Vous êtes sur la page 1sur 20

PATOLOGÍA DEL

METABOLISMO MINERAL
Pablo Arroyo Ch.
La patología pediátrica del metabolismo mineral se
manifiesta en dos
situaciones:
1. Cuando no se alcanzan los requerimientos nutricionales
2. Cuando aparecen trastornos del metabolismo y transporte de estos nutrientes
inorgánicos.
Según su abundancia en el organismo, se han establecido dos grupos:
■ Macrominerales y
■ Microminerales o elementos traza.
MACROMINERALES

Cationes Aniones AGUA

Sodio Cloro

Potasio Fósforo

Calcio Azufre.

Magnesio
SODIO

■ Es el catión más abundante en el líquido extracelular Fuentes y requerimientos.


■ Regula el volumen de fluidos extracelulares: ■ Los alimentos y bebidas que contienen Sal (el 39% del
intravasculares e intersticiales. peso de la sal es Na) son la fuente habitual
■ Fundamental para el mantenimiento de la osmolaridad ■ En el lactante se requieren 1-2 mmol/kg (1 mmol de
plasmática, del equilibrio ácido-básico y de los Na es igual a 23 mg), lo que equivale a unos 100-200
potenciales de membrana mg/día. La leche de madre contiene 7 mmol/L (161
mg/L), lo cual implica unos 120 mg/día suponiendo
■ El contenido total de sodio es de 60-70 mmol/kg que tome 750 mL al día
■ Se distribuye así: ■ Esta cantidad es la que sirve de norma hasta llegar a
los 10 años y luego 500 mg/día.
– 7 mmol/kg en plasma,
– 18 mmol/kg en el compartimiento intersticial y
– 1,75 mmol/kg en el intracelular.
– El resto se distribuye en el hueso, cartílago y
tejido conectivo, donde con más dificultad es
movilizado.
Ciclo corporal del sodio.
■ No existe un mecanismo que regule su ingesta que,
en la mayoría de las ocasiones, depende de las
costumbres alimentarias.
■ Su absorción es fundamentalmente yeyunal, e
incrementada por la aldosterona y doca y por la
presencia de glucosa ya que utiliza un mismo
cotransportador.
■ La excreción es a través del sudor, heces y orina.
– La excreción en sudor, en situaciones de
normalidad, oscila entre 92-920 mg/L, y
– Las heces normales la excreción es muy
baja
– El verdadero mecanismo regulador de la
excreción de sodio es el riñón. El 99% del
sodio filtrado será reabsorbido a lo largo del
túbulo renal.
Hipernatremia. ■ Hiponatremia.

■ Se define como tal cuando la natremia es superior a 145 mmol/L (333 mg/dL). ■ Se define como tal cuando la natremia es inferior a 135 mmol/L, 310 mg/dL.

■ Las causas que en nuestros días conducen a hipernatremia son: ■ Las causas más frecuentes de hiponatremia son rehidrataciones, generalmente por un
cuadro de gastroenteritis aguda, con escaso aporte de sodio y donde, además, suspende
1. Un balance particularmente negativo de agua, por excesivas pérdidas indebidamente el aporte de lactancia materna o de fórmulas lácteas, entonces aparecen
(diarrea aguda, diabetes insípida hipofisaria o nefrogénica) o por falta de la hiponatremia y la sintomatología que caracteriza de clásico síndrome de intoxicación
aporte de líquidos necesarios (hipogalactia materna, deshidratación por agua
yatrogénica, pacientes comatosos).
2. Por excesivo aporte de sodio, generalmente en soluciones endovenosas 1. Hiponatremia por gastroenteritis. Es la más frecuente; incluso si sólo hay vómitos puede
(Na+ HCD Na) o de rehidratación oral, enemas salinos o, lo que es más aparecer cuando el aporte es de líquidos hipotónicos. En el caso de la diarrea las
común, la preparación de fórmulas concentradas. pérdidas (Na ˜ 115 mg/dL) pueden ser mayores que los aportes de los fluidos (23
mg/dL).
■ Desde el punto de vista de la regulación se dan las siguientes causas:
2. Hiponatremia del pretérmino alimentado con leche de madre. Dado que ésta aporta 6,5
– En el hiperaldosteronismo la hiponatremia crónica es moderada pero si mmol/L (15 mg/dL), incluso aun tomando 180 mL/kg/día, la ingesta real sería de 1,17
existe hipertensión, todo ello por la reabsorción renal de Na, y mmol/kg/día (26 mg/kg/día), lo cual conduce a hiponatremia, que debe ser vigilada y
establecer suplementos de 2 mmol/kg/día (23-66 mg/kg/día).
– En la diabetes insípida (central o nefrogénica) cuando no existe acceso libre
al agua. 3. Diabetes mellitus. Cuando existen glucosurias elevadas, la orina hiperosmótica ejerce
un efecto en tal sentido sobre el asa de Henle y túbulos contorneado distal y colectores,
La deshidratación neuronal hace que se contraiga el cerebro, lo que conlleva riesgo de roturas impidiendo la reabsorción del sodio, lo que lleva al diabético poco compensado a un
vasculares en la cubierta y en el parénquima y ello constituye la base de la clínica neurológica y, balance negativo de sodio, al que contribuye la pérdida urinaria de acetoacetato sódico.
especialmente, de las secuelas.
4. Pérdidas renales. Las frecuentes anomalías del riñón y del tracto urinario,
particularmente las obstructivas, se conocen clásicamente como causantes de pérdidas
sódicas importantes. En la insuficiencia renal crónica, cuando la causa es una afección
predominantemente tubular, entonces se da una incapacidad para retener el sodio

El pseudoaldosteronismo (y el hipoaldosteronismo puro o por déficit de 21 OHasa) son casos más


raros de hiponatremia, pero no así el secundario al uso de diuréticos.
POTASIO

■ Es el catión intracelular más abundante y la Fuentes y requerimientos.


distribución de los 53 mmol/kg (2.067 mg/kg) que
posee un adulto es: el 90% intracelular (especialmente, ■ El potasio está ampliamente difundido en los
intramuscular) y el 10% restante se distribuye en alimentos, especialmente en la leche, las frutas,
diversos compartimentos extracelulares, especialmente verduras y hortalizas frescas. La carne lo contiene
en el hueso. también pero sólo la parte magra y el agua aporta
cantidades simbólicas.
■ El potasio intracelular alcanza concentraciones de 150
mmol/L (585 mg/dL) de agua celular y se mantiene, ■ La leche de madre contiene 500 mg/L y ello constituirá
como en el caso anterior, gracias a la acción de la nuestra referencia de 375-400 mg/día. La leche de
bomba Na/K ATPasa. La concentración plasmática es vaca tiene un contenido casi tres veces más alto y las
de 4-5 mmol/L (1519 mg/dL) fórmulas de inicio, 650-700 mg/L, y las de
continuación, 1.000 mg/L.
■ Las funciones del potasio son, fundamentalmente:
■ Los requerimientos se estiman en el niño en
– Mantener el volumen y pH celulares crecimiento en 80 mg por kg y día.
– Mantener la contractilidad del músculo
cardiaco, pero también del músculo esquelético ■ La ingesta en el primer año sube de 750 mg/día a los
y del músculo liso 2 meses hasta 1.600 mg/día a los 12 meses y a partir
de esta fecha se deben ingerir 2.000 mg/día, que es la
– Mantener una excitabilidad nerviosa apropiada. misma cantidad que requieren los adultos.
– Es cofactor de numerosas enzimas y necesario
para una correcta excreción de insulina.
Hipokaliemia
Definida por valores de K < 3,0 mmol/L o < 12
mg/dL, no traduce necesariamente una
depleción corporal de potasio, ya que en la
génesis de la misma intervienen pérdidas
renales, pérdidas extrarrenales y disminución
prolongada de la ingesta (rara en el lactante por
la composición de las modernas fórmulas), pero Hiperkaliemia.
también movimientos entre los compartimientos Definida por valores de K superiores a 5,5
extra e intracelular. mmol/L (21 mg/dL) o 6,0 mmol/L (23 mg/dL)
CALCIO

■ En el adulto sano, el 99% del calcio corporal Fuentes y requerimientos.


total (1,1 kg) se encuentra en el esqueleto y
en forma de cristales de hidroxiapatita ■ Una vez establecida la alimentación variada,
la leche (120 mg/dL) y productos lácteos
■ En tejidos blandos hay 11 g y en líquidos aportan el 55% del calcio ingerido. El otro
extracelulares sólo hay 1 g, que se distribuye 45% se obtiene a partir de determinadas
así: verduras (col, brócoli, espinacas, lechuga),
– 350 mg en el compartimento vascular legumbres, pan, huevos y pescados,
y especialmente si se comen con espinas
blandas.
– 650 mg en el resto del compartimento
extracelular (1 mmol = 40 mg). ■ Los requerimientos de calcio para el primer
año de vida se cifran en 300-600 mg/día;
■ La correcta mineralización del esqueleto durante la infancia y niñez, en unos 1.000
puede estimarse hoy con bastante precisión mg/día, y para la preadolescencia y
por medio de absorciometría fotónica o por adolescencia, 1.200-1.400
densitometría ósea basada en radiación
gamma o por TC
Estados hipocálcicos. Estados hipercalcémicos.
■ En zonas con poca insolación eficaz, donde ■ La ingesta excesiva de calcio rara vez
además se da la circunstancia de dietas provoca patología en la infancia, no así en el
peculiares ricas en fitatos o cualquier otra adulto (síndrome leche-alcalinos) o en el
sustancia quelante, o cuando existe un hipotiroideo.
cuadro malabsortivo, aparece insuficiencia
cálcica nutricional y raquitismo sutil. ■ Las hipercalcemias-hipercalciurias
habituales están más en relación con la
■ En la osteoporosis juvenil existe un balance hiperdosificación de vitamina D y ello
negativo de calcio, especialmente llamativo requiere una buena pesquisa anamnésica.
antes de la pubertad. El problema de la
osteopenia estriba en ser muy poco ■ La hipercalciuria idiopática se beneficia de
llamativa clínicamente pero menoscaba el dietas pobres en calcio.
pico de masa ósea y la talla final del niño.
■ Menos frecuentes son las hipercalcemias
por inmovilización, por hiperparatiroidismo
primario o como consecuencia de un
proceso maligno sistémico
MAGNESIO

■ El RN a término posee 0,75 g de Fuentes y requerimientos.


magnesio, que se convierten en 28 g
cuando el periodo de crecimiento termina ■ Los alimentos más ricos en magnesio son
(1 mmol = 24 mg). las bayas, legumbres y cereales con
cascarilla. Las verduras son también ricas
■ Tiene una distribución muy similar a la del en magnesio, así como el plátano.
calcio; una gran proporción del mismo es
intraósea, la siguiente parte está en ■ El resto de las frutas y carnes y pescados
tejidos blandos y sólo un 1% está en contienen mucho menos.
líquidos extracelulares. ■ La leche de madre madura contiene 3,5
■ En plasma está ionizado (55%), en forma mg/dL.
difusible (25%) y ligado a proteínas (20%) ■ Las necesidades de magnesio se cifran
y los niveles normales oscilan entre 1,8- como mínimo en 6 mg/kg/día, aunque un
2,3 mg/dL. niño alimentado con fórmulas recibe
fácilmente el doble de esa cantidad.
Hipomagnesemia
■ La repercusión clínica consiste en la
hiperexcitabilidad neuromuscular:
temblores, convulsiones o, incluso,
síndrome tetánico clásico.
■ Recuérdese que la cifra inferior a 0,6
mg/dL impide la liberación de PTH
con hipocalcemia subsiguiente.
Hipermagnesemia
■ Es frecuente en pacientes con
insuficiencia renal crónica y en los
que se utilizaban laxantes o enemas
con Mg.
FÓSFORO

■ En el organismo existe en forma de: Fuentes y requerimientos.


– Fosfatos orgánicos (ATP, creatinfosfato, ■ La carencia aislada de fósforo es prácticamente
glucosafosfatos, fosfolípidos) imposible, debido a que éste se encuentra en todos
– Fosfato inorgánico (PO4) los alimentos: leche de vaca (100 mg/dL), queso
(450 mg/100 g), carnes y pescados (130 mg/100
■ La fosfatemia normal (1% del total) varía con la g).
edad (8 mg/dL en el pretérmino hasta 3 mg/dL en
la adolescencia) y, si el pH sanguíneo es normal, el ■ Los cereales son también una fuente importante
80% del fosfato imprgánico se encuentra en forma así como las legumbres y huevos.
de anión divalente (HPO4 2-). Las otras fracciones
ultrafiltrables carecen de interés clínico, y los ■ Las cantidades mínimas diarias recomendadas son
fosfatos orgánicos del plasma están unidos a de 30 mg/kg/día, pero un lactante con fórmula de
proteínas y fosfolípidos. inicio ingiere el doble y más sin que exista ningún
problema, ya que el exceso será eliminado por el
■ Aumentos bruscos de la fosfatemia pueden dar riñón.
lugar a hipocalcemia, por depósito óseo de P y Ca.
Hiperfosfatemia. Hipofosfatemia (P < 5 mg/dL en el RN; P < 3,8 mg/dL
en edades subsiguientes).
■ La causa más frecuente es la insuficiencia renal
crónica, en la que el P alimentario no se eliminará ■ Dentro de la etiología nutricional se incluyen
al disminuir el GFR, y cuando llega a 1/3 entonces también las secundarias a malnutrición, síndrome
es cuando aumenta lafosfatemia. malabsortivo, ayuno y tratamiento prolongado con
antiácidos (hidróxido de aluminio) o alimentación
■ En el RN y lactante joven incluso pequeñas parenteral sin suplementos de fosfato.
reducciones de filtrado glomerular, añadidas del
elevado contenido de fosfato en leche, producen ■ Otro grupo de causas son metabólicas, como es el
elevaciones de la fosfatemia. caso de las acidosis intensas, o durante el
tratamiento de la cetoacidosis diabética.
■ Las manifestaciones clínicas están marcadas por la
hipocalcemia por el depósito de calcio ■ En tercer lugar pueden deberse a pérdidas renales
de fosfato: hiperparatiroidismos primarios o
secundarios, como en el raquitismo carencial o
secundarios a tumores, o defectos del túbulo
contorneado proximal, como en los raquitismos
hipofosfatémicos.
CLORO

■ Cloruro, es la forma biológica (1 mmol = 1 mEq = 35,5 Hipocloremia


mg).
■ Se da cuando existen vómitos muy prolongados o en
■ Es el anión más abundante en los líquidos las aspiraciones gástricas no controladas
extracelulares con cifras plasmáticas de 95-105
mmol/L, con presencia intracelular escasa (12%). Junto ■ Un grave cuadro clínico con anorexia, letargia y
con el sodio mantienen el volumen extracelular detención del crecimiento.
Fuentes y requerimientos. Tratamiento.
■ La fuente habitual es el cloruro sódico y, por lo tanto, ■ Consiste en la administración de cloruro sódico, y
son las mismas que las descritas para el sodio. también de cloruro potásico si existe déficit de potasio.
Debe recordarse que el déficit de K puede, por sí
mismo, provocar pérdidas urinarias de cloro.
Hipercloremia.
■ En la acidosis renal túbulo distal existe hipercloremia y
también cuando hay una reabsorción aumentada de Na
y/o K por excesivo aporte exógeno.
■ En los casos de deshidratación por restricción exclusiva
de agua también puede aparecer hipercloremia.
MICROMINERALES
ZINC

■ De los oligoelementos es, después del hierro, el más abundante en el organismo. Carencia de cinc.

■ El RN posee 60 mg de cinc y el adulto joven, 1.600 mg. ■ Se caracteriza por retraso en el crecimiento cualquiera que sea la edad, tanto en el
periodo prenatal como posteriormente.
■ Las necesidades diarias en el primer año de vida se estiman en 3 mg/día y, en edades
posteriores, en 10 mg/día con unos límites superiores (UL) de 5 y 23 mg/día, ■ Sin embargo, no se ha demostrado relación cierta entre el aporte suplementario de cinc y
respectivamente. la aceleración del crecimiento.

■ El Zn con mejor biodisponibilidad procede de las carnes, hígado, huevos y algunos ■ Uno de los primeros síndromes descritos asociaba al hipocrecimiento, infecciones
mariscos y la leche de vaca (3,5 mg/L), seguido de los cereales. frecuentes (reducción de B y T linfocitos) hepatoesplenomegalia, hipogonadismo, lesiones
cutáneas, bradipsiquia y anemia ferropénica.
■ El Zn es crucial para el crecimiento y desarrollo facilitando reacciones metabólicas dado
que es un componente esencial de numerosas enzimas ■ Si el déficit es muy intenso, aparecen diarrea crónica y dermatitis acra, como en el típico
síndrome de acrodermatitis enteropática.

■ Son orientativas para el diagnóstico cifras plasmáticas inferiores a 50 µg/dL. Déficit de


cinc se han descrito en la malnutrición, en diarreas prolongadas, en la trisomía 21,
consumo elevado de fitatos que interfieren en su absorción

Acrodermatitis enteropática.

■ Es una enfermedad AR que aparece tras el destete, y que se caracteriza por dermatitis
acrorificial, alopecia, infecciones oftálmicas y diarrea crónica. La causa es un trastorno en
la absorción intestinal del cinc.

■ En adultos las carencias subclínicas se asocian con mayor grado de osteoporosis.

El tratamiento oral con sulfato de cinc (5 mg/kg/día) hace revertir toda la sintomatología.
COBRE

■ El RN posee 14 mg de cobre y, al final del crecimiento, esta cantidad se ha incrementado Necesidades de cobre.
hasta 100 mg.
■ Los 6 primeros meses de vida, se sitúan en 200-220 µg/día y, ulteriormente, de 340
■ En el RN, el 50-70% del cobre están en el hígado µg/día a los 3 años y de 900 µg/día a los 14 años.

■ El cobre es básico para la producción de eritrocitos y hemoglobina y para la absorción de ■ Alimentos como hígado, carnes, pescados, cereales, bayas, legumbres, semillas, etc.
hierro.
■ La creciente utilización de tuberías de cobre para el agua corriente es una fuente
■ Además, es necesario para el funcionamiento de determinadas enzimas, metaloenzimas, adicional que será tanto mayor cuanto más ácida sea el agua.
en las reacciones de óxido-reducción
Alteraciones fisiopatológicas.

■ La alimentación parenteral total prolongada, sin suplemento de cobre, puede dar lugar a
una carencia, al igual que la enteropatía pierde albúmina y los improbables casos de
malnutrición extrema.

■ Las consecuencias clínicas consisten en una anemia microcítica rebelde al tratamiento


con Fe, neutropenia, osteopenia y signos raquíticos con fracturas en casos extremos,
despigmentación de cabello y piel y, además de la neutropenia, existe una menor
capacidad fagocítica y alteración de la inmunidad celular.

■ La cupremia inferior a 65 µg/dL orientaría hacia la deficiencia.

■ La deficiencia nutricional de cobre se corrige fácilmente con sulfato de cobre al 1% de tal


forma que se consigan aportes de 500 µg por vía oral.

■ Recuérdese que la administración EV resulta hepatotóxica y, como la no utilización de


recipientes de cobre para almacenar, calentar y administrar la leche, ha reducido la
frecuencia de cirrosis
FLÚOR

■ Su interés radica en que aumenta la resistencia del Alteraciones fisiopatológicas.


diente a las caries y puede ser un factor de
prevención de la osteoporosis en edades ■ La ingesta adecuada (AI) es de 10 µg/día en el
avanzadas. primer semestre y de 500 µg/día en el segundo
para luego ya acercarse a 1 mg/día, con unos
■ El flúor (fluoruro) normalmente se ingiere con el límites superiores (UL) de 700, 900 y 2.200 µg/día.
agua potable que contiene 0-10 partes por millón
(1 ppm = 1 mg/litro) y con el pescado, que posee ■ Apartir de concentraciones superiores a 3 mg/L en
0,5-1 mg/100 g. Una vez absorbido tiende a el agua potable comienza la fluorosis, que se
depositarse (99%) en tejidos duros. produce ya en la infancia si las concentraciones
son superiores a 7 mg/L
■ El fluoruro interacciona con el esmalte dentario
(sustituye al 10% de hidroxilos de los cristales de ■ Consiste en la aparición en los dientes de unas
hidroxiapatita) manchas blanquecinas opacas como de yeso, y
conocidas como fluorosis pre-eruptiva y con
consecuencias estéticas sólo. Si continúa esta
ingesta luego se convertirán en amarillas o pardas
que deprimen y alteran el esmalte.
YODO

■ El yodo en el tiroides se incorpora a la tirosina para, finalmente, Requerimientos.


formar parte de las hormonas tiroideas activas (T3 y T4)
■ Se estiman en 150 µg/día pero para el adulto los límites son
■ Esto resulta básico para un adecuado crecimiento y función de flexibles ya que, hasta que no se sobrepasan las cifras de 1.000
órganos, especialmente el cerebro, gracias al adecuado µg/día, no hay riesgo de bocio o de tirotoxicosis por exceso de
funcionamiento de sistemas enzimáticos y procesos metabólicos yodo
incluyendo la síntesis proteica.
■ El yodo presente en los alimentos (el marisco es el más rico) y en
■ La col, col rizada y otras impiden la yodación de la tirosina y el agua está en forma de yoduro
pueden ser bociógenas al igual que la harina de soja
■ El uso de sal yodada en regiones del interior es recomendable.
■ El retraso mental, la aparición de bocio más propia del adulto y
alteración del crecimiento y desarrollo, han promovido acciones
preventivas.
Estado nutricional.
■ La valoración de la yoduria constituye el mejor indicador del
estatus nutricional del yodo: cifras por debajo de 50 µg/L
considerados como carenciales. Con el criterio de cifras
inferiores a 100 µg/L considerados como de deficiencia discreta

Vous aimerez peut-être aussi