Vous êtes sur la page 1sur 33

Los planos del lenguaje

PAUTAS DE ALARMA

PLANO SEMANTICO
• El niño que no comprende consignas verbales, pero
puede entender si se le dan gestos o la situación
contextual es significativa.
• El niño que no puede asociar información, y sus
aprendizajes verbales funcionan como “islotes”
• El niño que parece olvidar todo lo aprendido
• El niño que tarda mucho en recordar palabras y para
llegar a ellas hace rodeos o directamente no las recuerda.
Plano pragmático
• El niño que tiene comprensión “literal” (sólo se guía por lo
que escucha y no por claves contextuales).Ej.: “Tenés
hora?” “Sí”
• El niño que no ajusta su conversación
• El niño “Se va por las ramas”
• El niño que da información de más o de menos
• Da mensajes poco claros o ambiguos
• El niño mayor de 6 años que no distingue diferencias de
edad y/o autoridad al comunicarse con otras personas
(le habla igual al amiguito que a una persona mayor y
desconocida)
Plano morfosintáctico
• El niño de 3 años o más que no arma frases simples
• El niño más allá de los 4 años que no usa conectores
(preposiciones, artículos) y/o usa los verbos sólo en
infinitivo.
• El niño de 5 años o más que sólo usa frases simples
en la expresión y no puede producir frases coordinadas
y subordinadas
Plano fonológico
• Niño de 3 a 4 años que habla mucho y no se le
entiende nada
• Niño de 5 años en adelante que transloca el orden de
las sílabas en la palabra
• Niño de 5 años o más que confunde palabras similares
fonológicamente, pero con diferencias de significado
• Niños de 3 años en adelante que muestra dificultades
para articular las palabras
Ayudas en el abordaje
del niño con TEL en
el ámbito escolar
Los 6 Principios de Facilitación
gramatical para la terapéutica del TEL
Se trata de una serie de regulaciones
elementales cuya meta es focalizar la
intervención terapéutica fononeurolingüística
hacia las demandas específicas de esta
población.
• 1) incluir frecuentemente en el input las formas
(estructuras) que deseamos trabajar;

• 2) clarificar los correlatos semánticos de las


palabras, estructuras, sobre las que hemos de
focalizar la tarea. El niño tiene que despejar
dudas sobre qué quiere decir, qué representa el
término / la estructura sintáctica que estamos
empleando.
• 1) incluir frecuentemente en el input las formas
(estructuras) que deseamos trabajar;

• 2) clarificar los correlatos semánticos de las


palabras, estructuras, sobre las que hemos de
focalizar la tarea. El niño tiene que despejar
dudas sobre qué quiere decir, qué representa el
término / la estructura sintáctica que estamos
empleando.
• 3) ayudar al niño a identificar las condiciones
que gobiernan el uso irregular o excepcional
de un término o estructura. Ello servirá para
contextualizar su uso en el plano interaccional
social
• 4) Enfatizar el uso de aquellas palabras que
aparecen débilmente en contextos oracionales
(por ejemplo: las palabras relacionales: como,
en, con, etc., que suelen ser obviadas por los
niños con TEL
5) Dar oportunidad de ejercitar aquellas formas
que se tornan un desafío desde lo fonológico o
articulatorio haciendo que aparezcan
reiteradamente en los intercambios verbales
6) facilitar la ejercitación de producir palabras
en contextos en los que hayamos detectado
como vulnerables a la omisión. Este punto
requiere ajustar la observación del terapeuta al
desempeño concreto exhibido por cada niño con
TEL en particular.
• Para trabajar con niños pequeños,
preescolares, se preferirán las interacciones
comunicativas que incluyan:
• imitación
• modelamiento
• respuestas andamiadas
Andamiaje de oraciones
• Andamiar la expresión verbal del paciente se basa
en proveer respuestas contingentes, rápidamente
a cada expresión del niño, recogiendo siempre la
producción de éste pero agregándole las
modificaciones sintácticas, fonológicas y
adecuaciones semánticas que se impongan. Tiene
por objetivo primario favorecer el intercambio
social mediado por la palabra, asegurar al niño un
canal de comunicación con un adulto capaz de
otorgar significado a las producciones por el
sujeto, muchas veces ininteligibles para el medio.
Las tareas de andamiar oraciones suelen
involucrar: modificación de uno o más
constituyentes de la estructura (sujeto, verbo,
objeto, complemento) o cambio del tipo de
oración (de afirmativa a negativa, de afirmación
a interrogación)
Es interesante notar que no se considera el andamiar
oraciones como una técnica didáctica, que pretende
llegar a enseñar algo sobre el lenguaje al niño. Por el
contrario este enfoque busca proveerle al niño un
entorno interaccional afectivo que contenga los rasgos de
intercambios comunicativos habituales entre el niño y el
adulto. De allí que haya sido desarrollado como un
procedimiento basado en la conversación, no intrusivo,
(esto es: no busca imponer al niño un tema ajeno a su
interés en el momento de la interacción), que puede
implementarse en situaciones que replican aquellas
comunes en la vida cotidiana del niño
Es esencial tomar en cuenta que es el niño quien
inicia la interacción, proveyendo así el estímulo
inicial para el andamiaje verbal, al que el adulto
deberá responder, recuperando siempre la
producción del niño y proveyendo la forma
correcta a su turno.
• Producción infantil Andamiaje del adulto

• Mano nene es Es la mano del nene


• Ete papá? ¿Es este papá?
• No tá a! ¡El gatito no está más
Imitación
• 1. presentación de un estímulo no verbal, (puede ser una
ilustración: un nene de bruces en el piso) junto con una solicitud
verbal de responder a una pregunta (ej.: ¿Qué está pasando en este
dibujo?)
• 2. proveer un estímulo imitativo que corresponda a aquél no verbal
empleado y que contenga la palabra o estructura seleccionada para
ser trabajada en la sesión. (El nene se cayó. Repetí: el nene se cayó.)
• 3) el refuerzo contingente ante el uso correcto de la estructura
seleccionada (“ se cayó”, como forma irregular del verbo caer).
(¡Muy bien, sí así es!)
• En la etapa final, el estímulo imitativo y el refuerzo extrínseco son o
son omitidos y el niño produce correctamente la estructura
trabajada en respuesta al estímulo no verbal o verbal no imitativo
Modelamiento
Se caracteriza por integrar varios procedimientos.
Los pasos esenciales son, los siguientes:
1) el terapeuta de la comunicación humana genera
de diez a veinte oraciones que contengan la
palabra/estructura seleccionada para ser trabajada
en la sesión. Esas oraciones deberán ser
descripciones de láminas, de acciones y/o
respuestas a estímulos verbales, (ante preguntas
previas
2) el niño escuchará atentamente sin producir la
estructura seleccionada hasta tanto se le haya presentado
el conjunto completo de oraciones modelizantes;
3) finalmente, se instruirá al niño para que responda ya
sea al mismo conjunto de estímulos o a otro similar, del
mismo modo en que ha sido modelado.
Las técnicas de modelamiento son muchas, algunas optan
por ofrecer al niño hasta veinte estímulos previamente a
solicitarle su actuación activa. En cambio, en otros, los
modelos correctos modelizantes se irán proveyendo de
modo distribuido, a lo largo de toda la sesión,
ADAPTACIONES

 Ajustar tamaño y complejidad de nuestras emisiones al


nivel de comprensión y producción del niño, simplificando
nuestro lenguaje.

 Lenguaje redundante, recalcando los gestos, las emisiones


o las palabras significativas. Puede ser útil reformular de
distintos modos el mismo mensaje.

 Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.

 Evitar el exceso. Al inicio: lenguaje esencial y referido al


“aquí y ahora”. Claro y conciso.
 Marcar – clarificar expresiones emocionales y gestos.
 Lentificar.
 Pronunciar claramente y hablar algo más alto de lo habitual.
 Cuidar la entonación y prosodia del lenguaje.
 Procurar colocarse enfrente del niño, captar su atención cuando
le hablamos, maximizando claves melódicas, visuales
“kinestésicas” y “emocionales”
 Usar comunicación total: gestos, signos, expresiones, lenguaje
hablado.
 Asegurar tiempos de respuesta. Fomentar los turnos.
PAUTAS EN EL AULA DE 3 A 5 AÑOS
1. Emplear apoyos visuales para compensar sus dificultades de comprensión.
2. Utilizar apoyos visuales para marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el
niño la interiorice.
3. Reforzar la mesa de trabajo con tarjetas visuales (por ejemplo, un pictograma
que recuerde que hay que estar sentado, pictogramas que reflejen los pasos a
realizar en una tarea).
4. Utilizar refuerzos visuales y/o auditivos para el aprendizaje de nuevo
vocabulario. .
5. Anticipar información sencilla, estructurada y con apoyos visuales ante cualquier
actividad escolar fuera de la rutina habitual.
6. Ubicar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto ocular continuo
con el profesor y le permita contemplar toda el aula. Es a través de la “vista”
como muchos niños con TEL comprenden y se comunican con su entorno.
Conseguiremos que se comunique con nosotros mediante la comunicación no
verbal y evitaremos que se gire o se levante para intentar comprender.
7-Adaptar nuestro lenguaje: Hablarle más despacio de lo habitual, sin
romper la entonación y prosodia natural.
8. Utilizar frases sencillas adaptadas a su nivel de producción y comprensión
del lenguaje.
9- Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.
10. Apoyar nuestro lenguaje con gestos naturales que favorezcan la
comprensión del mensaje (señalar a lo que nos referimos, frotarnos las
manos si estamos dando la orden de lavar las manos, etc.).
11-Evitar el uso de preguntas directas (¿Qué es esto?, ¿qué quieres?).
Emplear preguntas de alternativa forzada (¿Qué es un coche o avión?, ¿Qué
quieres lápiz o rotulador?).
12-Apoyarnos con gestos para favorecer la comprensión como puede ser
mostrar ambos objetos, señalarlos, etc.
13 No dar al niño más de una instrucción a la vez.
14- No corregirle de forma directa (“así no se dice”)
PAUTAS AULICAS DE 6 A 8 AÑOS
1-Emplear apoyos visuales para salvar sus dificultades de comprensión.
2- Utilizar apoyos visuales para marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice (en niños
con un nivel aceptable de lectura podemos cambiar las imágenes por palabras escritas).
3. Utilizar refuerzos visuales y/o auditivos para el aprendizaje de nuevo vocabulario.
4- Apoyar nuestras explicaciones orales con imágenes, videos u otros recursos audiovisuales.
5- Apoyar la comprensión de los enunciados y asegurarnos de que los entiende: rodea, señala, une, marca, etc.
Es conveniente señalar la palabra clave para la comprensión
6.. Poner un ejemplo de resolución de la tarea facilita la comprensión del enunciado
7-. Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial a través de proyectos, salidas culturales, proyección de
películas, excursiones, etc.
8. Dar una sola instrucción es mucho más efectivo ir dando una orden después de otra.
9- Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes.
10- Evitar que el alumno tenga que copiar demasiada información de la pizarra, libro de texto, etc. Liberarlo de
copiar en la libreta enunciados de problemas que ya figuran en el libro.
11. Evitar realizar dictados excesivamente largos. En el aula conviene tener expuestos murales interactivos y
refuerzos visuales para favorecer los aprendizajes, así como materiales relacionados con sus intereses y
motivaciones. Se debe evitar la sobrecarga visual (sólo estarán expuestos los materiales correspondientes a la
unidad con la que estemos trabajando).
12-Permitirles el uso de herramientas compensatorias (grabadora, tablet, ordenador, etc.),
PAUTAS AULICAS DE 8 A 11 AÑOS
1.Sentar al alumno en primera fila, cerca del profesor
evitando estímulos distractores.
2.Asegurarnos que el alumno comprende las explicaciones, las
tareas o las preguntas de los exámenes.
3- Podemos pedirle que nos diga lo que tiene que hacer,
hacerle preguntas sobre lo que hemos explicado, que nos
indique qué debe responder a las preguntas, etc.
4- Procurar que los exámenes sean en las tres primeras horas
del día. Su rendimiento desciende hacia últimas horas del día
por el esfuerzo extra que deben realizar.
5-Emplear apoyos visuales para salvar sus dificultades de
comprensión y organización. Ya podremos emplear palabras
escritas, en lugar de imágenes y pictogramas
Estrategias directas:
Ejercicios para organizar la función sintáctica y el
campo semántico a través de láminas, imágenes
y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos
jugar a relacionar unos conceptos con otros que
tengan relación con él (a partir de la ilustración
de un árbol, relacionarlo con un bosque).
Ejercicios facilitadores de la comunicación,
mediante dibujos y la utilización de gestos: Ej.
Observando una lámina que contenga una
imagen o paisaje pedir a los niños/as que
cuenten una historia que tenga relación con lo
que se ve en la ilustración. Puede ser algo que
ellos recuerden que les ha pasado en un lugar
así. (Si el paisaje es de una playa, que cuenten
que hacen cuando ellos van a la playa).
Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del
lenguaje oral: Ej. Proponer a los niños/as contar
un cuento oralmente y entre todos, aportando
un poco de la historia cada uno. Empezará el
educador y seguirán ellos de uno en uno y
siguiendo un orden.
• Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y
frases sencillas hasta otras más complejas. Ej.
Presentar al niño/a dos palabras y pedir que
forme una frase en la que aparezcan ambas.
Progresivamente, aumentar el número de
palabras para que la frase adquiera, poco a
poco, una cierta complejidad.
ORIENTACIONES GENERALES
1. Vocalizar bien al hablar con el niño.
2. Utilizar palabras que el niño comprenda.
3. Dar órdenes al niño de manera clara y breve. (p.e: cierra la puerta).
4. Repetir las palabras que el niño dice mal de manera correcta y clara,
siempre sin retarlo por no decirlo bien.
Esto mismo se debe hacer cuando el niño haga frases incorrectas.
5. Reforzar su vocabulario con juegos tales como el veo veo, adivinanzas…
6. Hacer preguntas y comentarios sobre situaciones cotidianas como
nombrar las ropas al vestirle, el color, las características de esa prenda.
7. Leer cuentos sencillos.
8. Entrenarle en la utilización de normas de cortesía (hola, adiós, por
favor…)
9. Al salir del colegio hacer que el niño cuente lo que ha hecho en el
colegio, lo que ha comido….
Y por último, pero no menos importante, proporcionar al niño
oportunidades para utilizar el lenguaje.

Vous aimerez peut-être aussi