Pm O Sin Py O Con Py

P0 A Excedente Consumidor

C B
Tarifa P t
Beneficios Económicos
O Q0
Qt M3/conexió/año para los Usuarios sin
Donde: (Q)
servicio: Caso Con
Pm = Precio máximo al cual no se demandaría agua potable.(S/m3) Micromedición
Q = Consumo de agua (m3/mes/conexión).
P0 = Costo alternativo del agua para los no conectadas
Q0 = Consumo sin proyecto
Pt = tarifa marginal que cobra la entidad
Qt = Consumo con tarifa marginal que cobra entidad
Ing° Amparo torres Matos 36
III. Formulación y Evaluación

b. Beneficios Sociales para Antiguos Usuarios


Antiguos Usuarios, antes se encontraban racionados en su
consumo.
Sus Beneficios son medidos por la máxima DAP por el
mayor consumo de agua como consecuencia del aumento
de la disponibilidad de agua. Medidos por el área bajo la
curva de demanda desde el vomúmen de consumo
racionado en la situación sin proyecto hasta el volúmen
de consumo de saturación en la situación con proyecto
(sistema mejorado).

Ing° Amparo torres Matos 37


Pm
O Sin Py O Con Py
Qa Excedente del
Consumidor
A
Pr
Beneficios Económicos
para los Usuarios con
C B servicio: Caso Sin
M3/mes/conexión (Q)
Qr Qa Micromedición

Beneficios por consumo adicional de agua potable

Donde:
P = Tarifa de agua (s/m3)
Q = Consumo de agua (m3/mes/conexión).
Pm = Precio máximo al cual no se demandaría agua potable.
Pr = Precio de racionamiento
Qr = Consumo de racionamiento (sin proyecto)
Qa = Consumo de saturación con tarifa marginal cero
Ing° Amparo torres Matos 38
Pm
O Sin Py O Con Py
Qa Excedente del
Consumidor Beneficios Económicos
A
Pr
para los Usuarios con
servicio: Caso Con
Tarifa t C B Micromedición
M3/mes/conexión (Q)
Qr Qt Qa

Beneficios por consumo adicional de agua potable


Donde:
P = Tarifa de agua (s/m3)
Q = Consumo de agua (m3/mes/conexión).
Pm = Precio máximo al cual no se demandaría agua potable.
Pr = Precio de racionamiento
Qr = Consumo de racionamiento (sin proyecto)
Pt = tarifa marginal que cobra la entidad
Qt = Consumo con tarifa marginal que Ing°
cobra entidad
Amparo torres Matos 39
III. Formulación y Evaluación
3.6 Evaluación Social
Se efectúa considerando la tasa social de descuento de 14%.
a) Metodología Beneficio Costo: Proyectos de Agua Potable

• Estimar la curva de demanda de agua potable

• Para los nuevos usuarios calcular:


- Beneficios por ahorros por liberación de recursos.
- Beneficios por disponibilidad del servicio, medido por el
área bajo la curva de demanda de agua potable

Ing° Amparo torres Matos 40


III. Formulación y Evaluación

• Para los antiguos usuarios calcular:


Beneficios por consumo adicional de agua potable,
medido por el área bajo la curva de demanda desde
el consumo racionado en la situación sin proyecto
hasta el consumo de saturación en la situación con
proyecto
• Establecer los beneficios totales del proyecto.
• Costos valorados a precios sociales (precios de mercado
sin IGV), v.s beneficios económicos totales.
• Calcular indicadores beneficio-costo.

Ing° Amparo torres Matos 41


III. Formulación y Evaluación

b) Metodología Costo Efectividad: Proyectos de Alcantarillado


y Tratamiento Aguas Servidas
• Se establecen los costos unitarios por poblador beneficiado.
• Se calcula el Indicador costo efectividad (ICE).
Valor Actual de costos inversión, operación y mantenimiento
ICE=
(Pob. beneficiada año final + pob. beneficiada año inicial)
• Se requiere ICE de línea de corte para compararla con el ICE
del Proyecto.
• Si ICE proyecto < ICE de línea de corte =>se acepta proyecto.

Ing° Amparo torres Matos 42


III. Formulación y Evaluación
3.7Análisis de Sensibilidad
Análisis de cambios en la rentabilidad del proyecto ante
variaciones de:
a) Inversiones, como por ejemplo :
- de los componentes del sistema de agua potable.
- del componente línea de conducción
- del componente reservorio.
- del componente redes líneas de impulsión
- del componente redes de agua potable.
- de los componentes del sistema de alcantarillado.
b) Costos de Operación & Mantenimiento.
c) Beneficios Económicos.
Ing° Amparo torres Matos 43
III. Formulación y Evaluación
3.8 Sostenibilidad
a. Son los arreglos institucionales y capacidad de gestión
- Entidad que se hará cargo de la ejecución y/o administración del
servicio.
- Constitución de las JASS previo a la ejecución de obras.
- Si la Municipalidad administrará los servicios, es requisito previo a la
ejecuc. de obras conformar una Unidad de Gestión Administrativa.
- Analizar la capacidad técnica y logística de los encargados de la
operación y mantenimiento.
- Adjuntar los convenios y compromisos de las Municipalidades y
población :
 para constituir Unidades de Gestión .
para contribuir a financiar las inversiones del Proyecto
Ing° Amparo torres Matos 44
III. Formulación y Evaluación

b. Análisis de disponibilidad de Recursos y Financiamiento


- Esquema de financiamiento de inversiones : Gobiernos
Regionales, Municipios, usuarios, otras fuentes.
- La comunidad y los municipios deben contribuir como mínimo con
un 20 % del costo de inversión del proyecto: dinero, mano de obra
no especializada o materiales 1/.
- Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de operación y
mantenimiento. 2/.
1/ Lineamientos de política
2/ Ley de Saneamiento.

Ing° Amparo torres Matos 45


III. Formulación y Evaluación
- Analizar la capacidad y disponibilidad de pago de la población.
.- Relación ingreso mensual familiar/gasto mensual por familia.
- Programa para organizar y capacitar a la comunidad en beneficios,
valor y uso adecuado de los servicios.
- Si el proyecto está en el ámbito de la EPS, ésta debe emitir su
pronunciamiento sobre la factibilidad técnica del proyecto.
- Asimismo, la EPS debe manifestar su compromiso formal de asumir
los costos de O&M del proyecto.

Ing° Amparo torres Matos 46


III. Formulación y Evaluación
3.9 Impacto ambiental
Mencionar los probables impactos positivos y negativos del
proyecto en el ambiente, y las acciones de mitigación. Los costos
de mitigación de impactos deben considerarse en los flujos de costos
de cada alternativa.
a) Proyectos de Agua Potable
- Reducción de disponibilidad de agua para otros usos ( - ).
- Evitan almacenamientos – presencia de vectores de
enfermedades: malaria, dengue (+).

Ing° Amparo torres Matos 47


III. Formulación y Evaluación

b) Proyectos de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Desagües

- Evita contaminación de cuerpos recepetores de agua

- Evita presencia de malos olores

- Evita inadecuado uso de aguas residuales

Ing° Amparo torres Matos 48


III. Formulación y Evaluación

c) Proyectos de disposición sanitaria de excretas:

- Puede causar la presencia de malos olores, superables con una


adecuada tecnología de letrinas

- Evita presencia de vectores de enfermedades

Ing° Amparo torres Matos 49


III. Formulación y Evaluación

3.10 Selección y Priorización de Alternativas


La selección de la alternativa técnica debe orientarse a solucionar
el problema de manera sostenible en términos económicos,
financieros, culturales y ambientales.
- Los proyectos de agua potable deben ser evaluados bajo el criterio
costo/beneficio.

Ing° Amparo torres Matos 50


III. Formulación y Evaluación

- Los proyectos de alcantarillado y de tratamiento de aguas


residuales deben ser evaluados bajo el criterio costo/efectividad.
- Dado que las alternativas generan los mismos beneficios, debe
desarrollarse y compararse bajo el criterio del ICE de las alternativas
técnicas de solución: ICE1, ICE2 ,ICE3.

Ing° Amparo torres Matos 51


III. Formulación y Evaluación

3.11 Matriz de Marco Lógico

- Se debe presentar la matriz definitiva de marco lógico de la


alternativa seleccionada.

- (Acciones, Componentes, Propósito, Fin/ Resumen de


Objetivos, Indicadores , Medios de Verificación, Supuestos).

Ing° Amparo torres Matos 52


NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIO

Ing° Amparo torres Matos 53

Vous aimerez peut-être aussi