Vous êtes sur la page 1sur 43

La revolución científica y la creación

de la conciencia. Siglos XVII y XVIII.


• En este momento, la visión medieval y renacentista
de un mundo físico ligado a un mundo ideal o
espiritual desaparece para dar paso al
establecimiento de los principios mecánicos de los
fenómenos celestes y terrestres.
• Esta nueva visión mecánica de la realidad con el
tiempo se transfirió a los problemas sociales y
humanos y, para el siglo XIX, el universo y las
personas se consideraban máquinas sujetas a la ley
natural.
¿Por qué se dio la revolución
científica?
• El modo de propagación de la religión: gracias a la
adopción de las filosofías helénicas, el cristianismo
era más favorable a la explicación argumentada de
las cosas.
• La separación Iglesia-Estado: «Al césar los que es del
César y a Dios lo que es de Dios.» El islam no
diferenciaba entre religión y Estado.
• Creación de universidades para la investigación libre:
a diferencia del mundo islámico, en Europa existía la
libertad de cátedra.
• La autoridad del libro: en Europa la biblia no era la
única fuente de conocimiento, como sí lo era el
Corán en el islam o la Torá en el judaísmo.
• La recepción de la filosofía natural aristotélica: los
europeos desarrollaron mucho más el conocimiento
aristotélico que los musulmanes (Avicena).
• El conocimiento público: con el advenimiento de la
imprenta ya no se podía permitir el conocimiento
sólo unos cuantos. En el islam la imprenta fue
prohibida hasta el siglo XIX.
• La causalidad secundaria: ¿Dios es responsable de
los hechos cotidianos? Por lo menos era responsable
de la existencia del universo.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
• Puede decirse que la revolución científica
comenzó en 1543 con el trabajo astronómico
de Copérnico, La revolución de las órbitas
celestes, en la que propuso un sistema
heliocéntrico.
• Posteriormente, Freud consideró que este
trabajo fue el primer golpe al narcicismo
humano.
• Los movimientos celestes son uniformes, eternos y
circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
• El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
• Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran
Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter,
Saturno. (Aún no se conocían Urano y Neptuno.)
• Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos
y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
• La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la
revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
• El movimiento retrógrado de los planetas es explicado
por el movimiento de la Tierra.
• La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con
la distancia a las estrellas.
Galileo Galilei (1564-1642)
• Entre sus logros está el mejoramiento del telescopio,
gran variedad de observaciones astronómicas, la
primera ley del movimiento y apoyo al
copernicanismo.
• Se considera que su trabajo es complementario al de
Francis Bacon.
• Su pelea con la Inquisición se considera como
ejemplar en el conflicto entre ciencia y religión.
• Con el desarrollo del telescopio, Galileo pudo
observar: montañas en la luna, nuevas estrellas, los
satélites de Júpiter, las manchas solares y las fases de
Venus.
Isaac Newton (1643-1727)
Leyes del movimiento de Newton
• Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o
movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas
sobre él.
• El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza
motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo
de la cual aquella fuerza se imprime.
• Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y
contraria: quiere decir que las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en
sentido opuesto.
El mundo es una máquina
• Con las ideas de estos tres personajes se generalizó
la idea de que el mundo y el universo eran realmente
una máquina.
• Esto se convirtió en un punto de separación con la
magia y la alquimia y en un punto de apoyo a la
religión.
• Si el universo es una máquina, entonces Dios tiene
que ser su diseñador.
• Con esta visión, la realidad del universo se alejaba de
aquella de los seres vivos.
• Los científicos, con Descartes a la cabeza,
propusieron que los animales eran mecanismos
como los relojes y que los humanos son animales-
máquinas con un alma en su interior.
• Mientras que Dios da sentido al universo, el alma da
sentido al cuerpo.
• Con esta nueva forma de ver al mundo se desarrolló
una nueva sicología radicalmente nueva.
• Los aristotélicos consideraban que la percepción de
la forma era consecuente con el universo, mientras
que los cartesianos consideraban que la conciencia
era un espacio mental que recibía las imágenes del
mundo.
El mundo de la conciencia
• La nueva forma de ver la conciencia de la revolución
científica trajo consigo un cambio radical: el espacio
mental de la conciencia.
• En este espacio, la conciencia no veía a un objeto
como tal sino su imagen. De este modo, la
interpretación de lo que se veía dependía del
observador, lo que llevó a que existieran dos
realidades: la objetiva y la subjetiva.
• La realidad dejó de ser completamente universal y
pasó a tener un carácter dual.
• Con esta división se comprendieron varias cosas: la
primera, que la mente subjetiva debía de estudiarse;
y segundo, que la forma en que vemos el mundo es
inexacta y debe ser corregida por la razón,
especialmente con la ayuda de las matemáticas (lo
que contribuyó a la mecanización del hombre).
• Nuestra creencia moderna de que la belleza y la
bondad son juicios subjetivos viene en gran parte de
la revolución científica.
• Con esta nueva visión del mundo, el universo se
convirtió en una máquina fría, mecánica y
monótona.
René Descartes (1596-1650)
• Filósofo, matemático y físico francés, considerado el
padre de la geometría analítica y de la filosofía
moderna.
• Con su pensamiento rompió con los filósofos
aristotélicos por entender la existencia de una
conciencia como espacio mental y por plantear la
existencia de Dios como el diseñador de un universo
mecánico.
• Su duda metódica fue un aporte importantísimo al
método científico, planteando la necesidad de dudar
de todo conocimiento previo para llegar a la verdad.
La conciencia en Descartes
• La sicología, tal como la conocemos en la actualidad,
comenzó con Descartes.
• Este, que era un cristiano protestante, elaboró una
concepción mecánica del universo en el que el
responsable del movimiento era Dios y no la
gravedad de Newton.
• Para Descartes, los animales eran autómatas
complejos cuyos procesos mentales podían ser
explicados sin apelar a ninguna fuerza vital.
• Como los seres humanos también eran animales, sus
pensamientos también tenían que tener una
explicación completamente mecánica.
• Para llevar a cabo sus estudios, diseccionó varios
cuerpos de bovinos con el fin de estudiar sus
cerebros.
• Con el fin de evitar caer en los «errores» aristotélicos
de una materia sin alma, planteó el razonar del alma
en una forma que nunca se había hecho hasta
entonces. Lo hizo en términos de la experiencia, el
comportamiento y la posesión del lenguaje.
• Descartes nunca negó que los animales tuvieran
experiencia, pero sí planteó que les faltaba el
pensamiento consciente que les permitiera tener
una experiencia del mismo modo que nosotros.
• Mientras que las reacciones de los animales son
estimuladas por situaciones concretas, los humanos
pueden llevar a cabo una actividad consciente
mientras ejecutan otra tarea.
• Los humanos podemos responder a situaciones
diferentes pensando sobre ellas, mientras que los
animales no.
• En cuanto al comportamiento, la capacidad humana
de pensar lo hace más flexibles que los animales.
• Respecto al lenguaje, Descartes consideraba que los
animales no lo poseían y que era algo único del
hombre. Los animales no piensan como nosotros
porque no pueden utilizar proposiciones formuladas
a través de un lenguaje hablado.
• Sin embargo, Descartes planteaba la existencia de un
lenguaje innato en el hombre que le permitía
entender una idea sin que importara el lenguaje que
hablara. «Rojo significa parar» y «red means stop».
• Aunque sus planteamientos sobre los animales eran
novedosos, actualmente se consideran
contradictorios.
La filosofía de Descartes
• Se centró principalmente en desarrollar un método
que le permitiera guiar el pensamiento científico
después de que se considerara que el fracaso de
Aristóteles se debía a fallas en sus métodos.
• Su postura fue la de dudar de forma radical de todo
conocimiento previo que tuviere.
• Concluyó que podía dudar de la existencia de Dios,
de sus propias sensaciones y hasta de la existencia de
su cuerpo. Finalmente sólo queda la certidumbre de
su propia duda y la certeza de que ella es evidencia
de su pensamiento.
• Cogito ergo sum fue la verdad indudable encontrada
por Descartes que, traducida de una forma más
correcta, traduce «porque sé que pienso, sé que
existo» y no «pienso luego existo».
• El alma era la cosa pensante, la cual no tenía ningún
componente material. De esta manera se propuso de
nuevo la separación de cuerpo y alma.
• El dualismo de alma-cuerpo plantea entonces la
existencia de dos mundos. El mundo objetivo de la
realidad física y el mundo subjetivo de la conciencia
que puede ser conocido por la introspección.
• Con esta concepción de las cosas se desvirtúa el valor
de la experiencia como forma de conocimiento.
• Para Descartes los humanos no observamos el
mundo físico sino una imagen proyectada por el
nervio óptico sobre la pared de la glándula pituitaria,
lugar donde ocurre la interacción entre alma y
cuerpo.
• La experiencia es entonces como el telón de un
teatro o una fotografía. Una imagen que el yo,
ingenuamente toma por real, pero que puede ser
examinada como un objeto. Esta forma de
observación se conoce como introspección.
• Con la experiencia como como objeto nacieron en el
siglo XIX la sicología científica y el arte moderno.
Problemas de la filosofía de
Descartes

• En primer lugar, ¿cómo puede un ente inmaterial, el


«alma», mover un ser material, el «cuerpo»?
• En segundo lugar, ¿si los animales tienen lenguaje
entonces por qué nosotros tenemos alma?
Jhon Locke (1632-1704)
• A diferencia de Descartes, introdujo de nuevo la
experiencia como fuente de conocimiento, aunque
manteniendo en su mayoría similitudes con él.
• Consideraba que las ideas eran representaciones de
la mente, pero que la fuente de éstas era la
experiencia, en la que se fundan nuestros
conocimientos.
• A diferencia de Descartes, que sabía que pensaba,
Locke consideraba que también era posible saber
cómo se pensaba. El yo podía observar también sus
propios procesos mentales.
• Creía también en las ideas innatas y en el lenguaje
como algo propio del ser humano.
- Locke también abordó el tema del libre albedrío, si
somos o no libres. Su respuesta se basa en la libertad
de acción y no en la libertad de voluntad. Si entro en
una habitación a conversar y se cierra la puerta, no
importará si quiero salir o no si me siento cómodo o
placentero con la conversación que tengo.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-
1716)
• Concibió el universo como compuesto por una
infinidad de puntos parecidos a puntos geométricos
que denominó mónadas, las cuales estaban de
alguna manera vivas y poseían cierto grado de
conciencia.
• Para solucionar el problema cartesiano del alma y el
cuerpo propuso el ocasionalismo, en el que Dios se
encargaba de que ocurriera un fenómeno físico
cuando ocurriera uno mental y viceversa.
• El mundo físico y mental no estaban unidos sino que
eran paralelos. Su sincronía se producía gracias a la
intervención de Dios.
La sicología y los asuntos humanos
en la Revolución Científica

Tras la Revolución Científica se hizo evidente que


era necesario replantear el lugar de la
humanidad en la naturaleza, por lo que varios
pensadores se dieron a la tarea de reflexionar
sobre la conducta humana, los valores, la
responsabilidad moral, las formas adecuadas de
gobierno y el lugar de los sentimientos en el
conocimiento científico.
Thomas Hobbes (1588-1679)
• «Si vemos que la vida no es más que el movimiento
de los miembros… ¿por qué no podemos decir que
todos los autómatas… tienen una vida artificial?
Porque ¿qué es el corazón sino un resorte, y los
nervios sino hilos, y las articulaciones sino ruedas
que dan movimiento al cuerpo en su totalidad?»
• Sólo existe la materia, y las acciones humanas están
completamente determinadas por causas materiales.
• En su obra, Leviatán, afirmó: «el entendimiento no
es más que el concepto producido por el habla.»
• También dijo que «los niños no están dotados en
absoluto de razón hasta que han adquirido el uso del
habla.»
• Según Hobbes, el hombre, sin control externo por
parte del gobierno, se guiaría por su propio interés e
iría en contra de sus semejantes.
• El origen del estado es el resultado de un pacto que
hacen los hombres entre sí en el que se someten a
un gobernante que busca su beneficio y el de sí
mismo.
• De esta manera nace una forma de gobierno que se
conoce como despotismo absoluto, en el que los
miembros de una sociedad entregan su libertad
absoluta a un gobernante para que garantice sus
derechos, los cuales fueron previamente
delimitados.
• Se diferencia del totalitarismo moderno en cuanto a
que estipulaba que todo hombre podría hacer su
voluntad siempre y cuando no atentara contra los
demás.
Blaise Pascal (1623-1662)
• Matemático, físico, filósofo cristiano y escritor
francés.
• Tuvo importantes contribuciones a las matemáticas y
ciencias naturales, como la construcción de una
calculadora a los 19 años de edad, así como
aclaraciones sobre el concepto de presión y vacío. Su
aporte a la teoría de probabilidades fue importante.
• Después de una experiencia profunda en 1654,
abandonó la física y las matemáticas y se dedicó a la
filosofía y la teología.
• En sus estudios filosóficos finalmente afirmó que es
el corazón y no la razón lo que humaniza al hombre.
Baruch Spinoza (1632-1677)
• Spinoza se basa en Descartes en gran parte y
reformula de forma radical la naturaleza humana.
• Dios es esencialmente naturaleza. Sin el mundo
natural nada existiría, por lo que la naturaleza
entonces sería Dios.
• Todas las cosas son parte de Dios y Dios no es más
que la totalidad del universo.
• Como todo sin excepción es parte de Dios, la filosofía
de Spinoza es determinista. La mente y el cuerpo son
la misma cosa.
• Nuestra idea de la libertad entonces no es más que
una ilusión. El comportamiento humano está dictado
por principios que se deben buscar para entenderlos.

Vous aimerez peut-être aussi