Vous êtes sur la page 1sur 44

DISFAGIA VS DISGLOSIA

○ Beraun, Gerson
○ Choque, Jenny
○ Gómez, Franklin
○ Panta, Angelica
DISFAGIA
TRASTORNO DE
DEGLUCIÓN
FISIOLOGIA DE LA ALIMENTACIÓN

El paso de los alimentos de la boca al estómago


se desarrolla en tres fases sucesivas:

○ • FASE ORAL
○ • FASE FARINGEA
○ • FASE GUSTATIVA
FASE ORAL
La fase oral es la primera de las tres grandes etapas que debe recorrer el bolo
alimenticio antes de pasar al estómago. Además es una fase llamada voluntaria
que el sujeto puede iniciar por su propia voluntad.
Hay dos acciones cronológicas encadenadas:
○ La preparación del bolo alimenticio.
○ La propulsión de este bolo alimenticio

FASE FARINGEA
Esta etapa se conoce como “automático-refleja”. Comienza por el mecanismo
complejo e indispensable que constituye el reflejo de deglución.
FASE GUSTATIVA
El gusto es un sentido llamado “químico”. Sus receptores
son sensibles a este tipo de estímulos. El corpúsculo del
gusto está compuesto por células gustativas que presentan
microvellosidades en la superficie de los poros las cuales
constituyen la parte sensorial del gusto.
MANDO NEUROLOGICO DE LA DEGLUCIÓN
De un conjunto de mandos Neurológicos de diverso
nivel de integración depende el correcto desarrollo de
las etapas de la Nutrición.

○ EL TRONCO ENCEFALICO
○ EL CONTROL CORTICAL
○ LOS NÚCLEOS GRISES CENTRALES
○ EL SISTEMA CEREBELOSO
○ INERVACIÓN AUTÓNOMA DE LA FARINGE Y
DE LA LARINGE
EL TRONCO ENCEFÁLICO
El primer elemento de control que se estructura en el niño es el tronco
encefálico. Desde la 7ma. Semana embrionaria, el tronco encefálico recibe
aferencias sensitivas de la esfera orofaringea. Al comienzo del tercer mes,
aparecen en los reflejos de succión y de deglución.

EL CONTROL CORTICAL
La representación de los músculos de la deglución sería bilateral y asimétrica
con un lado dominante para la deglución que no esta necesariamente en
relación con la dominancia del individuo.
El control cortical permite las actividades voluntarias: deglutir, controlar la
respiración, realizar una apnea o toser
LOS NÚCLEOS GRISES CENTRALES
Su papel consiste en asegurar el aspecto automático de la
función. Esta es la razón por la cual actúan en estrecha
colaboración con el cerebelo y los otros niveles del mando.

EL SISTEMA CEREBELOSO
El cerebro tiene como función asumir la perfecta
sincronización de las sinergias complejas; por ejemplo:
“buccionador-masetero-lengua” durante la fase de
preparación del bolo alimenticio.
INERVACIÓN AUTÓNOMA DE LA FARINGE Y DE LA
LARINGE
Esta inervación, que comprende aferencias simpáticas y
parasimpáticas, se realiza a través de los plexos nerviosos
adyacentes a la faringe.

¿Cómo FUNCIONAN ESTOS MECANISMOS?

El aspecto Neurológicos de la alimentación funciona como


el resto del cuerpo humano por Aferencias sensitivas y
respuestas motoras adaptadas.
LOS TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
El término “Disfagia”, muchas veces citado, designa cualquier
problema que surge desde el momento que los alimentos se introducen
en la boca hasta que pasan al estómago. Puede tratarse de una
molestia, un dolor, e incluso de un bloqueo completo de los alimentos.
Cualquiera que sea el origen del déficit, es la exploración funcional del
trastorno la que permite la elaboración del plan terapéutico.
LOS TRASTORNOS NEUROLOGICOS
Las lesiones pueden situarse a cada nivel de mando, el déficit
alimenticio aparecen en:
○ Los daños del tronco encefálico
○ Las lesiones supranucleares
○ Las patologías de los núcleos grises
○ Los síndromes cerebelosos
LOS DAÑOS DEL TRONCO ENCEFALICO

La lesión afecta a los núcleos de los nervios craneales y provoca el cuadro de patología
periférica con síntomas tales como arreflexia, parálisis e hipotonía. La causa puede estar
en un accidente vascular cerebral del tronco vertebrobasilar, o en una lesión tumoral,
degenerativo o traumática.
Ejemplo:
○ El daño del nervio hipogloso mayor (XII) a una parálisis de un hemivelo del paladar
(fugas alimentarias hacia las vías respiratorias superiores), una parálisis unilateral de
la faringe(déficit de peristalismo)
○ Un déficit del nervio glosofaríngeo (IX) a una ageusia del tercio posterior de la lengua,
una hipoestecia de la faringe y una abolición unilateral del reflejo de deglución.
○ El daño del nervio facial (VII) a una parálisis de los músculos orbicular de la boca
(babeo), buccinador (estasis de los alimentos en los surcos gingivomalares), ausencia
de gestos.
○ Un déficit del nervio trigémino (V) a un déficit sensitivo de la car y de la mucosa bucal,
una parálisis de los músculos masticadores, de algunos músculos suprahioideos y de
una parte del velo del paladar (musculo tensor del velo del paladar)
LAS LESIONES SUPRANUCLEARES

La vía corticonuclear puede lesionarse en un punto cualquiera


de su trayecto, opérculo rolandico, capsula interna,
pedúnculos, protuberancia. La causa puede estar en un
traumatismo craneal, o una afección degenerativa (esclerosis
lateral amiotrofica, esclerosis en placas).
Los trastornos observados son los siguientes:

○ Ciertos reflejos arcaicos (mordedura, succión) están


desinhibidos debido a la falta de control cortical:
○ La movilidad de la lengua está reducida y a veces abolida.
Las informaciones propioceptivas que vienen de la lengua
son escasas, lo que puede ser la causa de un eventual
retraso en el desencadenamiento del reflejo de deglución.
○ Aparición de risas y llantos espasmódicos sin relación con la
situación vivida por el paciente.
○ Disminución de la velocidad de deglución
LAS LESIONES CEREBELOSAS

Las lesiones cerebelosas interfieren considerablemente en una


alimentación correcta:
imposibilidad de coger los alimentos del plato
Dificultad para introducir el alimento en la boca por falta
de estabilidad de la cabeza o cuello.
Problemas de coordinación masticatoria
Lentitud en la elevación de la laringe y en el cierre de la
glotis

LAS LESIONES DEGENERATIVAS

En las afecciones degenerativas, como la esclerosis lateral


amitrofica, la esclerosis en placas u otras, los daños son difusos
y dependen de la evolución de la enfermedad.
LOS TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES SUPERIORES

Los trastornos de las funciones superiores comprenden diversas


afecciones. Los problemas de alimentación pueden ser importantes en
ciertas afecciones, como la desorientación espaciotemporal, un
traumatismo craneal, una demencia degenerativa (enfermedad de
Alzheimer) o vascular, una afección psiquiátrica.

LAS DEMENCIAS DEGENERATIVAS O VASCULARES


En la enfermedad de Alzheimer, a los trastornos de la deglución viene a
añadirse una negativa a tomar alimento, responsable de una
degradación progresiva.
LAS LESIONES FRONTALES

El importante papel desempeñado por las zonas frontales y pre frontal en la


función alimentaria, al poder provocar cualquier lesión de estas estructuras
un comportamiento alimentario inadecuado.
La persona que ha sufrido un traumatismo craneal rechaza a veces
cualquier alimento por vía oral o, por el contrario, ingiere todo lo que está a
su alcance de su mano si sus centros de saciedades están alterados por la
lesión. La nutrición correcta de la persona con un traumatismo craneal es
esencial para su supervivencia y reeducación.

LAS LESIONES PSIQUIÁTRICAS

En el cuadro de las afecciones psiquiátricas se encuentran diferentes


ejemplos, que van de la impresión de tener una “bola en la garganta” el
temor de asfixiarse. Las quejas del paciente se han de tomar en serio, y si es
evidente que algunos trastornos psiquiátricos pueden provocar trastornos
alimentarios, en primer lugar hay que eliminar cualquier causa orgánica. Un
tratamiento farmacológico
(Antidepresivos,) pueden contribuir a resolver este tipo de afecciones. La
psicoterapia y la relajación son complementos que debe acudir el paciente.
EL CANCER DE LARINGE

Las resecciones pueden no afectar más que a una parte de la epiglotis o de una cuerda vocal,
o al contrario, eliminar varias estructuras, e incluso una hemilaringe. Algunos pacientes sufren
una traqueotomía con cierre definitivo del vestíbulo laríngeo para evitar cualquier fuga
imposible de controlar.
Ejemplo
Ausencia de cierre de la glotis: la penetración laríngea se transforma en aspiración
debido a que los alimentos pasan el nivel glótico y se dirigen hacia la tráquea, con la posibilidad
de complicaciones pulmonares.
Tejido cicatricial que disminuye el diámetro del esófago, lo que hace difícil el paso de
los alimentos.

DÉFICIT RELACIONADOS CON LA EDAD Y CON EL ENVEJECIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS

Se observan un claro aumento de las disfagias en función de la edad, el envejecimiento de las


estructuras crea o favorece la disfagia:
Atrofia del hueso alveolar se han perdido los dientes y se lleva una dentadura postiza
muchas veces mal adaptada.
Masticación incompleta.
Disminución de la coordinación en la parte oral de la faringe.
Problemas de salivación, de consistencia inadecuada o simplemente insuficiente.
Pérdida del gusto y desinterés por la comida, lo que favorece el riesgo de
malnutrición
PARTICULARIDADES DE LAS LESIONES PEDIATRICAS.
Conviene recordar que desde las 32 semanas de gestación, la
succión y la deglución son funciones pero todavía muy
descoordinadas. Se estima pues en 37 semanas el tiempo de
gestación necesario para la maduración de una función
adecuada. Esto explica los episodios de APNEA , los
movimientos descoordinados o la tetada incorrecta de los niños
prematuros.
Son muchas las enfermedades que se hallan en el origen de
diversos déficit en este proceso de maduración, y así, puede
haber niños con varios años que presentan importantes déficit
en la alimentación.
Succión que persiste en detrimento de la masticación.
Falsas vías alimentarias.
Reflujo gastroesofágico (por incompetencia esfinteriana,
ropa demasiado apretada) .
Lentitud de la deglución
Obstrucción de la parte oral por la saliva.
SINTOMAS Y QUEJAS
Los más frecuentes son los siguientes:
apnea, taquipnea, desaturación, obstrucción, nariz
sucia
cambio de color
tos, estornudos, náuseas
bradicardia
EXPLORACIÓN CLÍNICA

Para realizar este examen en las mejores condiciones, se pide al paciente que se siente
con la espalda apoyada en el respaldo de la silla o en la cabecera de la cama levantada,
y con la cabeza colocada de tal modo que se pueda conseguir la máxima relajación
muscular.

LA EXPLORACIÓN CLINICA DEL ADULTO


La exploración médica de la función alimentaria tiene importancia para muchas
especialidades médicas: el otorrinolaringólogo, el neurólogo o el gastroenterólogo. Está
exploración requiere un procedimiento sistemático:
Anamnesis: formulación de las quejas por el paciente o sus familiares.
Antecedentes:
• Episodio agudo o afección degenerativa(desde hace cuánto tiempo)
• Presencia de diabetes
• Tipo de alimentación consistencia, frecuencia de las comidas, cantidades
ingeridas, alimentos que evita el paciente
Evaluación de los mecanismos de control y de regulación: vías aferentes y
eferentes, pares craneales, núcleos grises.
Análisis de los reflejos: nauseoso, de deglución, del velo del paladar.
LA EXPLORACIÓN FUNCIONAL

Este examen ofrece elementos de referencia útiles para el


seguimiento del paciente disfágico.
La evaluación se refiere a:
La comunicación: se evalúa la calidad de la expresión oral,
la presencia de una afasia sensitiva o motora, parálisis facial,
trastornos de movilidad lingual y en general, todo lo que pueda
alterar o invalidar una evaluación objetiva de las capacidades del
sujeto.
El aspecto cognitivo: condiciona la aptitud para
alimentarse. La negativa a tomar alimento o la confusión son
frecuentes y no pueden confundirse con una función deficitaria.
El mantenimiento de la cabeza podrá adaptarse en la
reeducación para favorecer un paso correcto de los
alimentos(flexión, rotación, inclinación)
○ La obstrucción bronquial de origen diverso (falsas vías, bronconeumopatía) se
opone a la nutrición correcta del paciente.
○ La presencia de otro modo de alimentación distinto del oral (sonda
nasogástrica,)
○ La parálisis facial favorece la dispopersión intrabucal y el babeo. Aumenta las
dificultades del paciente disfágico y se debe tener en cuenta.
○ El edema laríngeo es una complicación frecuente de la desintubación. Altera
la dinámica de la deglución.

LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO


la exploración médica y sobre todo la anamnesis se orientan hacia elementos
más específicamente pediátricos

estado de salud y edad de los padres, número de hermanos(as) posibles abortos


espontáneos.
seguimiento de las incidencias de embarazo, del nacimiento (anoxia,
cesárea, prematuridad, recién nacido de bajo peso)
enfermedad genética, trastornos del metabolismo
enfermedades neonatales(convulsiones, crisis de epilepsia)
maduración del tronco encefálico
LA EXPLORACIÓN FUNCIONAL
se analizan el tipo, la calidad y el tono de los
movimientos del lactante, ya que la motricidad global del niño,
es decir, la del conjunto del cuerpo, va a condicionar su
motricidad manual y como consecuencia su motricidad oral.
Modo ventilatorio: respiración nasal o bucal, ampliación
torácica, ritmo respiratorio, apneas, saturación de oxígeno.
Examen de las capacidades alimentarias, que permite
igualmente identificar a un niño con problemas (lesión cerebral)
Modo de nutrición: oral (pecho, biberón, jeringuilla,
cuchara), sonda, perfusión.
La lengua: tamaño,longitud del frenillo.
La calidad del llanto: timbre, intensidad y duración.
TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO DEL PACIENTE DISFÁGICO
La complejidad de los mecanismos involucrados en la alimentación exige
un enfoque interdisciplinario. El tratamiento de una de las funciones
básicas del organismo, que condiciona nuestra vida social y profesional,
necesita la intervención de varios profesionales cuyas especialidades son
complementarias.

¿Quiénes son estos profesionales y de qué manera interactúan?

EL MÉDICO
Es aquel que recibe al paciente en consulta o en un estado crítico. El
médico de referencia es el que envía el paciente a reeducación. Es el
quien establece las primeras indicaciones que pueden orientar el
tratamiento.
EL LOGOPEDA
Desde hace muchos años algunos logopedas se especializan igualmente en el
seguimiento de los pacientes disfágicos debido
Debido a la conexión existente entre la causa de la lesión y los mecanismos de la
fonación.
El logopeda se dedica especialmente a la reeducación del habla a través de
técnicas de estimulación manual, vocal u otra: programa informático adaptado.
En función de la gravedad de los trastornos se puede considerar un tratamiento.

EL TERAPEUTA OCUPACIONAL La responsabilidad que se le atribuye concierne


a la utilización óptima de los logros en materia de la reeducación en las
actividades de la vida diaria (AVD) o la compensación de los déficit mediante
ayudas técnicas adaptadas. Se preocupa por devolver al paciente el gusto por
alimentarse y por integrarle en el aspecto social que está función implica.
Por ejemplo:
○ En el empleo de medios que permitan llevar los alimentos a la boca, lo que
requiere un gesto correcto y el posible recurso de ayudas técnicas, como el
antideslizante que se coloca sobre la mesa, un plato o un vaso adaptados, o
los cubiertos apropiados. Los gestos se trabajan durante las sesiones de
reeducación.
○ En la organización de actividades “culinarias”, cuyo objetivo es enseñar al
sujeto a prepararse unos menús adecuados con vistas a su independencia.
EL NUTRICIONISTA
Constituye una de las claves del sistema de evaluación y de
reeducación. Su papel consiste en:
○ Establecer el balance alimentario: en determinados pacientes se
realiza de entrada si se sospecha la presencia de desnutrición. Para
ello existen tests, como la Mini-valoración nutricional (MVN), la cual
permite una detección precoz. el régimen depende de las
instrucciones del médico pero también de las capacidades y
limitaciones del paciente, así como de sus gustos, que a menudo se
ven modificados en función del trastorno. el nutricionista ayuda o en
la utilización de materiales de determinadas sustancias
(espesantes, productos para alimentación por sonda nasogástrica.
EL PSICÓLOGO
Su actuación reviste diversas modalidades en función de la patología o
de la edad de las personas afectadas:
○ Un periodo de hospitalización puede ser la causa de un sufrimiento
psicológico o de dependencia que el paciente soporta difícilmente. La
frecuencia de las depresiones en las personas mayores justifica su
intervención. Un paciente que ya no puede comer o beber
determinadas cosas siente excluido o aislado. Surge la depresión
ensombreciendo el pronóstico.
○ Algunos paciente sufren sensaciones especiales: impresión de una
bola en la garganta, estrés en el momento de la comida, dificultad
para comer en compañía de otras personas..
Estos pocos ejemplos son bastantes demostrativos del interés de una
atención psicológica, neuropsicológica o psiquiátrica en el marco de
algunas afecciones. El apoyo psicológico es frecuentemente
descuidado, y en este caso se le puede atribuir el fracaso del
tratamiento.
LA REEDUCACIÓN
En el caso de :
DIFICULTAD PARA LLEGAR A LA BOCA LOS ALIMENTOS
Los pacientes hemipléjicos o con una lesión cerebelosa,
tienen dificultad para alcanzar la esfera oral, por ello, hay
que recurrir a ayudas técnicas. Se requiere la estabilización
de la extremidad superior y de la cintura escapular.
Fisioterapeuta y terapeuta ocupacional actúan en este
caso de común acuerdo.
FALTA DE ESTABILIDAD DE LA CABEZA Y DEL CUELLO
En función del legrado ganglionar, los músculos
estabilizadores de la cabeza se han podido extirpar o
paralizar. Conviene emprender el fortalecimiento de los
músculos restantes para que se pueda dar una posición
adecuada en el espacio. Un reposacabezas o una minerva
flexible completan esta tonificación si resulta demasiado
difícil mantener esta posición sin ayuda.
DISMINUCIÓN DE LA APERTURA BUCAL
El Déficit aparece también en la hipertonía post-radiación
o espástica de los músculos masticadores. En estos casos
está indicado el masaje endo o exobucal del masetero.
También va ser de gran ayuda la realización de algunos
ejercicios activos asistidos y la alternancia de posturas de
apertura y de aperturacierre.
FALTA DE CIERRE LABIAL
El esfínter bucal anterior debe poder garantizar la continencia
bucal e impedir un babeo excesivo. Se debe prestar especial
atención a los pacientes que sufren una parálisis facial. La
reeducación se vale de los gestos: sonreír, mandar un beso,
silbar.
TRASTORNO DE LA MOVILIDAD Y DE LA COORDINACIÓN
LINGUAL
Se debe a una lesión del nervio hipogloso mayor(XII), la
reeducación es el siguiente:
○ La realización de masajes suaves intrabucales, o masajes
con hielo.
○ Activación sensoriales con la ayuda de alimentos con un
sabor fuerte, o de bebidas frías.
○ Sacar la lengua hacia delante, la izquierda o la derecha, hasta
alcanzar con ella el depresor que muestra el terapeuta.
○ Recuperar una miga de pan o un poco de mermelada del
borde de uno de los labios.
DISGLOSIA
Órganos fonoarticuladores
○ Labios: succión, sorbición, competencia, haba, expresión facial
○ Dientes: trituración, descarnar, mascacion
○ Lengua: sensación del gusto, impulsión, mezcla, puntos y modos de articulación,
deglución

○ Labios y lengua: tienen representación motora y sensorial predominantemente en


la corteza cerebral.
Partes mas tempranas del cuerpo en desarrollar conexiones neuronales en el
cerebro en desarrollo
○ Paladar: pasaje, habla, coordinación con otros elementos
○ Mandíbulas: apertura, cierre, protrusion, retrusion, movimientos laterales
○ Glándulas salivales: salivación, higiene oral, balance de fluidos del cuerpo
○ Tejido linfático orofaringeo: control de infecciones
○ Sistema muscular: patrones complejos correlacionados para realizar varias
actividades funcionales conscientes, habituales e involuntarias
○ Sistema de control neural: corresponde a núcleos del V, VII y IX pares.
Relacionados y asociados a centros que regulan la respiración, circulación
sanguínea, temperatura corporal, audición, gusto
○ Nasofaringe: respiración, resonancia, defensa, vocalización
DISGLOSIA
(Dislalia orgánica o mecánica)

Trastorno en la articulación de distintos fonemas por


alteraciones anatómicas de los diferentes órganos
periféricos del habla y de origen no neurológico
central, provocado por lesiones físicas o
malformaciones de los órganos articulatorios
periféricos (labios, mandíbulas, dientes, la lengua y
el paladar)
Etiología
Posibles causas:
❑ Malformaciones congénitas craneofaciales
❑ Trastornos del crecimiento
❑ Parálisis periféricas
❑ Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura oro facial
o de extirpaciones quirúrgicas.

Exploración
Averiguar si estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes
Competencia: Conjunto de capacidades y actitudes que deben desarrollarse en
cada individuo para que tome iniciativa y actué de manera efectiva en su medio.
Competencia labial, lingual, mandibular, respiratoria
Disglosia labial
Trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración
de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

Labio leporino (Fisura labial superior)


En Perú 2/1000 zona rural; 0,5/1000 zona urbana
Se diagnostica desde el nacimiento, incluso se puede
diagnosticar previo al parto (ecografía tridimensional)
los fonemas afectados son las vocales posteriores u/o y
bilabiales p-b-m
Frenillo labial superior hipertrófico
Congénita.
Causa disglosias por diversos motivos:
- Poca movilidad del labio superior produce diastema
entre incisivos centrales
-Dificultad en articulación de /u/,/p/,/b/,/m/
-Bilabiales sustituidas por /v/, /f/
-Dificultar en sorbición.

Macrostomia
Alargamiento de comisura labial, acompañada de
malformaciones en el pabellón auditivo y percepción
auditiva.
Neuropatía facial periférica

Relativamente frecuente en niños en primeros años de vida pero de


evolución favorable.

Causas: trauma obstétrico (uso de fórceps o compresión contra huesos


pelvianos).

Secundario a lesiones infecciosas de oído medio o de la mastoides

Parálisis facial bilateral provoca trastorno articulatorio importante en los


fonemas labiales m, p, b.
Pueden alterarse las vocales o, u.

Neuralgia del trigémino


Sintomatología: dolor brusco, intenso, lancinante, asociado
o no a contracciones espásticas faciales, a rubor hemifacial, lagrimeo y
sialorrea.
Dolor es provocado al masticar o al hablar.
Tratamiento: Farmacológico, Quirúrgico.
Heridas labiales
Por traumatismos
Por arma banca
Por arma de fuego
Resección por cáncer
Disglosias dentales
Trastornos de la articulación como consecuencia de una
alteración en la forma o posición de las piezas dentarias.
Causas generales: herencia, desequilibrios hormonales,
alimentación, ortodoncias, prótesis,...
Causas locales: malos hábitos como el uso prolongado de
chupón, succión digital, o de algún objeto en forma
frecuente, respiración bucal.
Disglosias mandibulares
Trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de
uno o varios maxilares.
El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

Atresia mandibular
○ Congénita o funcional. Detención del desarrollo mandibular
○ Like bird face.
○ Produce micrognatia. Desproporción de dimensiones entre lengua y cavidad
bucal.
○ Lengua voluminosa en exceso (seudomacroglosia)
○ Hay gloso ptosis (lengua hacia atrás)

En casos graves hay mal pronóstico de vida por trastorno respiratorio, de deglución,
asfixia, cianosis, muerte súbita

Síndrome de Treacher Collins, Franceschetti

Déficit en p, b, m, s
Progenie
Mandíbula prominente.
Altera masticación, produce mal oclusión, tendencia infecciones
dentarias
Alteraciones en la articulación: Sigmatismo interdental
Alteración en sibilantes y labiodentales

Disostosis maxilofacial
Fish face. Hereditaria dominante. Congénita. Alteración en sétima
semana de gestación
Sinónimos: síndrome de Berry y complejo de Thomson.

Resección maxilar inferior


Heridas de guerra
Accidentes de tránsito
Cirugía radical de cáncer
Arma de fuego
En los casos severos compromiso de mascación, masticación,
deglución. Asociado a uso de traqueotomía.
Disglosias palatinas
Alteración de articulación de fonemas por alteraciones orgánicas del
paladar óseo y velo del paladar.

Fisura palatina
○ Palatosquisis
○ Uranoestafilosquisis
○ Hendidura palatina
○ Velosíntesis
○ División palatina
○ Cleft palate
○ Malformación en la cual las dos mitades laterales del paladar no
se unen en la linea media. Abarca el velo del paladar, el paladar
óseo y apófisis alveolar del maxila superior.. Interviene en la
deglución y el habla.
Disglosias linguales
Ocasionada por problemas morfológicos en
este órgano.
Anquiloglosia o frenillo corto, el fonema mas
afectado es la f y la r
○ Parálisis
○ Malformaciones – Tumores
○ Macroglosia, lengua muy grande
○ Glosectomia, extirpación de un trozo de
lengua
Tratamiento
○ Es necesario hacer una evaluación lo mas
completa posible y realizar una exploración
exhaustiva de los órganos bucofonatorios.
○ El tratamiento dependerá del tipo de
malformación que presente el sujeto.

Vous aimerez peut-être aussi