Vous êtes sur la page 1sur 40

ANTECEDENTES

LEGALES DEL DERECHO


INDIVIDUAL DEL
TRABAJO
LEYES DE INDIAS
• Se promulgaron en la Época colonial en 1542.
• Las Leyes de Indias fue una inspiración del pensamiento de la reina Isabel la
Católica, estuvieron destinadas a proteger al indio de América, al de los
antiguos imperios de México y Perú, y a impedir la explotación despiadada
que llevaban a cabo los encomenderos.
• Estas leyes contenían normas relativas a la idea de la reducción de las horas
de trabajo, la determinación específica de la jornada de ocho horas, los
descansos semanales, el pago del séptimo día, la protección al salario de
los trabajadores con respecto al pago en efectivo, oportuno e íntegro, la
fijación de un salario mínimo para los indios en labores y minas, la
protección de la mujer embarazada, la edad mínima para laborar, la
protección contra labores insalubres y peligrosas, así como la atención
médica obligatoria.
• Durante de esta época surge el principio procesal de “verdad sabida”.
LAS ORDENANZAS DE GREMIOS

• Estaban dirigidas a los españoles, ya que se


excluía de estos a los indios y negros.
• Su objeto era distribuir la reglamentación rigurosa
de los oficios. Las Ordenanzas y la organización
gremial en Nueva España fue un acto de poder
de un gobierno absolutista para controlar mejor
la actividad de los hombres, sin embargo, este
ordenamiento dejó de tener vigencia aun antes
de la independencia, cuando las Cortes
establecieron la libertad de trabajo y de
industria, mediante Ley del 8 de junio de 1813.
EL PERIODO 1810-1824

• El 6 de diciembre de 1810, con el llamado Bando de Hidalgo, expedido por


don Miguel Hidalgo y Costilla en Guadalajara, Jalisco, entre sus
disposiciones de trataba de abolir a la esclavitud.
• En 1811 con los denominados Elementos Constitucionales de Rayón,
expedidos por Ignacio López Rayón, nuevamente se comprendían en sus
disposiciones la abolición de la esclavitud, así como los exámenes
artesanales, con lo cual se eliminaba formalmente el sistema gremial.
• El 14 de septiembre de 1813, con el documento de los Sentimientos de la
Nación, se contempla a la esclavitud, no obstante, se pide que aumente el
jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y
el hurto.
• El 22 de octubre de 1814, con el Decreto Constitucional para la Libertad de
la América Mexicana, sancionando en Apatzingán, Michoacán, por José
María Morelos y Pavón, se comprendían los principales derechos públicos
individuales; como la de su artículo 38 que consagraba la libertad de
industria y comercio, como una expresión anticipada de las tendencias
individualistas y liberales que serían preponderantes en los años siguientes.
• El 19 de marzo de 1812, con la Constitución expedida por las Cortes de
Cádiz, no se observaron disposiciones que contemplaran las relaciones de
trabajo, ni siquiera las ya referidas libertades de industria y de comercio.
• Con el Plan de Iguala, del 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide, en
donde se declara formalmente la independencia de México, se incluye una
disposición que establecía que “todos los habitantes de él sin distinción de
su mérito y virtudes son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo”,
es decir, se consagra la libertad de trabajo.
• El 18 de diciembre de 1822, con el Reglamento Provisional Político del
Imperio Mexicano, se declara abolida la Constitución Española, sin
embargo, quedan en su fuerza y vigor las leyes, órdenes y decretos
promulgados anteriormente en el territorio del imperio hasta el 24 de febrero
de 1821, no obstante, este importante documento no contiene ninguna
referencia a cuestiones relacionadas con el derecho del trabajo.
EL PERIODO 1824-1857
• Con el Acta Constitutiva de la Federación del
31 de enero de 1824 y la constitución del 4 de
octubre del mismo año, México se enfocaba
en adoptar de la forma federal de gobierno,
por lo tanto no contemplaban cuestiones
laborales, esta constitución de 1824 estuvo en
vigor hasta 1835.
• Con el Acta de Reformas del I8 de mayo de
1847, que restableció la vigencia del Acta
Constitutiva y de la Constitución de 1824, aun
cuando en este documento hacía referencia a
los derechos individuales, tampoco se
contemplaban disposiciones relativas a
cuestiones laborales.
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 A LA
ÉPOCA PRERREVOLUCIONARIA

• Con la Constitución de 1857, propiamente no se consagraron derechos


concretos relativos a los trabajadores, sin embargo en el Congreso
Constituyente sí fueron discutidos estos, de acuerdo con Mario de la Cueva
señala que “en dos ocasiones se propuso al Congreso la cuestión del
derecho del trabajo, pero no se logró su reconocimiento, pues el valor
absoluto que los defensores del individualismo atribuían a la propiedad
privada y la influencia de la escuela económica liberal, constituyeron
obstáculos insalvables”.
• Durante este periodo Ponciano Arriaga, proponía no solo una constitución
puramente política sino también que atendiera a las necesidades del
Estado social que éramos.
• Ignacio Ramírez aportaba que “El
grande, el verdadero problema social,
es emancipar a los jornaleros de los
capitalistas: la resolución es sencilla y se
reduce a convertir en capital el trabajo.
Esta operación exigida imperiosamente
por la justicia asegurará al jornalero no
solamente el salario que conviene a su
subsistencia, sino un derecho a dividir
proporcionalmente las ganancias con el
empresario”, ciertamente podemos
notar como Ignacio Ramírez tenía una
visión del futuro verdaderamente
admirable, ya que este sería un hecho
hasta 1917.
• Por su parte Ignacio L. Vallarta se refirió a la
cuestión laboral al discutirse el principio de la
libertad de trabajo, estableciendo que:
• “La esclavitud del trabajador no debe existir entre
nosotros. El debe disponer de sus brazos y de su
inteligencia del modo más amplio y absoluto; ni la
ley incapaz de proteger para estimular el trabajo,
ni el amo, exigente en sus pretensiones, ruin en el
salario y tal vez despótico en su conducta, podrán
hacer abdicar al hombre su libertad para ejercer
su industria, según su propio interés, único
consejero infalible en materia de la producción de
la riqueza... El propietario abusa cuando disminuye
la tasa del salario, cuando lo paga con signos
convencionales y no creados por la ley que
representan los valores, cuando obliga al
trabajador a un trabajo forzado para indemnizar
deudas anteriores, cuando veja al jornalero con
trabajos humillantes... nuestra Constitución
democrática será una mentira, más todavía, un
sarcasmo, si los pobres no tienen sus derechos más
que detallados en la Constitución”.
• Finalmente, la Constitución de 1857 solo pudo declarar la libertad de
trabajo en el artículo 5o., y a apuntar la necesidad de que se expidiera una
legislación reglamentaria que protegiera a los trabajadores, el artículo 32.
• El artículo 5 establecía que: “Nadie puede ser obligado a prestar trabajos
personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La Ley no
puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida o el
irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de
trabajo, de educación o de voto religioso. Tampoco puede autorizar
convenios en que el hombre pacte su proscripción o destierro”.
• Por su parte, el artículo 32 consignó: “Se expedirán leyes para mejorar la
condición de los mexicanos laboriosos, premiando a los que se distingan en
cualquier ciencia o arte, estimulando el trabajo y fundando colegios y
escuelas prácticas de artes y oficios”.
• El 10 de abril de 1865, con Maximiliano de
Habsburgo se expidió el llamado Estatuto
Provisional del Imperio Mexicano, que si
bien careció de vigencia práctica y de
validez jurídica, no por ello puede
desconocerse que incluyó disposiciones
vinculadas en mayor medida con las
cuestiones laborales. Concretamente, los
artículos 69 y 70 textualmente señalaban:
• Artículo 69. A ninguno puede exigirse
servicios gratuitos ni forzados, sino en los
casos en que la ley disponga.
• Artículo 70. Nadie puede obligar sus
servicios personales, sino temporalmente,
y para una empresa determinada. Los
menores no lo pueden hacer sin la
intervención de sus padres o curadores, o
a falta de ellos, de la autoridad política.
• Más claramente relacionada con el derecho del trabajo, se encuentra la
llamada Ley sobre Trabajadores, expedida el 1o. de noviembre de 1865, la
cual se ostenta como reglamentaria de los artículos 58, 69 y 70 del Estatuto
Orgánico del Imperio y entre cuyas disposiciones se encuentran la
regulación de la jornada de trabajo, el descanso semanal, los días de
descanso obligatorio, el trabajo de los menores, el pago en efectivo, el
carácter personal de las deudas, el libre tránsito de los centros de trabajo, el
establecimiento de escuelas a cargo de los patrones, el otorgamiento de
habitaciones en las fincas a los trabajadores, el otorgamiento de asistencia
médica en caso de enfermedad de un jornalero, la abolición de los
castigos corporales, etcétera.
• A la caída del Imperio se restablece la República y con ella la Constitución
de 1857 y las Leyes de Reforma, iniciando la etapa histórica, de los primeros
códigos mexicanos en cuanto al Código Civil de 1870, se regulaba al
“Contrato de obra”, dividido en seis diversos contratos: el servicio
doméstico; el servicio por jornal; el contrato de obras a destajo o precio
alzado; el contrato de porteadores y alquiladores; el contrato de
aprendizaje y el contrato de hospedaje.
• Por lo que se refiere a la legislación penal, el Código de 1871 tipificó como
delito, en el artículo 925, “Se impondrán de ocho días a tres meses de
arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, o una sola de estas dos
penas, a los que formen tumulto o motín, o empleen de cualquier otro
modo de violencia física o moral, con el objeto de hacer que suban o bajen
los salarios o jornales de los operarios, o de impedir el libre ejercicio de la
industria o trabajo”.
• Bajo el régimen de Benito Juárez como bajo el
de Porfirio Díaz, se inició la industrialización del
país, con un importante incremento a la
inversión extranjera, con lo que aumentó
considerablemente el número de trabajadores y
se empezaron a suscitar los primeros conflictos,
así como también se organizaron las primeras
agrupaciones de trabajadores.
• Entre 1870 y 1872, el cual en 1874 publicó un
proyecto de Reglamento General para Regir el
Orden de Trabajo en las Fábricas Unidas del
Valle de México, en lo que se estima sea, tal
vez, el primer intento de contrato colectivo de
trabajo en México, que nunca fue aplicado.
• El 30 de abril de 1904, se promulga la Ley de José Vicente Villada que se
refiere a los accidentes de trabajo, este ordenamiento consignó la teoría
del riesgo profesional; fijó las indemnizaciones que debían pagarse, las
cuales eran sumamente bajas; estableció en favor de los trabajadores la
presunción de que el accidente sería de trabajo. Esta ley rigió para el
Estado de México; así como la Ley de Bernardo Reyes, la cual fue expedida
en el estado de Nuevo León el 9 de noviembre de 1906, y en este
ordenamiento se imponía al patrón la obligación de indemnizar a los
trabajadores por los accidentes que sufrieran; dejaba a cargo del patrón la
carga de demostrar la exculpante de responsabilidad, aun cuando se
admitió la negligencia inexcusable o culpa grave del trabajador; preveía un
procedimiento simplificado para resolver los conflictos derivados de la
aplicación de la misma. Cabe mencionar que durante esta misma época
se dan los acontecimientos de carácter social, los más conocidos son los
sucedidos en las poblaciones de Cananea, Sonora, y en Río Blanco,
Veracruz.
DE LA REVOLUCIÓN A LA CONSTITUCIÓN
DE 1917
• Este periodo transcurre del 21 de mayo de 1911, a la expedición de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917.
• Los ordenamientos laborales más importantes de este periodo son los siguientes: la
Ley de Sirvientes de Chiapas del 14 de diciembre de 1912; la Ley del Descanso
Dominical de San Luis Potosí del 13 de enero de 1913; la Nueva Ley del Descanso
Dominical”, de San Luis Potosí, del 6 de mayo de 1913; la Ley sobre el Descanso
Dominical de Puebla del 30 de enero de 1914; la Ley del Descanso Obligatorio de
Jalisco del 2 de julio de 1914; la Ley sobre Descanso Semanal de Veracruz del 9 de
octubre de 1914; la Ley de Cándido Aguilar del Estado de Veracruz del 29 de
octubre de 1914; la Ley de Obreros de Chiapas del 31 de octubre de 1914; la Ley
sobre Jornaleros y Arrendatarios del Campo de Zacatecas del 21 de noviembre de
1915; la Ley de Asociaciones Profesionales de Veracruz del 14 de diciembre de
1915; la Ley del Trabajo de Yucatán del 15 de diciembre de 1915; la Ley sobre
Accidentes de Trabajo de Hidalgo del 25 de diciembre de 1915; la Ley del Trabajo
de Jalisco del 1o. de enero de 1916; Ley del Trabajo de Aguascalientes del 8 de
febrero de 1916; la Ley sobre Asociaciones Profesionales de Veracruz del 8 de
febrero de 1916; la Ley sobre Accidentes del Trabajo de Zacatecas del 24 de julio
de 1916, y la Ley del Trabajo de Coahuila del 27 de octubre de 1916.
• En diciembre de 1916 las diputaciones de
Veracruz y de Yucatán presentaron reformas
al proyecto en las que propusieron algunas
normas concretas en favor de los
trabajadores, como el principio de la
jornada máxima de ocho horas, el descanso
semanal o hebdomadario, así como la
prohibición del trabajo nocturno industrial de
las mujeres y de los menores, no obstante al
unirse otros diputados a debatir estas
cuestiones, el licenciado Lugo y el diputado
Rafael de los Ríos del Distrito Federal,
formulan el anteproyecto que después de
algunos cambios y ajustes se convirtió en el
artículo 123, el cual fue aprobado el 23 de
enero de 1917 por unanimidad de votos.
El texto original de este precepto comprendía treinta fracciones, que
comprendía aspectos laborales, individuales, colectivos y administrativos,
como de seguridad social, específicamente:
• La regulación sobre jornada máxima,
• Jornada máxima nocturna,
• Protección al trabajo de las mujeres y de los jóvenes mayores de doce y
menores de dieciséis años,
• Descanso hebdomadario o semanal,
• Salario mínimo, algunos principios de protección al salario,
• Regulación de la jornada extraordinaria,
• Participación de utilidades, l
• Derechos habitacionales de los trabajadores,
• Regulación de los riesgos de trabajo, las medidas de higiene y seguridad,
• Derecho de asociación sindical y de huelga,
• Establecimiento de las juntas de
conciliación y arbitraje de integración
tripartita como instancias
jurisdiccionales del trabajo,
• Estabilidad en el empleo,
• Cajas de seguros populares, de
invalidez, de vida, de cesación
involuntaria de trabajo, de accidentes y
de otros con fines análogos, así como,
• La consideración como de utilidad
social de las sociedades, cooperativas
para la construcción de casas baratas e
higiénicas, destinadas a ser adquiridas
en propiedad por los trabajadores en
plazos determinados.
EL PERIODO DE 1917 A 1929

• Una vez regulado el Derecho de Trabajo en el artículo 123 Constitucional,


en el texto original se otorgaron facultades legislativas tanto al Congreso de
la Unión como a las legislaturas de las entidades federativas, tales como:
• Campeche, que expidió el Código del Trabajo el 21 de diciembre de 1917,
posteriormente la Ley del Trabajo del 30 de noviembre de 1924
• Veracruz con la Ley del Trabajo del 14 de enero de 1918 y expidió tres leyes
más, una en 1921 en materia de participación de utilidades, y dos más en
1924 sobre riesgos profesionales.
• En total entre 1918 y 1929, veinticinco entidades federativas aparte de
Campeche y Veracruz expidieron leyes reglamentarias del artículo 123
constitucional, como el Estado de México, Sonora, Nayarit, Yucatán,
Sinaloa, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí,
Chihuahua, Durango, Querétaro, Guadalajara, Nuevo León, Hidalgo,
Tamaulipas, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Zacatecas y Aguascalientes.
• Todas estas leyes sirvieron de antecedente a la Ley Federal del Trabajo de
1931.
• Dentro de este periodo es importante destacar la creación de la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje por medio de un decreto del Ejecutivo
Federal del 17 de septiembre de 1927
LA FEDERALIZACIÓN DE LA
LEGISLACIÓN LABORAL Y LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931
• Con el decreto del 6 de septiembre de 1929 se publicará la reforma constitucional a los
artículos 73, fracción X, y 123 en su párrafo introductorio, desde entonces corresponde al
Congreso de la Unión expedir la legislación reglamentaria en materia laboral, con lo cual
quedaban derogadas las legislaciones que habían expedido las legislaturas de las
entidades federativas, pero se dividió la aplicación de la ley entre las autoridades federales
y las locales.
• Después de las reformas constitucionales de 1929, se elaboraron dos proyectos, el
“Proyecto Portes Gil” y “Proyecto de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo”, el
último de los cuales fue obra principalmente del licenciado Eduardo Suárez, mismo que
después de ser aprobado por el presidente de la República, el ingeniero Pascual Ortiz
Rubio, fue enviado al Congreso de la Unión, resultando aprobado con algunas
modificaciones a principios de agosto de 1931, este proyecto consistía en la primera La Ley
Federal del Trabajo de 1931, quien los aspectos principales del derecho del trabajo: los
individuales, los colectivos, los administrativos y los procesales; en cuanto a derecho
individual del trabajo regulaba:
• Las horas de trabajo,
• Descansos legales,
• El salario y salario mínimo,
• Reglamento interior de trabajo,
• Trabajo de las mujeres,
• Obligaciones de los patrones y de los trabajadores,
• Modificación, suspensión, rescisión y terminación de los contratos de trabajo,
• Algunos trabajos especiales,
• Riesgos profesionales,
• Prescripciones,
• Autoridades del trabajo, administrativas como jurisdiccionales,
• Aspectos procesales ante las juntas de conciliación y ante las juntas de conciliación
y arbitraje.
EL PERIODO DE 1931 A 1970
• De 1931 a 1970 México deja de ser un país
preponderantemente rústico para pasar a
ser principalmente urbano, por lo tanto, la
clase trabajadora adquiere otro tipo de
exigencias.
• En 1943 se crea la primera Ley del Seguro
Social, con la cual se reglamenta la
fracción XXIX del artículo 123
constitucional, la cual establecía
principalmente los ramos de
aseguramiento en materia de riesgos de
trabajo, enfermedades y maternidad, así
como invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte.
• Fue así como el 5 de diciembre de 1960 y el 21 de noviembre de 1962, se
realizan reformas al artículo 123, con la adición del apartado B,
reconociendo la naturaleza laboral de las relaciones entre el Estado federal
con los servidores públicos, se modificó la fracción III del propio artículo 123
para aumentar la edad mínima para laborar de 12 a 14 años; se reformó la
fracción VI para regular con criterios económicos más realistas las normas
sobre el salario mínimo, creándose la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos y las Comisiones Regionales de los Salarios Mínimos; se modificó
también la fracción IX para establecer una normatividad más operativa en
materia del derecho de los trabajadores a participar de las utilidades de las
empresas; se modificó también la fracción XXII para impedir que la
obligación de reinstalar pudiera ser sustituida por el pago de una
indemnización.
• No obstante, en 1962 la Ley Federal del
Trabajo aumentó la edad mínima para
laborar de 12 a 14 años, precisó los casos
en los que el patrón podía negarse a
reinstalar a los trabajadores mediante el
pago de una indemnización, reguló la
integración y funcionamiento de la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos,
y de las Comisiones Regionales de los
Salarios Mínimos, así como los aspectos
operativos y orgánicos en materia de
reparto de utilidades, ocupándose de la
integración y funcionamiento de la
Comisión Nacional para la Participación
de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas.
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970

• En 1967, el entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz,


designó una comisión con Alfonso López Aparicio, Salomón González
Blanco, María Cristina Salmorán de Tamayo y Ramiro Lozano, así a Mario de
la Cueva, para elaborar un nuevo proyecto, el cual concluyeron en los
primeros días de 1968, al final de ese año el presidente de la República
elevó el documento a la calidad de iniciativa de nueva Ley Federal del
Trabajo, presentándola ante la Cámara de Diputados, habiendo numerosas
discusiones ante las comisiones unidas de diputados y senadores,
aprobándose finalmente con algunas modificaciones que no afectaron los
principios, normas e instituciones fundamentales contenidas en el
documento original, siendo publicada en el Diario Oficial de la Federación
del 1 de abril y entró en vigor el 1 de mayo de 1970.
Concretamente, la ley laboral se ocupa de:
• Los principios generales del ámbito de aplicación,
• Principios fundamentales como la libertad de trabajo,
• Igualdad laboral,
• Irrenunciabilidad de derechos,
• Preferencia para los trabajadores mexicanos respecto de los extranjeros,
• Conceptos de trabajador, patrón, representante del patrón, intermediario,
empresa, establecimiento,
• Fuentes del derecho del trabajo,
• Criterios de supletoriedad, criterio de interpretación;
• Relaciones individuales de trabajo en cuanto a sus caracteres, su
temporalidad,
• Casos de suspensión, de rescisión y de terminación;
• Condiciones de trabajo, como la jornada, días de descanso, vacaciones,
salario, salario mínimo, normas de protección al salario,
• Participación de los trabajadores en las utilidades de
las empresas;
• Los derechos y obligaciones de los trabajadores y de
los patrones;
• Trabajos especiales que se ocuparon originalmente de
catorce actividades específicas;
• Relaciones colectivas,
• La reglamentación sobre las autoridades del trabajo,
administrativas, las jurisdiccionales, así como las que
coadyuvan a la integración y modificación de las
determinaciones en materia de salarios mínimos y
participación de utilidades;
• Normas, principios e instituciones del derecho procesal
del trabajo
EL PERIODO DE 1970 A 2012

• Tras los cambios políticos durante este periodo como el del primero el 2 de julio de
2000, con una transición del PRI a PAN, se generó un cambio en el gobierno federal
principalmente en el Derecho Colectivo del Trabajo, en cuanto al Derecho
Individual del Trabajo en 1972 se reformaron y adicionaron los artículos 97, 110, 136
a 151 y 782 en materia de “Habitaciones para los trabajadores”, creándose un
sistema nuevo con base en la formación de un fondo solidario del cual se aplican
recursos para financiar viviendas y otorgar créditos a los trabajadores para que
resuelvan su problema habitacional, previéndose en algunos supuestos la entrega
del saldo de los depósitos a los propios trabajadores o a sus beneficiarios.
Complementariamente se expide la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, en ese mismo año se adicionan las leyes del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
• En enero de 1974 se reforma y adiciona la Ley Federal del Trabajo en sus
artículos 90, 97, 103 bis, 110 y 132, en materia de protección al salario,
propiciándose la creación del Fondo de Fomento y Garantía al Consumo
de los Trabajadores, que otorga créditos a los trabajadores para la
adquisición de bienes y el pago de servicios.
• En septiembre de 1974 se adicionan los artículos 399 bis, 419 bis y la fracción
VII del artículo 450 de la Ley laboral; se reforman los artículos 561, fracciones
VI y VII, 570, 571, fracciones I y II, y 578, fracciones II y V, que entraron en
vigor hasta mayo los primeros tres y hasta enero de 1975
• En diciembre de 1974, febrero y diciembre de 1975 y mayo de 1976 se
publicaron diversas reformas relacionadas con la organización de algunas
autoridades del trabajo, particularmente se precisó la posibilidad de la
creación de juntas especiales dotadas de plena jurisdicción.
• En diciembre de 1977 se publicó la adición a la Ley Federal del Trabajo de
un capítulo de trabajo especial relativo a los médicos residentes,
reconociendo a dichas personas la doble calidad de estudiantes de
posgrado en una especialidad de la medicina y de trabajadores.
• En enero de 1978 se publicaron reformas tanto al artículo 123, apartado A,
fracciones XII, XIII y XXXI, en materia de capacitación y adiestramiento y de
federalización de algunas ramas de la industria, como a la ley laboral
respecto de dichos temas.
• El 1o. de mayo de 1980 entraron en vigor las reformas y adiciones al
derecho procesal del trabajo, que modificaron radicalmente esta temática,
incorporando principios de apoyo compensatorio a los trabajadores en su
calidad de parte en los procedimientos laborales.
• En octubre de 1980 se adicionó otro capítulo a los trabajos especiales para
normar las relaciones de trabajo en las universidades e instituciones de
educación superior públicas y autónomas.
• En octubre y diciembre de 1982 se adicionó un artículo 13 transitorio y se
reformaron y adicionaron los artículos 570, 571 y 573 de la Ley laboral, para
normar los incrementos extraordinarios a los salarios mínimos, ya que hasta
entonces dichos incrementos se habían llevado a cabo considerándolos
como “incrementos de emergencia”.
• En diciembre de 1983 y en enero de 1986 se publicaron reformas sobre
algunos aspectos relativos al fondo de ahorro habitacional previsto en el
artículo 141 de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de evitar el riesgo de
descapitalización del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
• En diciembre de 1986 se publicó la reforma
a la fracción VI del apartado A del artículo
123 constitucional en materia de salarios
mínimos, incorporando el concepto de
“áreas geográficas” en vez del anterior de
“zonas económicas”, sustituyendo la
expresión “actividades industriales y
comerciales” por “actividades
económicas”, así como determinando que
los salarios mínimos se fijarán sólo por la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
• En diciembre de 1987 se adicionó el artículo
74 de la ley laboral para agregar como día
de descanso el relativo a las jornadas
electorales federales y locales.
• En diciembre de 1987 se adicionó el artículo 74 de la ley laboral para
agregar como día de descanso el relativo a las jornadas electorales
federales y locales.
• En enero de 1988 se publicaron las reformas a los artículos 15, 42, 91 a 96,
144, 322, 324, 330, 335, 336, 345, 486, 523, 553, 557, 561 a 571, 573, 574, 676,
679, 680, 681 y 1004; asimismo, se adicionó el artículo 682-A, se derogó el
artículo 572 y se modificaron las denominaciones de los capítulos VII y VIII
del título once y del capítulo II del título trece de la Ley Federal del Trabajo.
• En 1992 se reformó la Ley del INFONAVIT y se adicionaron la Ley del Seguro
Social y la Ley del ISSSTE para crear el Sistema del Ahorro para el Retiro
(SAR).
• En julio de 1994 se expidió la Ley para la Coordinación de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro, refiriéndose tanto al regulado por la Ley del Seguro
Social como al previsto por la Ley del ISSSTE.
• En diciembre de 1995 se publicó la nueva Ley
del Seguro Social, que entró en vigor el 1o. de
julio de 1997, cuya principal novedad consistió,
en relación con el seguro de retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez.
• En mayo de 1996 se expidió una nueva Ley de
los Sistemas del Ahorro para el Retiro que
sustituyó a la anterior de la misma temática de
1994.
• En enero de 1998 se publicaron reformas a los
artículos 189, 216 y 612, fracción I, derivadas de
las reformas constitucionales de marzo de 1997
en materia de nacionalidad, para precisar
respecto de los trabajadores de los buques, de
los trabajadores aeronáuticos y del presidente
de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
como requisito: “ser mexicano por nacimiento
que no adquiera otra nacionalidad y estar en
pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y
políticos”.
LA REFORMA LABORAL DE 2012

• En enero de 2006, se modificó el artículo 74, de la Ley Federal del Trabajo,


para establecer que los días de descanso obligatorio formalmente
dedicados a conmemorar los aniversarios de las Constituciones de 1857 y
de 1917, el natalicio de don Benito Juárez y el inicio de la Revolución
Mexicana de 1910.
• El 1o. de septiembre de 2012, fecha de inicio del primer periodo de sesiones del
Congreso de la Unión recién electo en julio del mismo año, el presidente de la
República Felipe Calderón Hinojosa presentó al Poder Legislativo federal como
“iniciativa preferente”, figura creada unas semanas antes mediante una reforma
constitucional, un proyecto conteniendo precisamente propuestas de reformas,
adiciones y derogaciones a la Ley Federal del Trabajo, cuyos objetivos, al menos
teóricos, se señalan en el sentido de propiciar la creación de un mayor número de
puestos de trabajo, al establecerse nuevas formas de contratación eventual y
reducir el costo procesal de los despidos injustificados; no obstante, en el ámbito
de los principios generales destaca la incorporación expresa de la declaración de
que las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la
producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo decente en todas las
relaciones laborales, precisando el concepto del “trabajo decente”, expresión
elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
• En el ámbito del derecho individual del trabajo destaca la adición de
diversos preceptos que al reconocer expresamente la figura de la
“subcontratación”, la regulan de forma tal que, como ya se dijo, el texto
definitivo resulta menos favorable para las empresas respecto de cómo
estaba normado en el texto original de la ley laboral; así como la limitación
en el pago de los salarios vencidos a un periodo máximo de doce meses
parece contrario a la norma constitucional contenida en la fracción XXII del
artículo 123, apartado A, en la que se establece el derecho del trabajador
despedido injustificadamente a reclamar el cumplimiento del contrato de
trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi