Vous êtes sur la page 1sur 36

Docente: Lic.

Mariano Castellaro
castellaro@irice-conicet.gov.ar
Publicación de artículos en revistas
especializadas

1. ¿Cuáles son los criterios básicos para redactar un


trabajo científico? (normas de redacción)
2. ¿Qué tipos de artículos podemos redactar en
revistas?
3. ¿Cómo enviamos un trabajo a una revista para
que sea evaluado?
4. ¿Cómo es el proceso de evaluación y posterior
publicación de un trabajo (en caso de ser
aceptado)?
Algunos estilos actuales de redacción de
comunicaciones científicas

Actualmente, existen diferentes sistemas de normas para


la redacción de trabajos científicos:

A.P.A. (American 6° Edición


Psychological
Association, 1929) (Actual)

Estilos de Chicago para las 16° Edición


comunicación Humanidades
científica (1906) (Actual)

Vancouver para 5° Edición


ciencias
biomédicas (1979) (Actual)
Normas APA:
Estilo exigido por la gran mayoría de las revistas
para la publicación de artículos

Manual de Publicación APA (6ta. Edición, 2010)


¿Qué veremos el día de hoy sobre
el estilo APA?
 Tipos de artículos reconocidos.

 Estructura de artículos empíricos.

 Normas para la citación de trabajos.

 Normas para la elaboración de referencias


(descripción de la bibliografía).
Tipos de artículos según A.P.A

1. Estudio
empírico

2. Revisiones de
Tipos de artículos literatura (artículo
de revisión)

3. Artículo teórico
Tipos de artículos según A.P.A (cont.)

4. Artículo
metodológico

Tipos de artículos 5. Estudios de


caso

6. Otros tipos
Estructura de un artículo empírico

1. Título.
2. Autor/es (junto a su filiación institucional).
3. Nota del/os autor/es.
4. Resumen.
5. Palabras clave.
Estructura de un artículo empírico
(cont.)
6.Introducción
7.Método Formato IMRaD
8.Resultados (IMRyD)
9.Discusión
10.Referencias
Título
 Debe resumir de manera simple y clara la idea
central del artículo.
 Debe identificar las variables o tópicos teóricos
centrales del trabajo, y establecer una relación entre
las mismas.
 Debe ser lo suficiente claro y explicativo como para
entenderse por sí mismo, aislado del resto del texto.
 Si es posible, tener en cuenta la utilización de
términos postables, para facilitar la ubicación del
artículo en las bases de datos.
 Por lo general, se solicita tanto en idioma original e
inglés.
Autor/es (junto a su filiación
institucional)

 Nombre y apellido.
 Título y grado.
 Institución.
 Dirección laboral.
 Teléfono laboral.
 Correo electrónico (para correspondencia)
Nota del/os autor/es

 Agradecimientos.
 Circunstancias especiales.
 Institución que financió la
investigación.
Resumen (Abstract)
 Se trata de un breve compendio sobre el contenido
del artículo
 Permite al lector un conocimiento general acerca del
contenido del trabajo, sin necesidad de profundizar
en el mismo (clave para la construcción del marco
teórico)
 Junto al título y las palabras clave, facilitan la
identificación del artículo en las bases de datos.
 En general, su estructura es análoga a la planteada
por el artículo (por ej. formato IMRaD para artículos
empíricos).
Palabras clave (Keywords)

 Términos que representan las variables o conceptos


teóricos centrales del trabajo.
 De ser posible, deben ser términos postables
(reconocidos por convención), para que el artículo
sea fácilmente ubicable en las bases de datos.
 Por lo general, deben redactarse tanto en el idioma
original como en inglés.
INTRODUCCIÓN
Da cuenta de las siguientes cuestiones:
• ¿Por qué el problema planteado es importante y
relevante?
• ¿De qué manera se vincula el presente estudio con
los trabajos previos dentro del mismo área
(antecedentes).
• ¿Cuáles son las hipótesis (primarias y secundarias)
del trabajo?
• ¿Cuáles son los objetivos del trabajo?
• ¿Cuáles son las implicancias teóricas y prácticas del
estudio?
MÉTODO
Incluye:
• Tipo de diseño.
• Participantes (muestra).
• Materiales.
• Instrumentos.
• Confiabilidad de los instrumentos.
• Procedimiento.
• Modalidad de procesamiento de los datos.
RESULTADOS

• Se presentan los principales resultados del trabajo,


obtenidos a partir de la metodología utilizada
(descripta en la sección anterior)

• Datos cuantitativos: tablas y gráficos.

• Datos cualitativos: episodios narrados, gráficos, etc.


DISCUSIÓN
• Momento del artículo en el cual el investigador
CONSTRUYE UNA INTERPRETACIÓN de los
resultados obtenidos.

• En ese proceso, se vinculan todos los momentos de


la investigación: problema, objetivos, marco teórico,
hipótesis, etc.)

• El investigador regresa al momento inicial de


reflexión teórica, pero en este caso lo efectúa A
PARTIR DE DATOS DE EXPERIENCIA.
Normas de citación según A.P.A.

• Mencionar las ideas, teorías o


investigaciones que influyeron directamente
¿Qué es citar? sobre nuestro trabajos, incluyendo su
autoría, en el cuerpo del texto.

• Información sobre antecedentes relacionados con


nuestro trabajo.
¿Qué aporta cada • Ideas que sostienen teóricamente nuestro trabajo
cita? • Ideas que discuten nuestras concepciones.

¿Cuántas citas • Se trata de una cantidad variable.


debe tener un • En general, cuando se trata de artículos de
revisión o teóricos la cantidad es mayor, en
artículo? comparación con artículos empíricos.
Modos de citación

No literal:
Se da cuenta de una idea o concepto, sin
reproducir el texto original.

Literal:
Se reproduce linealmente una palabra, frase o
párrafo/s (copiando la redacción original)
Ejemplos de citación

 EJEMPLO 1 (cita no literal):


“Diferentes autores han coincidido en que los estudios sobre
planificación se han abordado desde múltiples fundamentos
metodológicos o partiendo de diversas definiciones teóricas,
apropiadas sólo para algunos contextos (Rojas Ospina, 2006; Ward
y Morris, 2005)”.

 EJEMPLO 2 (cita literal):


De esta manera, “…al considerar así a la cooperación, es decir, como
un proceso social de construcción, seremos llevados a considerar
como cooperativas las actividades realizadas por los niños más
pequeños, incluso cuando éstas no están organizadas todavía bajo
formas muy avanzadas de equilibrio” (Mugny y Doise, 1983, p.54).
Elementos que debe incluir una cita
según el estilo APA

AUTOR

NO LITERAL
AÑO DE
PUBLICACIÓN

COMPONENTES
DE UNA CITA
AUTOR

AÑO DE
LITERAL
PUBLICACIÓN

NÚMERO DE
PÁGINA
Recordar:
 Cuando hablamos de “citar” nos referimos a
mencionar una idea, concepto o teoría, en el cuerpo
del texto.
 En este proceso, según la normativa APA, sólo
debemos mencionar:
 Autor;
 Año de publicación;
 Número de página (sólo para cita literal).
 El resto de los datos de cada trabajo citado serán
explicitados en la sección “Referencias” (al final del
trabajo).
¿Cómo elaborar las referencias según A.P.A?

 Si bien el estilo A.P.A. habla de “referencias”, dicho


término posee el mismo significado que “referencias
bibliográficas” o “bibliografía”
 La sección “Referencias” debe ir al final del trabajo
(excepto si hay apéndice o anexo).
 Esta sección contiene ÚNICAMENTE la descripción
detallada de las citas presentes en el cuerpo del
texto, ordenadas por orden alfabético según apellido
del primer autor.
 Toda referencia debe estar vinculada a una cita;
toda cita debe estar detallada en referencias.
¿Cómo referenciar diferentes tipos de
comunicaciones científicas? (algunos ejemplos)
 Libro:
De un autor
Slavin, R. (1999). Aprendizaje Cooperativo. Teoría,
Investigación y Práctica. Buenos Aires: Aique.

De dos o más autores


Barkley, E. F.; Cross, K. P. & Major, C. H. (2007).
Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Madrid:
Morata.
¿Cómo referenciar diferentes tipos de
comunicaciones científicas? (algunos ejemplos)

 Capítulo de libro:
Tudge, J. & Rogoff, B. (1995). Influencias entre iguales
en el desarrollo cognitivo: perspectivas piagetiana y
vygotskiana. En P. Fernández Berrocal & M. A. Melero
Zabal (comps), La Interacción Social en Contextos
Educativos, pp. 99-130. Madrid: Siglo XXI de España.
¿Cómo referenciar diferentes tipos de
comunicaciones científicas? (algunos ejemplos)
 Artículo de revista:
De un autor
Jones, I. (2002). Social relationships, peer
collaboration and children`s oral language.
Educational Psychology, 22(1), 63-73.

De dos o más autores


Kumpulainen, K. & Kaartinen, S. (2003). The
interpersonal dynamics of collaborative reasoning in
peer interactive dyads. The Journal of Experimental
Education, 71(4), 333-370.
¿Cómo enviamos un trabajo a una revista para que
sea evaluado?
Actualmente existen tres alternativas básicas:
 Tradicional (cada vez con menor preeminencia):
envío del trabajo en versión papel (varias copias),
anexando un CD que contiene una copia digital.

 Vía internet (muy habitual actualmente): envío del


trabajo a una dirección de correo electrónico
indicado por la editorial de la revista.

 Open Journal System (OJS): plataforma virtual


común sobre la cual trabajan autor/es, evaluadores
y editor.
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

2. Envío del Acuse de Recibo por parte de la editorial


de la revista:
 Si el trabajo no cumplió los requisitos anteriores
(punto 1) se devuelve al autor y se solicitan los
cambios necesarios.

 Si el trabajo cumple con los requisitos formales


iniciales, se notifica al autor que ingresa al proceso
de evaluación propiamente dicho.
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

3. Evaluación por pares:


 Se envía el trabajo (sin los datos de filiación) a
pares evaluadores (por lo general son dos).
 Este proceso de arbitraje, por lo general, posee un
carácter de “doble ciego”: tanto el autor como los
pares evaluadores desconocen la identidad de la
otra parte.
 Los pares evaluadores trabajan con una grilla de
evaluación diseñada por la misma revista.
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

3. Evaluación por pares (cont.):


 Posible dictamen de cada evaluador (sólo es un
ejemplo):
a) Aceptado definitivamente para su publicación.
b) Aceptado con modificaciones menores.
c) Aceptado con modificaciones mayores.
d) No aceptado (rechazado).
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

4. Nota de aceptación del trabajo para su publicación:

 Constancia de que el trabajo será publicado,


aunque aún se desconozca en que número se
publicará efectivamente.

 Por lo general, este estado del trabajo se


denomina “en prensa”.
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

5. “Prueba de galera”:

 Una vez que la revista decide en que número se


publicará nuestro artículo, realiza el diseño gráfico
del artículo, tal como se presentará visiblemente al
público.

 Por lo general, una vez diseñado el artículo, se lo


envía al autor en su formato digital editorial para
que lo revise finalmente y preste su acuerdo
definitivo.
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

6. Nota de cesión de derechos de autor:

 La revista solicita una nota firmada por el o los


autores, en la cual afirman ceder los derechos de
autoría del trabajo a la revista, para que sea
publicado en la misma.
 A su vez, aseguran que se trata de una versión
original no reproducida de ningún otra fuente o
documento.
¿Cómo es el proceso de evaluación de un trabajo,
una vez que ha sido enviado a la revista?

7. Publicación definitiva del artículo:

 El artículo será publicado en un número específico


de “X” año de la revista correspondiente. Por
ejemplo:

Lacasa, P. (1995). ¿Planificar por anticipado o en función de las


circunstancias? Algunas reflexiones sobre un eterno dilema.
Infancia y Aprendizaje, 69-70, 103-106.
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

Vous aimerez peut-être aussi