Vous êtes sur la page 1sur 53

Octubre 2017

PSICOTERAPIA
 Psique (alma) Terapia (alimentar o curar). Tratamiento que se basa en
el uso de la palabra como elemento terapéutico.
 “Psicoterapia es la aplicación metódica de técnicas psicológicas en el
tratamiento de los trastornos mentales” (Tizón, 1982). Es un encuentro
estructurado entre un terapeuta entrenado y un paciente.
 Existen muchas escuelas de psicoterapia agrupables en los siguientes
modelos generales.
 Psicoterapias de orientación dinámica
 Psicoterapias cognitivo-conductuales
 Psicoterapias sistémicas
 Otros
 El fin ideal de la psicoterapia es permitir al paciente resolver por sí
mismo los conflictos, teniendo en cuenta su ideología y valores, y en
ningún modo los del psicoterapeuta.
¿Qué es un psicoterapeuta?

 Es un profesional de la salud, habitualmente psiquiatra,


psicólogo, que tras la consecución de su titulación
universitaria, ha realizado una formación específica en el
área de la Psicoterapia, de acuerdo con la técnica
psicoterapéutica en una institución reconocida, que
desarrolla programas de formación que reúnen todas las
características necesarias para que los candidatos a
psicoterapeutas adquieran una formación completa que
permita su competencia profesional teórico-práctica.
 Normas éticas fundamentales como la confidencialidad y el
respeto a los derechos del paciente o cliente.
BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA
 Mejora el bienestar y ayuda a sentirse mejor
 Aporta herramientas para un mejor manejo de los
conflictos
 Ayuda a cambiar las creencias limitantes
 Permite vivir en armonía
 Las sesiones son confidenciales, por lo que se pueden
contar los secretos
 El psicólogo va a prestar apoyo y es una persona en la que
se puede confiar
 Asesora un profesional cualificado
 Empodera frente a la vida
 Ayuda a conocerse mejor
PSICOTERAPIAS DE ORIENTACIÓN
DINÁMICA
 Surgen dentro de un marco teórico, inicialmente
desarrollado por Freud, ampliado y modificado por
múltiples autores posteriormente.
 La actividad mental se observa con el referente del
desarrollo psíquico infantil y sus conflictos, ansiedades
y modos de adaptación a la realidad.
 La relación entre paciente y terapeuta se convierte en
el principal agente para el cambio.
PSICOANÁLISIS
 Formula la existencia del inconsciente, y busca la
manera de acceder a él, llegando al análisis (con la
interpretación de los sueños y la asociación libre)
como técnica o vía de acceso.
 Con los años Freud y sus seguidores van desarrollando
su teoría (formulando conceptos como el yo, el ello y el
superyo; la líbido, las pulsiones de vida y muerte, etc.)
y van describiendo fenómenos como la transferencia o
la resistencia, en las que basa la técnica psicoanalítica.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL
PSICOANÁLISIS
 Concepto de patología: Conflictos intrapsíquicos inconscientes. Uso
inadecuado de defensas psíquicas ante impulsos intolerables.
 Asociación libre: Regla fundamental del psicoanálisis. Catarsis
emocional, es la técnica que pretende que el paciente se exprese, en las
sesiones psicoterapéuticas, todas sus ideas, emociones, pensamientos e
imágenes tal y como se le presentan, sin reprimirlas. Una vez el
paciente se ha expresado, el psicoanalista debe determinar qué
factores, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto
inconsciente.
 Atención flotante: Manera de escuchar del analista
 Transferencia: Actitudes y sentimientos desplazados al analista por el
paciente, correspondientes a relaciones pasadas de este.
 Interpretación completa sería la explicación de conflictos actuales
(transferenciales u otros) en clave de conflictos infantiles. Se usan más
las parciales.
CONCEPTOS BÁSICOS
 Mecanismos de defensa, que son maneras incorrectas de resolver
el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la
mente y la conducta, y en los casos más extremos a la
somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas
que lo expresan.
 Interpretación de los sueños: Contenido manifiesto y latente.
Contratransferencia: Conjunto de reacciones del analista hacia el
paciente. Valor terapéutico
 Alianza terapéutica: Relación entre paciente y analista como dos
adultos que inician una tarea conjunta. Confianza mutua y
cooperación.
 Resistencia: Proceso inconsciente en que se reprimen contenidos
inaceptables oponiéndose a la progresión del tratamiento.
PSICOANÁLISIS CLÁSICO
 Contexto: Paciente en el diván. Terapeuta fuera del
campo visual
 Frecuencia: Varias sesiones a la semana
 Duración: A largo plazo: varios años
 Modus operandi: Análisis sistemático de la
transferencia, positiva y negativa, y de las resistencias.
 Se favorece la regresión y la “neurosis de transferencia”
 Foco principal: analista y los sucesos intrasesión.
 Rol del terapeuta: neutral.
INDICACIONES DEL PSICOANÁLISIS
 Pacientes Altamente motivados, con capacidad
introspectiva.
 Con buenas relaciones objetales anteriores.
 Capaz de tolerar la frustración y la necesidad de
transferencia
 Población: Neurosis o patología de personalidad leve
 Objetivos: Resolución de conflictos inconscientes,
reorganización estructural de la personalidad, foco en los
fenómenos intrapsíquicos, alivio sintomático
indirectamente.
 Técnicas: Asociación libre; interpretación dinámica, con
hincapié en la reconstrucción en los orígenes.
CONTRAINDICACIONES
 Problemas acuciantes que no puedan esperar los tiempos
del tratamiento psicoanalítico.
 Contraindicación de análisis por razones diagnósticas o
clínicas.
 Falta de características personales para embarcarse en
análisis: falta de fortaleza del yo, como para tolerar
frustraciones o regresiones, o prueba de realidad.
 Falta de motivación por intereses familiares, económicos, o
sociales que compitan con los intereses del análisis
 Razones prácticas: económicas, localización geográfica,
falta de tiempo.
Psicoterapia Psicodinámica
 Sigue la línea que recoge el pensamiento psicoanalítica de la
posmodernidad. Se deriva del psicoanálisis, aunque con una
mayor brevedad, por medio de la focalización de la
intervención en ciertos conflictos destacados en la condición
actual del paciente.

 Deja atrás la visión clásica, recoge aportaciones como el enfoque


analítico del yo o el de las relaciones objetales de la corriente
Kleiniana. Además de la contribución de Melanie Klein, otros
psicólogos como Adler o Ackerman han participado en el desarrollo
de la terapia psicodinámica.
Diferencias entre el Psicoanálisis y la
Psicodinámica
 En la terapia psicodinámica la frecuencia semanal típica de
las sesiones es de 1 o 2, mientras que en la terapia
psicoanalítica es de 3 o 4.
 El terapeuta asume una posición activa y directa en la
terapia psicodinámica. En la orientación psicoanalítica es
un enfoque neutro y no intrusivo.
 El terapeuta psicodinámico aconseja y refuerza aspectos no
conflictivos del sujeto. El terapeuta psicoanalítico evita dar
consejos y limita sus intervenciones a las interpretaciones.
 En el enfoque psicodinámico se utiliza un amplio rango de
intervenciones incluyendo técnicas interpretativas,
educativas y de apoyo. El enfoque psicoanalista enfatiza la
libre asociación, la interpretación y el análisis de los
sueños.
PSICOTERAPIA DE APOYO
 Se basa en la creación de una relación terapéutica que sirva
al paciente deficitario o en situación de déficit.
 Es preciso un apoyo emocional claro, afectuoso, estable y
predecible.
 Su ámbito de acción es muy amplio:
• Hospitalización
• Intervención en crisis en problemas agudos
• Intervenciones de apoyo, guías psicoeducativas.
 Tiene sus raíces previas a la psiquiatría científica, en casi
cualquier terapia que reconozca el efecto terapéutico del
apoyo emocional y de un ambiente cálido y cuidador.
PSICOTERAPIA DE APOYO
 Objetivo: Apoyar el juicio de realidad
 Reforzar las capacidades del paciente
 Brindar apoyo al yo
 Mantener o establecer un buen funcionamiento
habitual
 Pacientes: Sanos con crisis vitales
 Duración Días, meses o años, según sea necesario.
PSICOTERAPIA DE APOYO
 Técnica: Terapeuta como Yo auxiliar
 Fortalecimiento de las defensas
 Relación operativa, desde la realidad, de apoyo.
Resolución de problemas
 Sugestión, apoyo, juicio de realidad, consejo, refuerzo
positivo, reestructuración cognitiva, transmisión de
tranquilidad
 Establecimiento claro de límites
INDICACIONES DE LA PSICOTERAPIA DE
APOYO
 Crisis existencial grave, momentos de difícil
afrontamiento vital
 Personas con defectos significativos del yo de larga
evolución
 Escasa tolerancia a la frustración
 Falta de capacidad introspectiva.
 Escaso juicio de realidad
 Relaciones objetales muy deterioradas
INDICACIONES DE LA PSICOTERAPIA DE
APOYO

 Escasa capacidad para formar alianza terapéutica


 Escaso control de impulsos
 Escasa inteligencia
 Escasa capacidad de auto-observación
 Disfunción cognitiva de base orgánica
Psicoterapias Breves
 Con base en la teoría psicoanalítica.
 De Malan, Sifneos.
 Busca obtener mejoría sintomática y la resolución
parcial de conflictos básicos delimitando un problema
nuclear.
 El terapeuta es muy activo y el período de tratamiento
está previamente definido.
Intervención en Crisis
 Indicada en situaciones en que el individuo es incapaz de manejar un
evento vital estresante utilizando los recursos habituales para su
solución, produciendo un desequilibrio emocional, conductual o
cognitivo.
 Las crisis pueden ser circunstanciales (pérdidas de seres queridos,
desastres naturales, violación, etc.) o de desarrollo (cambios de rol en el
ciclo vital, matrimonio, nacimiento de un hijo).
 Debe ser inmediata, utilizar los recursos o redes de ayuda sociales
disponibles, facilitar la comprensión de lo ocurrido averiguando los
hechos. Enfoca la solución de problemas participando activamente en
lo que el sujeto puede hacer para volver a tener control.
 Estimular la autosuficiencia.
 Pretendo devolver al individuo a su nivel de funcionamiento previo o
uno mejor a través de la comprensión de sí mismo o de nuevas
habilidades cognitivas.
PSICOTERAPIA COGNITIVA
 Aaron Beck, padre de la terapia cognitiva
“El ánimo y el comportamiento de un individuo están
principalmente determinados por la manera en que
estructura el mundo”
 La estructuración del mundo se hace en base a
cogniciones (ideas o imágenes accesibles a la
conciencia) basadas en premisas (esquemas
desarrollados a base de experiencias previas).
PSICOTERAPIA COGNITIVA
 Las cogniciones son el paradigma personal o campo
fenomenológico que refleja la configuración de sí mismo, el
pasado y el futuro.
 A través de la terapia se corrigen distorsiones cognitivas,
creencias, actitudes, automatismos considerados maladaptativos
etc.
 A corto plazo, con técnicas breves y estructuradas Verbales
(Evocación, evaluación de pensamientos automáticos,
identificación y evaluación de suposiciones) o conductuales
(distracción en contar objetos para el paciente con ansiedad o
contrarrestar el efecto con un pensamiento racional «me duele el
pecho porque estoy nervioso).
 Basada en la colaboración activa de paciente y terapeuta.
 Objetivos terapéuticos claros, actuales.
Algunas cogniciones distorsionadas
 Trastorno depresivo: Visión negativa de si mismo, del
futuro y de la experiencia.
 Trastornos de ansiedad: Temor al peligro físico o
psicológico
 Trastorno de pánico: Interpretación errónea
catastrófica
 Anorexia nerviosa: miedo a ser obeso
 Fobia: peligro en situaciones específicas y evitables
PSICOTERAPIA CONDUCTUAL
 Origen en John Watson a principios del s. XX como reacción a la
psicología introspectiva dominante (provenía de la psicología
animal).
 Otros aportes importantes:
 Eysenck y Shapiro: importancia de un enfoque empírico,
experimental
 Pavlov: condicionamiento clásico y Skinner: teorías del
condicionamiento operante.
 Se fundamenta en los principios del aprendizaje.
 Focalizada en los comportamientos observables y las influencias
ambientales sobre los mismos –el contenido mental, no
observable, no se puede estudiar. Puede llegar a considerar los
sentimientos y los pensamientos como conductas.
PSICOTERAPIA CONDUCTUAL
PRINCIPIOS BÁSICOS
 El condicionamiento operante: es aquella parte del
comportamiento que ha sido conformado según sus
consecuencias; es decir, que ha ido incrementándose
cuando ha resultado premiado por las circunstancias y
extinguiéndose cuando no.
 El condicionamiento clásico: es aquella parte del
comportamiento que ha ido conformándose por la
asociación con conductas previas ya integradas en los
hábitos.
PSICOTERAPIA CONDUCTUAL
TÉCNICAS CONDUCTUALES
 Desensibilización sistemática: basada en el
 Contracondicionamiento; 3 fases: entrenamiento en
relajación, construcción de jerarquía y desensibilización del
estímulo. Se usa añadiendo o no fármacos.
 Exposición terapéutica gradual: similar, sin relajación
previa.
 Inundación (flooding): igual que la anterior, pero sin
jerarquía.
Contraindicado si patología cardiaca o psicología frágil.
 Modelado participativo: aprendizaje por imitación,
primero observación, luego práctica.
TÉCNICAS CONDUCTUALES
 Terapia de aversión: estímulos nocivos tras un
comportamiento
 Reforzamiento positivo: comportamiento seguido de
situación gratificante. Base de la economía de fichas
 Terapia conductista dialéctica: combina técnicas
conductistas apoyo y cognitivas, para mejorar aptitudes
interpersonales y disminuir comportamientos
autoagresivos.
 Biorretroalimentación: tener cierto control de funciones
corporales autonómicas (PA, pulso) a través de un monitor
y que el paciente trata de alterar, por ejm relajándose. Uso
en trastornos psicosomáticos.
TERAPIA CONDUCTUAL
INDICACIONES:
 Fobias, obsesiones, compulsiones y algunos trastornos
sexuales
• Inundación: fobias específicas
• Refuerzo positivo: múltiples aplicaciones
 Terapia conductual dialéctica: trastorno límite de la
personalidad, comportamiento parasuicida.
 Trastornos del comportamiento
 Son muy útiles en combinación con otras técnicas,
para múltiples situaciones.
Terapia Humanista
 La psicología humanista se considera la tercera ola de
la psicología, contemplando las perspectivas cognitivo-
conductual y psicoanalítica como las dos fuerzas
predominantes anteriores Ésta surgió a mediados del
siglo XX, a través de las propuestas y el trabajo
de Abraham Maslow y Carl Rogers.

Terapia Humanista
 Desde la perspectiva humanista el individuo es un ser
consciente, intencional, en constante desarrollo, cuyas
representaciones mentales y estados subjetivos son una
fuente válida de conocimiento sobre sí mismo. El paciente
es visto como el principal actor principal en su búsqueda
existencial. Esta búsqueda le obliga a pasar por una serie de
etapas o estados subjetivos en los que se pregunta el “por
qué” de lo que le ocurre, el significado de lo que está
viviendo, y qué puede hacer para mejorar su situación.
Terapia Humanística
 Fuertemente influenciada por la fenomenología y
el existencialismo. Desde la primera se remarca el
hecho de que nunca somos capaces de experimentar
"la realidad en sí" de manera directa, mientras que
ocurre lo contrario con aquellos aspectos subjetivos de
los que somos conscientes. Las fuentes legítimas de
conocimiento son la experiencia intelectual y
emocional. Del existencialismo, esta forma de terapia
recoge la reflexión sobre la propia existencia humana.
Terapia Humanista
 El terapeuta humanista tiene un papel secundario
como facilitador del proceso, permitiendo que el sujeto
encuentre las respuestas que busca por sí solo. Uno de
los conceptos clave de este tipo de terapia es
la autorrealización del ser humano.
Terapia Gestalt
 La Terapia Gestalt fue desarrollada por Fritz Perls,
Laura Perls y Paul Goodman en los años 40, y es un
tipo de terapia humanista, pues concibe al ser
humano, sus metas y su abanico de necesidades y
potencialidades. Por tanto, desde esta postura se
entiende que la mente es una unidad autorreguladora
y holística, y se basa en el principio básico de
la Psicología de la Gestalt de que "el todo es más que la
suma de las partes«.
Terapia Gestalt
 Los terapeutas gestálticos utilizan técnicas
experienciales y creativas para mejorar la
autoconciencia, la libertad y la autodirección del
paciente. Éste es un modelo terapéutico que no
solamente tiene sus raíces en la Psicología Gestalt, sino
que, además, está influenciado por el psicoanálisis, el
análisis del carácter de Reich, la filosofía existencial, la
religión oriental, la fenomenología y el psicodrama de
Moreno.

Terapia Gestalt
 Es más que un modelo terapéutico, es una
auténtica filosofía de vida, que contribuye
positivamente en la manera de percibir las
relaciones con el mundo por parte del
individuo. Tiene gran importancia el momento
presente y la autoconciencia de la experiencia
emocional y corporal, y el individuo es visto desde
una perspectiva holística y unificadora, integrando
a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas,
intelectuales, sociales y espirituales. Es decir, que
entiende a éste en su experiencia global.
Psicoterapia Gestalt
 Las sesiones de terapia giran en torno al “insight” respecto a
las experiencias del paciente, y alientan a éste a que explore
de manera creativa la forma de encontrar su propia
satisfacción en las distintas áreas de su vida, y de esta
manera, el paciente puede vivir y experimentar las
soluciones nuevas. Este es un enfoque más educacional que
médico.
 El terapeuta no es directivo, es decir, no le dice al paciente
lo que debe hacer, sino que utiliza la capacidad educativa
del diálogo y está más preocupado por el vínculo de
confianza con éste, con el objetivo de aumentar la
autenticidad de la relación para permitir que el paciente
explore la experiencia en su totalidad.
Terapia Sistémica
 Con base en la teoría de sistemas desarrollada por
Bateson, Haley, Jackson y otros
 La terapia sistémica tiene en cuenta la representación
de la realidad vista desde una perspectiva holística e
integradora, donde lo importante son las relaciones y
los componentes que a partir de ellas surgen. En las
sesiones terapéuticas, tiene mucha importancia
relación y comunicación en cualquier grupo que
interaccione y que afecte al paciente (o pacientes),
entendido como un sistema.
Psicoterapia sistémica
 Se aplica en el tratamiento de trastornos
conceptualizados como la expresión de las alteraciones
en las interacciones, estilos relacionales y patrones
comunicacionales de un grupo, como pueden ser
parejas o familias, aunque también a personas
individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas
que componen su contexto.
Terapia sistémica
 Tiene un enfoque en la solución de problemas
más práctico que analítico. No es tan importante quién
tiene el problema (por ejemplo, quien presenta
agresividad), sino que se centra en identificar los
patrones disfuncionales dentro del comportamiento
del grupo de personas, para así redirigir esos patrones
directamente. Es decir, se trata de que los sistemas
encuentren el equilibrio.
PSICOTERAPIA FAMILIAR
 Se focaliza en la modificación de las interacciones
entre los miembros de la familia.
 Considera la familia una unidad integrada por
miembros individuales
 Interrumpir los patrones intergeneracionales rígidos
que producen malestar en los individuos o entre ellos
 Influye fundamentalmente en los niños, cuya realidad
diaria se ve afectada por el contexto familiar.
PSICOTERAPIA FAMILIAR
 Teoría:
Las unidades familiares actúan como si cada una tuviera su
propia homeostasis de interacción que debe ser mantenida
aún cuando el funcionamiento es maladaptativo.
Los problemas familiares se deben a reglas veladas de
conducta, a desacuerdos sobre quien las define y a
distorsiones en la comunicación.
La objetivos de la terapia son esclarecer los patrones, a
menudo ocultos, que mantienen el equilibrio; ayudar a la
familia a comprender el significado de estos patrones y
estimular el cambio que dé lugar a un funcionamiento más
adaptativo.
Psicoterapia Familiar
 Indicaciones:
 Tratamiento de problemas emocionales de niños y
adolescentes.
 Trastornos psicosomáticos (asma)
 Trastornos de alimentación
 Trastornos psiquiátricos donde exista cierto grado
importante de disfunción familiar que afecte a otros
miembros o empeorando la situación del paciente.
Psicoterapia de Pareja
 Modificar la interacción de dos persona (pareja) en
conflicto: necesidades afectivas, sexuales, manejo de
dinero, relación con familias de origen, etc.
 Objetivos pueden ser limitados como la ayuda para resolver
problemas puntuales, de ajuste sexual o de educación de
hijos, o ser más amplios como reestructurar la relación en
varias áreas de funcionamiento.
 Modalidades: Individual para uno o ambos miembros de la
pareja por terapeutas diferentes o por el mismo terapeuta,
el más utilizado es la terapia conjunta por uno o dos
terapeutas (de distinto sexo) o terapia de grupo para
parejas.
Psicoterapia de Pareja
Indicaciones
 Cuando el comienzo de las molestias o síntomas en
uno o ambos miembros de la pareja se relacionan con
determinados eventos en la relación.
 Dificultades atribuibles a la relación misma.
 Dificultades de comunicación en pareja.
Terapia Breve
 Se desarrolla a partir de la terapia sistémica. ya que a
principios de años 70 se planteó que el modelo
sistémico podría aplicarse a un solo individuo aunque
no asistiera toda la familia. Esto supuso el nacimiento
de la terapia breve del MRI de Palo Alto, que es un
conjunto de procedimientos y técnicas de intervención
que pretenden ayudar a los individuos, parejas,
familias o grupos a movilizar sus recursos para
alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible.
Psicoterapia Breve
 La Psicoterapia Breve es una terapia de tiempo limitado,
y centrada en un foco. Estas son las dos características
esenciales que la diferencian de otras terapias. Es de 10 a
24 sesiones.
 El terapeuta breve es más activo y directivo y por lo tanto
menos neutral que aquellos que trabajan de manera
prolongada. Utiliza técnicas cognitivas, conductuales,
emocionales y analíticas, entre otras, tratando de
cambiar el modo en que el paciente piensa sobre sus
problemas y los métodos que utiliza para resolverlos.
PSICOTERAPIAS GRUPALES
 Personas seleccionadas por patología, edad, circunstancias,
se reúnen en un grupo dirigido por un terapeuta y se
ayudan entre sí para lograr cambios.
 El espectro de orientación abarca todo el espectro de
teorías psicológicas: de apoyo, dinámicas, cognitivo-
conductuales, familiares.
 Ventajas: retroalimentación inmediata por parte de pares.
 Observación por parte de terapeuta y paciente de las
respuestas emocionales, conductuales y cognitivas de los
demás, según una variedad amplia de posibles relaciones
transferenciales.
PSICOTERAPIAS GRUPALES
 Objetivo: Alivio de los síntomas
 Cambio de las relaciones interpersonales
 Modificación de la dinámica familiar-de pareja.
 Selección: Varía mucho, según el tipo de grupo
 Grupos homogéneos para trabajar trastornos específicos.
 Especialmente indicados para adolescentes y trastornos de
personalidad.
 Familias y parejas en que se precisan cambios en el sistema
 Contraindicaciones: Riesgo importante de suicidio,
actitudes sado-masoquistas, sociopatía, trastorno orgánico.
PSICOTERAPIAS DE GRUPO
 Tipos: Directiva-de apoyo
 Psicodinámica-interpersonal
 Psicoanalítica
 Familiar
 De pareja
 Duración: Muy variable. De semanas a años.
 Tareas previas: Contexto, tamaño, frecuencia, abierto-
cerrado, formulación de objetivos, selección y
preparación de pacientes, construcción del marco
terapéutico.
PSICOTERAPIAS DE GRUPO
 Criterios generales para los miembros:
Inclusión:
 Motivación para el cambio
 Capacidad para tolerar las normas grupales
 Problemática compatible con los objetivos del grupo
Exclusión
 Incapacidad para cumplir con las normas grupales
 Incapacidad de tolerar el entorno grupal
 Incompatibilidad grave con algún miembro
 Tendencia a adoptar un rol desviado
Factores terapéuticos en la psicoterapia de grupo (Yalom)

 Aceptación  Cohesión: trabajo conjunto


 Altruismo (ayudarse)  Socialización: ambiente seguro
 Educación o Información (Aprender  Imitación (modelaje)
de otros)  Interacción (intercambio de ideas)
 Aprendizaje interpersonal: sobre  Interpretación
como lo ven los otros  Introspección: conocimiento y
 Catarsis entendimiento de la conducta
 Contagio inadaptada.
 Empatía  Prueba de realidad: capacidad de
 Exteriorización percibirse a si mismo y a los otros
 Identificación  Transferencia
 Esperanza (de los recuperados  Universalización ( experiencias y
estimulan a otros al cambio) sentimientos compartidos)
 Validación consensuada: confirmación
de la realidad autopercibida con la de los
miembros del grupo.
Otros grupos terapéuticos
 Grupos de ayuda mutua
 Grupo de entrenamiento en habilidades sociales
 Grupos de apoyo (AA)
 Grupos psicoeducativos de trastornos crónicos (cáncer,
diabetes, AR, etc).
 Grupos de apoyo (TCA, obesidad, adicción) que hacen
énfasis en psicoeducación.
CONCLUSIONES
 Las psicoterapias son tratamientos que se basan en el
uso de la palabra como elemento terapéutico.
 Existen distintos tipos de psicoterapia con indicaciones
distintas para distintos trastornos.
 En la actualidad se realizan sobre todo psicoterapias
integradoras que reúnen variedad de métodos y
sistemas psicoterapéuticos.
 Su combinación con psicofármacos es para muchos
trastornos el tratamiento de elección.

Vous aimerez peut-être aussi