Vous êtes sur la page 1sur 16

OBJETO DEL APRENDIZAJE V.

FORMA DE GOBIERNO.
1.- ARTICULO 40.
 Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Republica
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos a una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
(Definición de las formas de Estado y de Gobierno).

 El termino “republica” ha tenido connotaciones muy disímbolas, desde la


general que engendro Roma : (cosa publica)hasta la particular y concreta
que dio Maquiavelo al oponer conceptualmente la republica a la monarquía.
En este ultimo sentido emplea el vocablo nuestra Constitucion.

 Republicano es el gobierno en el que la jefatura del Estado no es vitalicia,


sino de renovación periódica, para la cual se consulta la voluntad popular. El
régimen republicano se opone al monárquico por cuanto en éste el Jefe de
Estado permanece vitaliciamente en su encargo y lo trasmite por muerte o
abdicación, mediante sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien
corresponda según la ley o la costumbre.
• En el régimen republicano debe atenderse para la designación a la aptitud del
designado,.
 En el régimen monárquico es la circunstancia fortuita del nacimiento lo que
otorga la titularidad de Jefe de Estado.
 Es precisa y únicamente en el jefe del estado (presidente en la republica, rey,
emperador, en la monarquía)donde ocurren las notas características de la
republica o de la monarquía.

La doble posibilidad que ofrece el sistema republicano de seleccionar


al más apto para el cargo supremo y de que en esa selección intervenga la
voluntad popular, es lo que vincula estrechamente a dicho sistema con la
democracia, en grado tal que a veces se mezclan y se confunden sus conceptos
en la moderna teoría del Estado.

Sin embargo la monarquía es compatible con la democracia y con el


régimen constitucional, como acontece en las modernas monarquías europeas,
donde los titulares efectivos del gobierno emanan de la designación popular y
cuyas facultades, por otra parte, están constitucionalmente limitadas, al igual que
las del monarca.
DE aquí que la monarquía y el absolutismo conceptos afines en tiempos
pasados, hayan dejado de serlo desde que, a partir del siglo pasado los reyes
hubieron de aceptar, como otorgadas o recibidas, las Cartas Constitucionales.
Actualmente las monarquías van desapareciendo.

El adversario de la republica en nuestra época no es ya la monarquía, sino el


régimen totalitario, cualquiera que sea su denominación o la forma que adopte.
Este régimen no puede considerarse republicano, porque aunque en ellos la
jefatura del gobierno no se conserva, en principio, vitaliciamente ni se trasmite
por herencia, carecen de la nota característica del régimen republicano, que es
la renovación periódica de aquella jefatura mediante la consulta al pueblo.

ARISTOTELES.- decía que el Estado era una entidad necesaria, el hombre por
su condición de vivir en comunidad nace, se desenvuelve y muere dentro del
Estado.
Las formas de gobierno se dividían en :

REGIMENES PUROS O PERFECTOS.- destinados a realizar el bien de la


comunidad, que practican rigurosamente la justicia, estos son:
1.- Monarquía.- gobierno de uno solo hombre dirigido a la
consecución del un bien común y proteger los intereses de la comunidad.
2.- Aristocracia.- el poder ejercido por una minoría selecta.
3.- Democracia.- el gobierno ejercido por la multitud o la mayoría
de los ciudadanos.
Estas tres formas de poder según Aristóteles pueden degenerar en :

REGIMENES DEGENERADOS O IMPUROS:


1.- Tiranía si el individuo utiliza el poder en beneficio exclusivo de
si mismo o de sus favoritos.
2.- Oligarquía. - si el poder solo beneficia la minoría que lo
detenta.
3.- Demagogia.- si se aplica tan solo en servicio de los
desposeídos.

 Dentro de esta clasificación aristotélica, nuestra Constitucion consagra


la forma pura de la democracia, cuando el artículo 40 establece el
gobierno democrático, puesto que el articulo 39 dice que todo poder
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste, que es lo que
precisamente caracteriza a la democracia.
La democracia moderna es resultante del liberalismo político, por
cuanto constituye la formula conciliatoria entre la libertad individual y la
coacción social.
El célebre jurista austriaco Hans Kelsen (1881-1973) solía afirmar
que el tipo de democracia que llevaba a un grado más alto el ideal de esa
forma de gobierno era la democracia directa, o sea, aquélla en la que se
reunían en una asamblea soberana los individuos que gozaban de derechos
políticos, sin mediación alguna de representantes, para tomar decisiones
obligatorias para todos los miembros de la ciudad Estado. Esa fue
sustancialmente la manera en que se practicó el gobierno popular en el
mundo antiguo, tal convención de ciudadanos no se integraba por lo que
hoy llamaríamos partidos políticos ni procedía por votación. Tampoco
conoció la separación de poderes ni la división territorial. Más aun, lo que
en nuestra época es parte inescindible de la democracia, los derechos
individuales, igualmente fueron desconocidos por la democracia clásica.

Luego entonces, si ése es el tipo ideal de democracia, cabe


preguntarse ¿cómo es que ella ha llegado a nuestro tiempo con los
atributos con los que la conocemos, que son diferentes de los originarios?
Las influencias que recibió provinieron de otros regímenes o de líneas de
pensamiento de diferente cuño, pero que supo adoptar sin perder su
naturaleza esencial.

Esta forma de sociedad democrática consiste en que el poder de mando del


Estado sea exclusivamente determinado por individuos sujetos a él.

Políticamente libre-explica KELSEN- es el individuo que se encuentra sujeto


a un ordenamiento jurídico en cuya creación participa.
Un individuo es libre si aquello que de acuerdo con el orden social debe
hacer, coincide con lo que quiere hacer.
La democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del
Estado es idéntica a las voluntades de sus súbditos.

La oposición la democracia esta constituida por la servidumbre implícita en


al autocracia. En esta forma de gobierno los súbditos se encuentran
excluidos de la relación con el ordenamiento jurídico, por lo que en ninguna
forma se garantiza la armonía entre dicho ordenamiento y la voluntad de los
particulares.
Nadie puede atribuirse naturalmente la facultad de mandar a los
demás, y todo hombre desea sustraerse a cualquier voluntad ajena a la suya.
Sin embargo el hombre no puede vivir ni perpetuarse en sociedad, lo que
presupone autoridad y coacción.
La democracia según KELSEN establece un orden jurídico
creados por los mismos hombres subordinados a él. En el caso de la
democracia representativa los sujetos imperados por el derecho
intervienen en la designación de las autoridades en las cuales confía la
producción jurídica con la cual la sujeción a na voluntad o querer ajeno
queda suavizada.
La democracia para Kelsen corresponde a la idea de “una forma
de estado o sociedad en la que la voluntad colectiva , o mas exactamente el
orden social, resulta engendrado por los sujetos a él, esto es, por el
pueblo. Democracia significa identidad de dirigentes y dirigidos , del sujeto y
objeto del poder, y el gobierno del pueblo por el pueblo.
RESTRICCIONES A LA DEMOCRACIA.

La identificación perfecta y total entre el sujeto y el objeto del poder del


Estado, nunca se da en la práctica.

Si por una parte todos sin excepción (mayores y menores, varones, mujeres,
nacionales y extranjeros, etc.), están sometidos a la voluntad y poder del
Estado, por la otra no son todos sin excepción los que participan en la
confección de esa voluntad y de ese poder, sino tan sólo aquellos que gozan
de capacidad cívica y que de hecho constituyen una minoría dentro de la
población total sometida al poder del Estado.
Tal es el problema de la restricción del sufragio.
RESTRICCIONES AL SUFRAGIO.

Dentro de esa minoría cívicamente activa no es posible siempre o casi nunca,


obtener la adecuación integra entre e “querer hacer “de cada uno y el “deber
hacer” de todos, pues para que así sucediera se necesitaría la unanimidad de
voluntades individuales. A falta de unanimidad, la democracia admite como
expresión la voluntad general de la mayoría.
El sufragio es la expresión de la voluntad individual en el ejercicio
de los derechos políticos, la suma de votos revela, unánime o
mayoritariamente la voluntad general.

El sufragio es una expresión política de la voluntad individual, su


existencia tiene por objeto la participación de los ciudadanos en la elección
de sus gobernantes o aprobando o rechazando ciertos actos de gobierno.

El término sufragio proviene del vocablo latino “Suffragium”, cuyo


significado es voto.
El sufragio puede ser activo, cuando se refiere a quienes tienen derecho a
elegir, o pasivo, cuando se refiere al derecho de ser elegidos.

El derecho político, expresado por el sufragio, es derecho activo.


La selección para e reconocimiento del derecho de sufragio tiene que
hacerse conforme a bases generales, que suelen ser en las diferentes
legislaciones la nacionalidad, la edad, el sexo, la instrucción, el estado de
independencia domestica, la propiedad etc. Todas ellas son indicio de
aptitud.
Según la Constitucion (art 35, fracción I y II), es prerrogativa del
ciudadano votar en las elecciones populares y poder ser votado para
todos los cargos de elección popular.
Son a su vez ciudadanos conforme al articulo 34, los varones y mujeres
que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además los siguientes
requisitos:
I)haber cumplido 18 años, y
II) tener un modo honesto de vivir.

El primero de los requisitos para tener acceso al sufragio es la


nacionalidad mexicana, que se exige obviamente para que ningún
extranjero pueda intervenir en los destinos nacionales.
La edad que se fija es indicio biológico de que el individuo ha llegado al
pleno desarrollo de sus facultades; es éste el único requisito
constitucional que se refiere directamente a la aptitud cívica.
En que consiste el modo honesto de vivir?
La Constitucion no lo dice, pero el Código Penal al establecer en su
articulo 46 que la apena de prisión produce la suspensión de los derechos
políticos .
La Ley Electoral Federal al adoptar una base semejante para excluir del
voto (articulo 62, fracciones IV a VII), parecen identificar la responsabilidad
penal con la ausencia de un modo honesto de vivir.

Y el Art 38 de nuestra Constitucion


establece las causas de suspensión de los
derechos y prerrogativas de los ciudadanos.

La reforma al articulo 34 publicada el 17


de octubre de 1953, al otorgar el
derecho de voto a las mujeres puso fin a
una situación en que la interpretación
histórica había prevalecido sobre la
interpretación literal y lógica.
Las restricciones del sufragio, deben considerarse como las mínimas que
consagran todas las legislaciones.

La discriminación en la función electoral debe tener por base exclusivamente


el punto de vista, de la aptitud cívica. De allí que carezca de justificación
democrática, así la pueda tener histórica, la privación del voto a los ministros
de los cultos que consignan el articulo 130 inciso b constitucional.

La voluntad de la mayoría se considera dentro de la democracia como


expresión de la voluntad genera.
La democracia da oportunidad a todos para que emitan su opinión, pero es
la opinión de la mayoría la que prevalece en la decisión. ¿Cómo JUSTIFICAR
DEMOCRATICAMENTE EL PRINCIPIO MAYORITARIO?

Según Tena Ramírez, la democracia se justifica y se practica


íntegramente en cuanto proporciona oportunidad igual a todos para externar
libremente su voluntad.
HAY DOS RAZONES DE ORDEN PRÁCTICO POR LAS
CUALES DEBE PREVALECER COMO DECSION LA VOLUNTAD DE
LA MYORIA.
1.- En primer lugar, es la mayoría la que generalmente tiene la
fuerza, y ya sabemos que la autoridad sin la fuerza es una facultad
abstracta; por lo tanto, la decisión debe corresponder a quien pueda
imponerla.
II.-Es la mayoría el único interprete posible( aunque no infalible)
de lo que es conveniente y justo para la colectividad; cuando se discute lo
adecuado y justo de una medida que se va aplicar para todos, es natural
que la opinión de la mayoría de los afectados sea la que se tome en
cuenta.
De aquí que el pueblo designe como
representantes suyos, a los que han de gobernarlo;
la participación por igual en la designación de los
representantes, y no el gobierno directo del pueblo,
es lo que caracteriza a nuestra democracia, cuando
el art 40 Constitucional establece como forma de
gobierno el régimen representativo.

El gobierno directo aparece en los cantones


suizos donde os ciudadanos se reúnen en
grandes asambleas para hacer por sí mismos las
leyes
En algunos países existe, como forma atenuada de gobierno
directo, el referéndum que consiste en la ratificación o desaprobación de las
leyes por el pueblo
El plebiscito implica la alteración, en el sentido del cesarismo, del
método precedente; allí la voluntad popular no es activa, sino pasiva, al delegar
en un hombre la expedición de la ley fundamental, generalmente después de
un golpe de Estado; se ha dicho por eso, que es una firma en blanco que coloca
a la nación para que la utilice el caudillo.
Nuestra Constitucion en ningún caso autoriza el plebiscito ni el
referéndum, sino que consagra el régimen representativo en toda su pureza.

EN EL REGIMEN REPRESENTATIVO, la designación de


mandatarios, puede hacerse directa e inmediatamente por el pueblo: hay la
elección directa (que no debe confundirse con el gobierno directo).

Pero puede suceder que el pueblo elector (integrado por lo que se


llaman electores primarios) no designe directamente a sus gobernantes, sino
que lo haga por conducto de intermediarios; ese en ese caso la elección es
indirecta, y tiene tantos grados cuantas son las series de lectores secundarios,
terciarios etc.
Nuestra Constitucion consagra la elección directa para la designación
de los miembros del Congreso y del Presiente de la Republica; pero hay
un caso en que la designación de éste es indirecta en primer grado, y es:
cuando faltando el titular del ejecutivo en las hipótesis que marcan
los artículos 84 y 85, el Congreso debe nombrar al que lo reemplace, en ese
caso no son los electores primarios, es decir, los ciudadanos con derecho de
voto los que hacen la designación, sino los diputados y senadores, en función
de electores secundarios.

Vous aimerez peut-être aussi