Vous êtes sur la page 1sur 13

art 1012 : DISPOSICIONES GENERALES Se aplican a la causa de los contratos las

disposiciones de la Sección 2ª Capítulo 5 Título 4º Libro Primero de este Código.


No existen concordancias. Antes se planteaba una discusión en doctrina respecto de la
clase de causa que se recepto en el C.C.
si la CAUSA FUENTE exclusivamente d si la CAUSA FIN
si la CAUSA FUENTE art 499 antes
art 500 a 502 ( antes ) INTERPRETA SUPUESTOS de CAUSA ( PRESUNCIÓN CAUSA, CAUSA
FALSA y la ILÍCITA) sin mención de cual postura trataba de la "CAUSA FIN"
ACTUAL : Se remite a los art 281 a 283 del Nuevo Código q Verifica que la CAUSA FIN
NO SOLO esta legislada ( Postura Mixta ) conforme art 281 y es un Elemento
Esencial en el CONTRATO.
1013 : NECESIDAD. La CAUSA DEBE EXISTIR en la FORMACIÓN del Contrato y
art
DURANTE su CELEBRACIÓN y SUBSISTIR DURANTE su EJECUCIÓN.
La FALTA de CAUSA Da Lugar, según los casos, a la NULIDAD, ADECUACIÓN o
EXTINCIÓN del CONTRATO.
ANTES: La ACEPTACIÓN de CAUSA FIN del CONTRATO IMPORTABA su PRESENCIA
y VERIFICACIÓN en el ORIGEN del ACTO.
ERA DISCUTIDO su USO en OTROS MOMENTOS del mismo.
AHORA: JERARQUIZA el ROL de la CAUSA FIN en el CONTRATO No solo en la
FORMACIÓN y CELEBRACIÓN sino también en su EJECUCIÓN lo que abre la
posibilidad de plantear su FRUSTRACIÓN.
Art.1.014: Causa ilícita» El contrato es nulo cuando:
a)su CAUSA es CONTRARIA a la MORAL, al Orden Público o a las Buenas Costumbres;
b) Ambas Partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.
Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a
invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación
de cumplir lo que ha ofrecido.
ANTES art 502 la Causa se reputaba ilícita cuando era contrarias a las leyes o al orden publico
AHORA: clasifica el supuesto de la causa fin ilícita como causal de nulidad del C. Se amplían los
casos del art.502 C.C.

Causa: Se considera como fundamento u origen de algo. C. Fuente


Motivo o razón para obrar. C. Fin
Filosofía: 1) C. Eficiente = 1er P. productivo del efecto (hace alguna cosa)
Especies
C. Fin 2) C. Final = el fin con què o porquè se hace alguna cosa
genérica
3) C. Impulsiva = razón motivo que inclina hacer alguna cosa
Necesidad de los sujetos del derecho de utilizar la herramienta contractual
para ingresar al mercado de bienes y servicios y relacionarse en el plano
de la economía.

* C. Fuente: hecho económico que antecede y genera necesidad ( viene de


afuera externa o exógena
Contrato: causa fuente de las obligaciones.

* C. Fin: Interna o endógena. Juega dentro de los aspectos subjetivos del


contrato. Art 500 a 502
Con final = Abstracta u objetiva - Finalidad económica –social.

* C. Impulsiva = Concreta o subjetiva o motivo = motivo determinante =


inclinación hacia el obrar de cada sujeto.

Causa del contrato Subjetiva finalidad de los contratantes

Concreta c/ negocio en particular

variable móvil que impulsa a las partes en cada

Mossett Iturrospe: Razón o contrato


motivo determinante del contrato

Causa del Acto Juridico


1) Doctrina Clásica de la causa: Pothier- Domat- comentarisas del
código de Napoleón- Demolombe Aubry y Rau
Concepción unitaria referida a la causa de las obligaciones que a la de los
contratos.
Distingue:
a) Onerosos causa: reciprocidad de las obligaciones de una y otra
parte. No son los motivos psicológicos.
b) reales causa: prestación que se anticipa y acepta.
c) Donaciones o gratuitos causas = o fundamento: motivo razonable
y justo.
Separo la causa de las motivaciones individuales de las partes.
Bomiecase: Es el fin abstracto idéntico en todos los actos jurídicos
pertenecientes a la misma categoría, que persiguen fatalm/ el autor o
autores de un AJ determinado.

2) Anticausalismo: Ernst la C. no era un elemento esencial-


Noción inútil y funesta.
Laurent en principios de Derecho Civil se confunde con el objeto o
con el contrato.
Davin Planiol – la expresión « no hay obligación sin causaFuente
» del C. de
Napoleón

Confunde causa de las obligaciones con causa de los contratos – hasta el año 1923.-
3) Neocausalismo: CAPITANT.
a – La C se ubica en el ámbito de la voluntad con el consentimiento, con los
elementos subjetivos del contrato.
b – La C no es lo mismo que el consentimiento (formación) p no era un
elemento esencial- Noción inútil y funesta.
La C subsiste durante la etapa funcional del contrato.
c – No se confunde con el O
d – La C falta cuando la obligación no nace y/o cuando la otra parte no
cumple
e – La C se presenta de la misma manera en c/ tipo de negocio = OBJETIVA
f – Los motivos no forman parte de la causa.
Josserand = C = sentido sicológico y ligado a la voluntad
VOLUNTAD INTENCION MOVIL

Es el querer Dirigidas Noción de C. Fin. –


aplicado a un a un fin Porque y para que
hecho
Acepto pagar el Compro el auto para
Quiero precios si el correr una carrera
comprar vendedor se de velocidad
un auto obliga a
entregármelo
Móviles propiamente dichos : extrínsecos – individuales- personales - concretos

1) deben ser determinantes del acto.


2) deben ser conocidos por ambas partes o comunes.-
CAUSA = FINALIDAD
TESIS SUBJETIVA: PURA VOLUNTAD
la CAUSA es el MOTIVO DETERMINANTE
( al EXTERIORIZARse se vuelve COMÚN ) dice MOSSET

SUBJETIVA CONCRETA VARIABLE

FINALIDAD a c/ NEGOCIO Móvil es Distinto


en c/ Contrato

Se vuelve COMUN el Móvil al Exteriorizarse


TESIS OBJETIVA:
Finalidad Económico – Social ( Doctrina Italiana )
Es un Elemento Material, Objetivo del Negocio
MESSINEO: Función Económica – Social que Contrato Cumple.
La FINALIDAD es OBJETIVA e INMUTABLE
TESIS DUALISTA:
Contiene aspecto subjetivo y objetivos. Tiene la ventaja de mantener la solidez
objetiva del primer aspecto el uniforme y la profundidad subjetiva de
introducirse en la voluntad de las partes para juzgar sobre la aptitud de las
finalidades buscadas por los sujetos del acto
1015 LIBERTAD de FORMAS Sólo son FORMALES los CONTRATOS a los
art
cuales la LEY les IMPONE una FORMA DETERMINADA.-
este articulo concuerda con arts 974 y 1182
ANTES : El art 1182 del C.C. REMITÍA a lo legislado para los ACTOS JURÍDICOS
LIBERTAD de FORMAS art 974
AHORA : LIBERTAD FORMAS para los CONTRATOS en ESPECIAL a la
de
FORMACIÓN del CONSENTIMIENTO , eliminación arts 1180 y 1181 del C.C
( CASOS de FORMAS para los Contratos entre PRESENTES y AUSENTES )

Art1016 MODIFICACIONES al CONTRATO La FORMALIDAD EXIGIDA para la


CELEBRACIÓN del CONTRATO RIGE también para las MODIFICACIONES
ULTERIORES que le sean introducidas, EXCEPTO que ellas Versen solamente
sobre ESTIPULACIONES ACCESORIAS o SECUNDARIAs, o que exista
DISPOSICIÓN LEGAL en CONTRARIO.
ANTES : En CIERTOS casos donde a los CONTRATOS que GENERABAN CAMBIOS
del PRINCIPAL, o eran ACCESORIOS, se les requería la misma PRESCRIPCIÓN
que su CONEXO.
AHORA : art 1016 Simplifica la Cuestión
Art.1.017: Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o
extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados
los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de
ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos
sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en
escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley,
deben ser otorgados en escritura pública.
Antes: art 1.184- Forma solemne relativa – otros autores decían no
solemnes.
Ahora: simplifica la enumeración de casos - solemne relativa
Art.1.018: - Otorgamiento pendiente del instrumento. El
otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una
obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo
sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo
hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
Antes: art 1.185 y 1.187 Plenario: -casos de Francino “el juez puede
escriturar como si se tratara de una ejecución por otro
Ahora: La falta de cumplimiento de la forma constituye una obligación de
hacerla en lo futuro, lo que le otorga directamente al acto la fuerza
creadora de tal obligación siempre que sea solemne relativa - Se
eliminaron los textos de los arts del C.C. 1.185 Bis, 1.188 Y 1.189
DEFINICION FORMA:
•En sentido genérico: exterioriza la voluntad de las partes
•En sentido restringido: prescripciones de la ley, solemnidades que se
deben observar al tiempo de la formación del A. J.
1) Ad Solemnitatem: para la validez del acto
• Absolutas: omitida la exteriorización en la requerida x el ordenamiento
jurídico queda privado de sus efectos propios y de la producción de
obligaciones civiles – Hoy art 1.552, 1.553 antes 1.810.
• Relativas: queda privado de sus efectos propios pero engendra otros
efectos
2) Ad Probationem: para la prueba y cuya ausencia no afecta la validez
del contrato.
El formalismo se diferencia del primitivo por la finalidad, la que se vincula
con el interés de los terceros y la seguridad del trafico jurídico – El
formalismo es instrumento de seguridad y garantía de libertad
La Convención del N. J. Obligación de hacer Escritura Publica – Antes
art 1.184 C.C. Ahora art 1.016.-
Art.1.019: -Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por
todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen
las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio
especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos.
Antes: art 1.190
Ahora: Se mantuvo la metodología de regla lo relativo a la prueba en los
contratos y no en los A. J. “Hace mención a cualquier medio de prueba
que satisfaga dos exigencias: sean razonables, sean acordes a la sana
critica; Novedad, se incorporan todos los medios técnicos, informáticos y
tecnológicos – se eliminan las pautas relativas a los montos de los
contratos, y en su lugar se agrega el criterio de restringir la testimonial
cuando , conforme a los usos, lo esperable es que el contrato se
instrumentare.-
Art.1.020: Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales
la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados
por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener
la
prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane
de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto,
que haga verosímil la existencia del contrato.
Antes: art 1.191 – 1.192
Ahora: pareciera contradecirse con el art a.019 pues autoriza la prueba
testimonial. Pero es cuando se da el caso de que fuera imposible su
obtención
DEFINICION DE PRUEBA: Elemento de convicción del juez pero también
lo son los medios. Es también la actividad que desarrollamos al ofrecerla o
producirla.- Es la averiguación o la verificación jurídica que realizan las
partes o el magistrado para acceder a la verdad o a la certeza de lo qye se
controvierte en una causa o litigio.
•PROBAR = Demostrar lo que se afirma.
•FORMA = elemento externo del C o A.J.
•PRUEBA = medio para demostrar que fue celebrado.
Medios de prueba: Son los instrumentos aptos para lograr la
demostración en los que el juez encontrara los motivos de su convicción –
art 1190 del C.C. – El Derecho sustancial estudia los medios de prueba, su
disciplina y eficacia o fuerza probatoria.
Modos de prueba: Incumbe a las provincias a través de sus leyes de
forma, Derecho procesal es decir la manera en que se llevara a cabo la
prueba, regular la producción y apreciación de la prestación
Sistema de valoración de Pruebas: Es el examen del valor y eficacia de
la prueba producida en el proceso, con relación.

1) Sistema legal o de la Prueba Tasada o Tarifada: ANTIGUO –


Es el legislador el que tasa el valor de las pruebas señalándole al juez,
con fuerza vinculatoria en la sentencia, las condiciones que aquellas
deben reunir para ser eficaces. Las pruebas tienen un valor inalterable
y constante independiente del criterio de juez.
2) Sistema de Libre Convicción: La misión del juez consiste en un
examen lógico y racional, no en un examen mecánico de la P puede
formarse criterio sobre el caso libremente según su convicción y
razonablemente

3) Sistema de la Sana Critica: Funciona sobre el esquema de la libre


convicción pero exige que el juez exhiba el proceso de razonamiento que
lo ha llevado a la conclusión. Constituye una garantía fundamental pues
permite saber que motivo el pronunciamiento.- El sistema procesal actual
esta armado sobre la sana critica.
PRINCIPIO de PRUEBA por ESCRITO: ANTES: art 1192 C.C.
1)Que exista un Documento Publico o Privado.
2)Que el Documento Emane del adversario de su causante o de parte interesada o que
tendría interés si viviera.
3)Que el documento haga verosímil el hecho litigioso.

Vous aimerez peut-être aussi