Vous êtes sur la page 1sur 44

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

LABORATORIO INTEGRAL II

TEMA 1.4: COEFICIENTES DE ACTIVIDAD EN MEZCLAS BINARIAS NO IDEALES.

INTEGRANTES:

* APARICIO BAUTISTA GUADALUPE


*DOMÍNGUEZ MIRELES YADIRA
*HERNÁNDEZ GAYTÁN MIGUEL DAVID
*JIMÉNEZ SÁNCHEZ MÓNICA PATRICIA
*PÉREZ REYES IMELDA
*ZARANO MIGUEL MAYRA E.

FEBRERO 2018.
SOLUCIONES IDEALES Y
DESCENSO DE LA PRESIÓN
SOLUCIÓN
Sistema homogéneo formado por dos o mas
especies químicas.
 Binarias

 Ternarias

 Solidos, líquidos y gaseosos


SOLUCIONES BINARIAS
Se dice que son soluciones binarias aquellas que están compuestas
por un soluto y un disolvente, es decir por sólo dos componentes

EJEMPLOS:
 La sacarosa (azúcar de mesa) en agua

 El cloruro de sodio (NaCl) (sal de mesa)

o cualquier otra sal en agua, que forma


un electrolito.
 Etanol en agua.
SOLUCIONES TERCIARIAS
Se llaman compuestos ternarios a aquellos que están
formados por tres elementos diferentes. Este conjunto de
compuestos, igual que los binarios, incluye subtancias que
pertenecen a funciones diferentes. Las más importantes son:
HIDRÓXIDOS
 Hidroxido de sodio NaOH

 Hidroxido de potasio Ni (OH)2

 Hidroxido de niquel

Desde el punto de vista de su fórmula química, los hidróxidos


pueden considerarse formados por un metal y el grupo
monovalente OH (radical hidróxilo). Por lo tanto, la
formulación de los hidróxidos sigue la misma pauta que la de
los compuestos binarios.
SOLUCIONES IDEALES
SOLUCIONES IDEALES
Cuando hay sustitución de moléculas de los
componentes no hay variación de la estructura
espacial ni de la energía de las interacciones
intermoleculares de la solución
SOLUCIÓN (100%) = SOLVENTE(80%)
+ SOLUTO(20%)

ADICIÓN EXACTA DE VOLÚMENES


Francois-Marie Raoult
Cuanto más soluto
añadimos, menor es la
presión de vapor
observada. La
formulación matemática
de este hecho viene
expresada por la
observación de Raoult,
de que el descenso
relativo de la presión de
vapor del disolvente en
una disolución es
proporcional a la
fracción molar del soluto
Propiedades de mezcla de las soluciones
ideales
Descenso de la presión de vapor

La presión de vapor de un disolvente desciende


cuando se le añade un soluto no volátil, Este es el
resultado de dos factores:
 La disminución del número de moléculas del
disolvente en la superficie libre.
 La aparición de fuerza atractivas entre las

moléculas del soluto y las moléculas del


disolvente, dificultando su paso a vapor.
Ley de Raoult

“La presión de vapor de la disolución es igual a la


presión de vapor del disolvente por la fracción
molar del disolvente en la disolución”

𝑷𝑨 = 𝒊𝑿𝑨 𝑷°𝑨

𝑃𝐴= Presión parcial del componente A


𝑖𝑋𝐴 = Fracción molar del componente A
𝑃𝐴° =Presión de vapor del componente A
Para una solución de dos componentes

Así que

si sustituimos esta relación en la ecuación, obtenemos que:


Si el soluto es un no electrólito entonces i = 1 y la
ecuación se convierte:

Esta ecuación estima la disminución de la presión de


vapor de una solución que contiene un solvente
volátil y un soluto no volátil no electrolítico.
¿Qué consecuencias tiene el descenso
de la presión de vapor?

• Aumento del punto de


ebullición

• Disminución del punto de


fusión
Ley de henry
 Henry descubrió en 1803:
 La cantidad de gas disuelta en un líquido a

temperatura constante es proporcional a la presión


parcial del gas sobre el líquido.
Esta ley se resume en la siguiente ecuación:

p = kH · c
POTENCIAL QUÍMICO EN SOLUCIONES IDEALES

 Sí una solución ideal líquida se encuentra en


equilibrio con el vapor, la segunda ley de la
termodinámica establece que el potencial químico
del disolvente tiene el mismo valor en la solución
que en el vapor, dicho entonces tenemos:
 En donde µ líquida es el potencial químico del
disolvente en la fase líquida y µ vapor es el
potencial químico del disolvente en la fase de
vapor. Como el vapor es disolvente puro con una
presión P y suponiendo que el vapor es un gas
ideal, la expresion para µ vapor estará dada
por:
HUMEDAD RELATIVA
 Es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de
volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima
posible es el 100%.

 Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua. El cuerpo humano no
puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante. Corresponde a un ambiente húmedo.
Una humedad del 0% corresponde a un ambiente seco. Se transpira con facilidad

 La temperatura ambiente es uno de los factores que más condicionan la comodidad humana en un recinto
pero no el único.

 Sin embargo la sensación de calor, de acaloramiento, no sólo depende de la temperatura sino de la


capacidad de cuerpo humano para transpirar. Esencialmente el proceso de transpiración es la evaporación
de agua a través de la piel humana. Al evaporarse el agua, el cuerpo humano necesita suministrarle una
cierta cantidad de calor (llamada calor latente). Esa pérdida de calor nos hace sentir un cierto frescor.

 La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire y, en esta forma, es útil como
indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia convectiva. No obstante, los valores de
humedad relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente de la temperatura del momento.
 La Ley de Henry nos da la presión de vapor de
un soluto en una disolución diluida ideal. Para el
disolvente sigue aplicándose la Ley de Raoult
Pa = Xa * P

 Por lo tanto, podemos decir queLas disoluciones


ideales cumplen:- Solvente: Ley de Raoult.-Soluto:
Ley de Henry.Cuando el soluto cumple la ley de
Henry, el solvente cumple la ley de Raoult.
DISOLUCIÓN NO IDEAL

 Disolución que no cumple la ley de Raoult y cada


molécula de la misma clase es afectada por
fuerzas distintas a las de la otra clase.
ACTIVIDAD
 Se define la actividad de cualquier sustancia en
una disolución (ideal o no) por:
Coeficiente de actividad

Mide el grado de divergencia del


comportamiento de la sustancia con respecto
al comportamiento ideal.
PRÁCTICA 4
DETERMINACIÓN DEL
COEFICIENTE DE
ACTIVIDAD.
 OBJETIVO
 A partir de medidas de concentración y
conductividad, determinar el coeficiente de
actividad iónico del ácido acético. Asimismo,
determinar de manera gráfica la constante de
equilibrio termodinámico de este electrolito
débil.
MARCO TEÓRICO
Equilibrio químico

 En un sistema en el que tenga lugar una


reacción química, el equilibrio se puede
cuantificar mediante la constante de equilibrio,
que está relacionada con la variación de energía
libre estándar para la reacción. La constante
termodinámica es función de las actividades de
las sustancias que intervienen en la reacción. La
actividad de una sustancia en una disolución
es una medida de la tendencia de la sustancia
a escapar de la disolución a otras
disoluciones con menor actividad.
 La conductividad de una solución es una
medida de la facilidad con la cual la
corriente eléctrica fluye a través de la
solución. Esta varía con la temperatura y
con la naturaleza y concentración del
soluto.
La actividad, 𝑎 , está relacionada con la
concentración, 𝐶 , mediante el coeficiente de
actividad, ɣ, siendo 𝑎 = ɣ C. El coeficiente de
actividad es una medida del grado de
divergencia del comportamiento de la sustancia
con respecto al ideal. Para el disolvente la
actividad se relaciona con su presión de vapor,
𝑃𝐷
𝑎𝐷 = , donde 𝑃𝐷0 es la presión de vapor del
𝑃𝐷0
disolvente puro.
 La relación entre la constante de equilibrio
termodinámica, 𝐾 𝑜 , y la de concentraciones,𝐾 𝑐
puede ponerse como:

𝐾𝑜 = 𝐾𝑐 𝐾ɣ
 Donde 𝐾 ɣ es el producto de los coeficientes de
actividad elevados a los coeficientes
estequiométricos.
 Los coeficientes de actividad varían de la
unidad debido principalmente a las diferentes
fuerzas intermoleculares que experimentan en
la disolución con respecto al estado de
referencia, por lo tanto, cuando en la reacción
intervienen especies cargadas, la discrepancia
será mayor.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Materiales y reactivos.

 Materiales:
• 2 Matraces volumétricos de 100 ml
• 4 Matraces volumétricos de 100 ml
• 6 Matraces Erlenmeyer de 50 ml
• Agitadores
• 2 Perillas
• 2 Pipetas de 10 ml
• 2 buretas de 25
• 1 Soporte universal
• 2 pinza mariposa
 Equipos:
• Conductímetro
• Balanza analítica
Reactivos:
• NaOH (Solución 0.1 M)
• Fenolftaleína
• Anaranjado de metilo
• Ácido acético (Solución 1 M)
• Biftalato de potasio
• Agua destilada
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Calibración del conductímetro.
Para calibrar el conductímetro se preparar 4 soluciones
patrón de KCl al 1 M, 0.1 M, 0.01 M y 0.001 M.
2. Se preparar una solución de NaOH 0.1 molar.
3. Se preparar una solución de CH3COOH 1 molar.
4. Para el CH3COOH se preparar cuatro diluciones
de la solución patrón 1M. la primera dilución será a
una concentración de 0.2 M, la segunda 0.1 M, la
tercera 0.05 M y la cuarta 0.025 molar.
5. Valorar la disolución de NaOH con biftalato
ácido de potasio.
6. Valorar la disolución de ácido acético con la
disolución de NaOH.
7. Medir la conductividad para cada dilución de
CH3COOH
CALCULOS
 Concentración real de ácido acético
 Donde Ʌm es la conductividad molar hallada de
manera experimental para una concentración
de ácido acético conocida y Ʌo es la
conductividad molar a disolución infinita. Para
el cado del ácido acético, tenemos que la
contante es igual a

Vous aimerez peut-être aussi