Vous êtes sur la page 1sur 33

Proceso

Psicodiagnóstico
Proceso Psicodiagnóstico
Descripción y Análisis:
2 Puntos de Vista clásicos de ideas que se tienen sobre en qué consiste.

 Externo  El psicólogo se encarga de tomar test y hace una derivación. Ej Le toma un


Rorschach a un paciente.

 Interno  El psicólogo a fin de satisfacer una demanda que otro profesional le realiza, analiza
el funcionamiento del paciente, y aplica una batería de test (Psicod. Basado en batería)

 Modelo Médico Muy utilizado por la psicología durante varios años. El psicólogo toma la mayor
distancia posible respecto al paciente, sin establecer un vínculo que pueda “contaminarse” o
teñirse de alguna subjetividad. (Médico/Pcte.)

 Uso de las Pruebas desde esta perspectiva  “El test constituye el objetivo del Psicodiagnóstico”
 No todos de acuerdo  Quienes no estaban de acuerdo con esta perspectiva, abandonan el
modelo médico , y comienzan a acercarse más al paciente (Influencia del Psicoanálisis)
Psicodiagnóstico: (Siquier de Ocampo – Garcia
Arzeno)
 Relectura de la perspectiva del modelo médico.

 No disponemos de Tiempo Ilimitado para realizar el


Psicodiagnóstico (Las pruebas tienen determinados tiempos de
aplicación)

 Sesiones Estructuradas – Semi/estructuradas.

 Equilibrio entre modelo médico v/s modelos más basados en


aspectos subjetivos del sujeto (Psicoanálisis).
Características del Proceso Psicodiagnóstico:
 Existen roles bien definidos
 Se establece un “contrato terapéutico”
 Situación Bipersonal. (Ps/Pcte - Ps/Familia)
 Duración Limitada.
 Su objetivo es lograr una comprensión profunda y completa de la
personalidad del paciente o del grupo familiar.
 De acuerdo a la sintomatología del paciente, el proceso podría
enfocarse en un área puntual.
 Abarca aspectos pasados, presentes y futuros.
 Se utilizan ciertas técnicas: (Entrevista semidirigida, aplicación de
pruebas, devolución)
Objetivos del Proceso Psicodiagnóstico

 Lograr una descripción y comprensión de la personalidad del


paciente y su funcionamiento.

 Lograr comprender y explicar la dinámica del caso, de una


manera global.

 Una vez lograda la comprensión tanto de los aspectos


patológicos y adaptativos del paciente, generar
recomendaciones terapéuticas: Ej, si necesita o no terapia,
qué tipo de terapia va a necesitar (De qué orientación), si
necesita medicamentos (Psiquiatra, Neurólogo), etc.
Pasos del Psicodiagnóstico
• Primer contacto y entrevista inicial con el paciente.  Directo o por
teléfono. Luego primera entrevista.

• Sesiones de Evaluación, aquí se incluye la administración de Test y


Técnicas Proyectivas. (En caso de ser pertinente)

• Devolución del proceso Al paciente y/o a los padres, en caso de los
niños debe ser a los dos. (Sintomatología, malestar, explicación del
diagnóstico, etc.)

• Informe escrito a quien lo solicitó. Ej: Colegio.


El Encuadre
 Nos Ayuda a mantener estables ciertas variables que intervienen en el
proceso de psicodiagnóstico (Sesiones, horarios, honorarios, duración
proceso, etc)

 Se realiza en la primera entrevista.

 Establece los lineamientos a seguir en el espacio terapéutico.


Puntos a Tratar durante el Encuadre:
• Aclaración de Roles (Como se desempeñará cada integrante en las sesiones).
• Lugar donde se realizarán las sesiones.
• Horario y Duración del proceso.
• Honorarios.

Aspectos Generales:
 Los tipos de encuadre van a ir cambiando dependiendo el enfoque de la terapia o del
psicólogo.

 Psicodiagnóstico  Encuadre bien definido.

 Actitud abierta a la escucha del paciente, aclarar dudas.


Primera Entrevista de Psicodiagnóstico
• Área Psicodiagnóstico: Semidirigida, es decir, una primera instancia de orientación del
proceso (Más dirigida), y luego que el paciente señale su motivo de consulta. (En el área del
Psicodiagnóstico)
• Otros Enfoques: Una primera entrevista podría ser mucho más libre, y simplemente escuchar
lo que trae el paciente y que éste despliegue su motivo de consulta, pudiendo establecer
incluso al final de la primera sesión los aspectos relativos al encuadre.

A nivel del Proceso Psicodiagnóstico:


• Primer Momento: Presentación al paciente, establecimiento del encuadre.
• Segundo Momento: Dejar que el paciente señale su motivo de consulta, que se explaye. Si es
necesario ir haciendo preguntas, ir indagando de a poco en lo que el paciente va narrando. Si
el paciente no da espacio para interrupciones dejarlo hablar, eso también habla de cómo se
presenta ante los otros.
• Tercer Momento: Cerrar la sesión, redondear quizá un poco en qué va a consistir el proceso,
puntos generales, etc.
Puntos importantes a tener en cuenta:

• La idea es, en esta primera instancia, conocer al paciente lo más


profundamente que se pueda.

• Esto con el fin de comenzar a plantear las primeras ideas o hipótesis


sobre el caso, y ver bien qué pruebas o baterías de evaluación serían
más apropiadas para evaluar al paciente.

• La idea es que el diagnóstico se haga con la mayor cantidad de


información posible, es decir, información de las entrevistas, los
resultados de los test, la información que den los padres (En el caso de
niños), etc.
Objetivos de la Primera Entrevista
• Percibir al paciente tal como se nos parece en el primer contacto 
Debemos ver si esta primera impresión se mantiene a lo largo de la entrevista o
si cambia y en qué sentido.

• Atender a lo que verbaliza, con qué ritmo y cuándo Ver cómo es su


lenguaje, si se entiende lo que quiere transmitir, la claridad o confusión con la
que se expresa, los términos que utiliza, el tono de su voz, etc.

• Si el motivo de consulta manifiesto se mantiene o da un giro radical.

• Considerar qué aspectos de su vida el paciente elige para comenzar hablar.

• Si incluye pasado, presente y futuro en su discurso (O da énfasis a alguno en


particular.)
Objetivos de la Primera Entrevista
• Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo que el sujeto verbaliza y
lo que captamos a través de su lenguaje no verbal.

• Planificar la batería más adecuada para el paciente  Qué elementos van a ser
necesarios (cantidad y calidad de los tests), su secuencia u orden de
administración y el ritmo, es decir, número de entrevistas que calculamos
necesitaremos para la administración.

• Establecer un buen rapport  Con el fin de reducir al mínimo las resistencias,


bloqueos y paralizaciones y crear un clima preparatorio favorable para la
administración de los tests.

• Tener en cuenta la transferencia y contratransferencia  Ver qué tipo de vínculo


el paciente establece con el psicólogo (Seductor, evitativo, devaluador, distante,
demandante, etc.) Eso va a decir mucho de cómo se relaciona con el resto.
Objetivos de la Primera Entrevista
• En el caso de niños y adolescentes, detectar la dinámica particular
tanto de la pareja de los padres como de la familia.

• Estimar la capacidad de los padres de la elaboración de la situación


diagnóstica actual y potencial del caso. Colaboración posible por parte
de ellos.  Ver su disposición al tratamiento y a las sesiones, etc.

• Tener en cuenta tanto el motivo de consulta de los padres, como del


niño, que muchas veces es diferente.
Motivo de Consulta

Motivo de Consulta Manifiesto: Síntoma que preocupa al paciente, su


queja, lo que quiere resolver, y no logra solucionar por sus propios medios.

Motivo de Consulta Latente: Es lo más inconsciente, lo que está “detrás”


de lo que el paciente señala. La idea es que el paciente pueda hacer
consciente este motivo de consulta latente.
Ejemplos (A nivel hipotético)

Manifiesto: “No me siento bien, siento que no puedo ser la misma persona que
era antes, me siento cansada, y perdí el trabajo, no tengo ánimo de nada”

Latente: Dificultad para elaborar las pérdidas a nivel de toda su historia vital, lo
que se configuró a partir de la muerte de un familiar.

Padres: Manifiesto: “Nuestro hijo se porta mal en el colegio, no le hace caso a la


profesora y está muy inquieto, bajó las notas y no sabemos qué hacer con él”

Latente: El niño tiene problemas de baja tolerancia a la frustración debido a la


relación con sus figuras parentales.
Síntesis descriptiva y clasificación de las Pruebas
Psicológicas
1. TEST O TÉCNICAS PROYECTIVAS.

o Son instrumentos que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas, por lo que
resultan muy útiles para revelar aspectos inconscientes de las personas.

o Son altamente multidimensionales y evocadores de aspectos internos y con un mínimo grado


de conocimiento por parte del individuo, lo cual es muy importante en lo que se refiere a la
manipulación de las respuestas.

o Primordialmente útiles para el análisis del mundo inconsciente, la personalidad y el carácter.

o También han demostrado ser muy útiles para explorar aspectos cognitivos y afectivos.
Tipos de Pruebas Proyectivas:

• Estructurales: Contiene material visual de escasa estructuración en donde es el


sujeto quien debe estructurarlo a partir de lo que ve. El evaluador le pide al sujeto
que diga qué es lo que ve o a qué se asemeja la imagen.

Ejemplo: Rorschach: Test compuesto por 10 láminas.


Tipos de Pruebas Proyectivas:

 Temáticas (Historias): Material visual con distintos grados de


estructuración formal de contenido humano, parahumano o
animal, a partir de los cuales el sujeto debe narrar una historia.

 El evaluador o psicólogo le solicita al paciente que a partir de las


láminas que le presenta, éste narre una historia que contenga un
antes, un ahora y un después.
Ejemplos (Pruebas proyectivas temáticas):

• T.A.T. Test de Apercepción temática de Murray (1958)

• F.P.T. Test de Cuatro Cuadros de Lennep (1947)

• CAT-A (1949), CAT-H (1966), de Bellack, derivan del T.A.T.

• T.R.O. o T.O.R. Test de las Relaciones Objetales.


LÁMINA TEST CAT-A LÁMINA TEST TRO
Tipos de Pruebas Proyectivas

Expresivas (Gráficas): Se refieren a una consigna verbal o escrita de dibujar una o varias
figuras. El resultado será la proyección de ciertas funciones de la personalidad, de la
estructura interna de un sujeto.
Ejemplos:

• Test del Garabato de Corman (1971)

• Dibujo de la Figura Humana de Machover (1948)

• H.T.P. (casa-árbol-persona) de Back (1949)

• Test de la Familia de Corman (1967)


TEST HTP (Casa, Árbol, Persona)
Tipos de Pruebas Proyectivas

Constructivas:

• Material concreto que se debe organizar en base a distintas consignas. El


sujeto debe estructurar un espacio y organizar en él los elementos que se
le presentan como material de prueba.

• Este tipo de pruebas son muy buenas para recabar información general
sobre personalidad, aspectos intelectuales, afectivos y de relación con el
medio.

Ejemplo:
• Hora de Juego Diagnóstica
Hora de Juego Diagnóstica
Tipos de Pruebas Proyectivas

Asociativas: Consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de manifestar


verbalmente sus asociaciones frente a determinadas palabras, frases o
cuentos.

Ejemplo:

 Test desiderativos. Ej. Roberto y Sandra


1. Roberto (Rosita) no juega con los otros niños, ¿por qué?.
2. A veces Roberto se despierta en medio de la noche, ¿por qué?.
3. Roberto tuvo un sueño anoche, ¿qué soñó?
4. Roberto trajo ayer la libreta de notas, ¿qué pasó?......
2. TÉCNICAS O TEST PSICOMÉTRICOS.

 Se Refieren en general a la medición de las capacidades intelectuales.

 Estas pruebas, sobre todo las de tradición factorial, se utilizan bastante


hoy en día para selección de personal y orientación vocacional.

Ejemplos: Evaluación de la Inteligencia desde el enfoque Binet-Terman-


Wechsler.
TÉCNICAS O TEST PSICOMÉTRICOS.

Escalas de Inteligencia de Wechsler.

 WPPSI Escala de Inteligencia para pre-escolares  Edad de


aplicación: 4 a 6 ½ años.
 WISC Escala de Inteligencia para niños escolares.  Edad de
aplicación: 6años 0 meses 0 días/ a 6 años 7 meses 15 días a 16
años (Límite con WAIS).
 WAIS Escala de Inteligencia para adultos  Edad de
aplicación: 16años 0 meses 0 días/ a 16 años 11 meses 30 días
en adelante.
 Test Stanford-Binet. Rev. Terman y Merrill 1960.
TÉCNICAS O TEST PSICOMÉTRICOS.

Evaluación de la Inteligencia desde el Enfoque Factorial

 Test de la Matrices Progresivas de Raven (1938, 1943, 1947)


3.TEST DE EVALUACIÓN PSICONEUROLÓGICA, DAÑO CEREBRAL, U
ORGANICIDAD.

 Este apartado contiene las evaluaciones tendientes a medir un posible daño cerebral
en un individuo.
 Se refiere a la evaluación de las relaciones entre la actividad psicológica y el cerebro.
 Cuando existe daño cerebral pueden observarse alteraciones o fallas a nivel de:

 Atención
 Percepción
 Movimiento y acción
 Memoria
 Lenguaje
 Razonamiento
Ejemplos:

 Test de Retención Visual de Benton: Evalúa percepción, memoria visual y habilidades


viso-constructivas
 Test Guestáltico Visomotor. Bender Koppitz para niños / Bender Bip para adultos.
 4. TESTS DE EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD.

 Existen tests que evalúan personalidad además de las pruebas proyectivas.

Ejemplos:
 Tests Empíricos: Se caracterizan por el extenso número de preguntas y la elección
de grupos de criterios en donde se presupone la existencia de una cierta cualidad
específica y característica que domina, por ejemplo, deprimidos, esquizofrénicos,
etc… Entre ellas cuentan:

 MMPI Inventario Multifásico de la Personalidad de Minesota (Hathawayy Mckinley,


1943)
MMPI (Contestar V o F)

Vous aimerez peut-être aussi