Vous êtes sur la page 1sur 18

Delito es una conducta típica, antijurídica y culpable.

Principales teorías que intentan precisar el contenido de cada elemento:

a.- Teoría causal clásica o naturalista.


b.- Teoría causal neoclásica o valorativa.
c.- Teoría finalista.
d.- Funcionalismo

La definición trascendental: el concepto de acción.


El esquema del delito

Hecho punible

Injusto Culpabilidad

Acción

Tipicidad

Antijuridicidad
Hecho punible y teoría general
Hecho punible
Injusto Culpabilidad

Acción Tipicidad Antijuridicidad


T. del tipo
T. de la penal
acción T. de las causales
T. de la de justificación T. de la
omisión culpabilidad
T. de la
participación
T. relativas al Teorías que dicen relación tanto
iter criminis con el tipo penal como con la culpabilidad.
T. del dolo y la culpa
T del error.
Fuera de la estructura
T. del concurso.
Teoría causal clásica
(Von Lizt-Von Beling/Fines siglo XIX)

Punto de partida: positivismo filosófico y principio de causalidad.


El delito se concibe como un fenómeno natural, objetivo-subjetivo:

Aspecto objetivo Acción-tipicidad-antijuridicidad


Aspecto subjetivo Culpabilidad

Acción es un movimiento corporal voluntario que produce un


cambio en el mundo externo. Elementos:
1.- Movimiento corporal.
2.- Voluntariedad (querer el movimiento). El destino o meta no integra la
acción y se estudia en la culpabilidad.
3.- El resultado. Es la modificación en el mundo externo producida por el
movimiento corporal, y perceptible a través de los sentidos.
4.- La relación de causalidad entre el movimiento corporal voluntario y
el resultado.
Tipicidad
Es la adecuación o conformidad entre un hecho concreto que ocurre en el
mundo real y la descripción realizada por el legislador y contenida en un tipo
penal.

Acción objetiva
La tipicidad es objetiva.
Tipo objetivo

Afirmar tipicidad no significa emitir ningún juicio de valor sobre la conducta


típica. Es un elemento descriptivo. Tipicidad y antijuridicidad son elementos
autónomos e independientes.
Antijuridicidad
Es un concepto valorativo.
Una acción típica es antijurídica cuando es contraria al ordenamiento
jurídico considerado en su conjunto. No hay elementos subjetivos en la
antijuridicidad.

Culpabilidad
Es el aspecto subjetivo del delito.
La culpabilidad es un vínculo psicológico entre el autor y su acto.
Puede asumir dos formas: Dolo o culpa.
Para establecer el vínculo se requieren ciertas condiciones psíquicas
mínimas: imputabilidad.

La imputabilidad es un presupuesto de la culpabilidad. No la integra.


Teoría causal valorativa, neoclásica o neokantiana
(1900-1930 Edmund Mezger, Gustav Radbruch, Reinhart Frank, Hellmuth Von Weber)
Surge para superar inconvenientes derivados del supuesto carácter absolutamente
objetivo de la tipicidad y antijuridicidad.
Mantiene un concepto objetivo de acción.

Tipicidad
Plantea que el tipo y la tipicidad son predominantemente objetivos.
Esto a raíz de ciertos inconvenientes. Ej.:
- Descubrimiento de los llamados elementos subjetivos del tipo: ánimos o
tendencias distintos del dolo, que carecen de correlato en el mundo objetivo, sin
los cuales no es posible aprehender el sentido de la acción desplegada por el
sujeto y diferenciarla de otras penalmente irrelevantes.
- Elementos normativos del tipo, delito frustrado, tentativa.
La tipicidad es ratio cognoscendi de la antijuricidad
Conducta típica Probablemente antijurídica
Antijuridicidad
Deja de ser enteramente objetiva. Admite algún contenido subjetivo cuando se trate de tipos
portadores de elementos subjetivos o se esté en presencia de una tentativa o delito
frustrado.

Culpabilidad
Insuficiencias de la teoría psicológica:
- Aísla la imputabilidad
- Impide “medir” la culpabilidad
- No explica la culpa inconsciente

Surge una nueva concepción de la culpabilidad: reprochabilidad por la realización de una


conducta típica y antijurídica. Atribuye a la culpabilidad un carácter normativo (Reinhart
Frank).
Teoría normativa compleja
Elementos de la culpabilidad:
1.- Imputabilidad.
2.- Dolo o culpa. El dolo es “malo” o “valorado”. Esto significa que el sujeto no sólo
debe conocer el hecho que realiza sino también su ilicitud.
3.- Exigibilidad de otra conducta.
Teoría de la acción final
(1930-1970 Hans Welzel)

Punto de partida: Ontologismo. Las estructuras lógico objetivas.

La acción es mucho más que un movimiento corporal voluntario que produce un


Cambio en el mundo exterior, es una conducta humana gobernada por la
voluntad.
Por tanto, en la acción es posible encontrar una parte o faz objetiva y otra
subjetiva.

Parte objetiva o externa : el movimiento corporal

Parte subjetiva o interna: la finalidad. Se compone a su vez de los siguientes


elementos:

1.- La anticipación mental del fin


2.- La selección de los medios para alcanzar el fin u objetivo
3.- La consideración de los efectos concomitantes
Tipicidad
Contiene elementos objetivos y subjetivos. Su contenido está determinado por las características de lo
descrito.
La tipicidad se estructura de distinta forma según la clase de delito de que se trate. Así, se distingue:

Tipo doloso de acción - Tipo culposo de acción- Tipo doloso de omisión- Tipo culposo de omisión

Estructura de un tipo de acción doloso


Faz objetiva: Debemos distinguir:

Si se trata de un tipo de mera actividad, la faz objetiva contiene :


a.- La parte objetiva de la respectiva acción, es decir el movimiento corporal.
b.- Las modalidades típicas de la acción.

Si se trata de un tipo de resultado externo, además de los elementos enunciados, hallaremos:


c.-El resultado.
d.- El nexo causal y la imputación objetiva del resultado.

Faz subjetiva: Dolo, y cuando la ley lo exige, elementos subjetivos del tipo.

Dolo: “es conocer y querer la realización del hecho típico objetivo”. Es neutro valorativamente. El
Conocimiento del carácter antijurídico de la conducta no integra el dolo. Forma parte de la culpabilidad.

Tipicidad: es la conformidad o adecuación del comportamiento humano descrito en el tipo penal tanto en su
Parte objetiva como subjetiva.
La antijuridicidad
Es aquel disvalor de que es portador un hecho típico que contradice las normas de deber contenidas en
el ordenamiento jurídico.
Excepcionalmente el derecho autoriza o exige un comportamiento típico. Entonces se configura una
Causal de justificación. Contienen elementos objetivos y subjetivos.

La culpabilidad
Se critica al causalismo neoclásico mantener integrados(confundidos) el objeto valorado y su valoración
misma. Surge la teoría normativa pura.
Culpabilidad es la reprochabilidad que se formula a quien ha ejecutado una conducta típica y
Antijurídica, fundada en que la ejecutó no obstante que en el caso concreto podía ajustarse a los
mandatos y prohibiciones del derecho.

Estructura de la culpabilidad.
1.- Imputabilidad.
Es la capacidad de conocer lo injusto del actuar y de determinarse conforme a ese conocimiento.

2.- Posibilidad real de conocer el injusto del actuar.

3.- La exigibilidad de otra conducta.


Es la posibilidad, determinada por el ordenamiento jurídico, de obrar en una forma distinta y mejor que
aquella por la que el sujeto se decidió.
Funcionalismo.
• Rechaza el punto de partida del finalismo, esto
es la vinculación del delito a una realidad
ontológica previa. En vez de ello, se basa en
un criterio teleológico (la finalidad del derecho
penal).
• Esta nueva concepción se caracteriza por dos
factores:
A) La imputación objetiva.
B) la ampliación de la culpabilidad (Responsabilidad) (Roxin)
Funcionalismo.
• Los autores más representativos de esta nueva tendencia son los alemanes
Claus Roxin y Günther Jakobs, quienes a su vez “lideran” distintas
variantes de las tesis funcionalistas.
• Funcionalismo radical
• Funcionalismo moderado.

• Estas “nuevas” tendencias, agrupadas en el concepto de funcionalismo,


invitan a re-orientar y re-definir prácticamente todo el cúmulo de conceptos
jurídico-penales, en relación a los fines del derecho penal (política
criminal) y de la pena.
El funcionalismo moderado de Claus Roxin
• Para Roxin causalismo y finalismo tienen el mismo punto de partida, es decir, se
originan en el Ser (criterio ontológico), ya sea a través de la causalidad o de la
conducción final de la acción.
• Plantea la necesidad de eliminar la tajante separación entre dogmática y política
criminal, instaurada por Von Lizst. Esta separación muchas veces hace
incompatibles las soluciones aconsejadas desde la política criminal con las que
brinda el sistema penal, y viceversa.
• La función del derecho penal es la protección de BJ.
• El derecho penal debe ser un sistema abierto y en permanente interrelación con la
política criminal.
• Realiza importantes contribuciones para el estudio de la llamada teoría de la
imputación objetiva. Para decidir el problema de la imputación del resultado a la
conducta, propone abandonar las consideraciones puramente causales introduciendo
el criterio de la creación de un riesgo penalmente relevante, no permitido, que se
traduce en un resultado abarcado por el ámbito de protección de la norma.
• Esta teoría de la imputación objetiva ha sido reconocida por la jurisprudencia
alemana, descrita como “límites a la causalidad” (Kausalitätseinschränkungen)
• Amplía el concepto de culpabilidad, el que reemplaza por el de responsabilidad. La
culpabilidad siempre es presupuesto de la imposición de una pena, pero ésta sólo
puede aplicarse si resulta necesaria en consideración a fines preventivos.
• Acción: Quien realiza una acción lo hace porque ha valorado su contenido.
La acción será un “hacer” o un “dejar hacer” como manifestación de la
personalidad.
• Tipicidad: En el tipo se valora la acción desde la perspectiva de la
necesidad abstracta de la pena. Así se cumple la fin de la pena preventivo
general. El tipo penal se debe interpretar conforme a la finalidad de la ley
(teleológico).
• Antijuridicidad (injusto): aquí se enjuicia la acción típicas concreta
conforme a los criterios de la permisión o prohibición.
• Responsabilidad: persigue determinar si el sujeto merece pena por el
injusto cometido. El presupuesto de la responsabilidad es la culpabilidad. A
esto se le debe añadir la necesidad preventiva de la punición.
Cada elemento del delito debe analizarse
conforme a su finalidad político criminal.

Tipo Injusto Responsabilidad

Pena en Protección de Pena en


abstracto bienes jurídicos concreto
El funcionalismo radical de Günther Jakobs

• Invierte la premisa de Welzel: todos los conceptos jurídico-penales son


creación del derecho penal. Por ello se le denomina también funcionalismo
normativo.
• Esto implica que el derecho penal crea sus propios conceptos, adecuándolo
a los fines que pretende conseguir.
• La función del derecho penal es la protección de la vigencia de la norma.
• En cuanto a la imputación objetiva, sobre la base de teorías sociológicas,
afirma que sólo puede imputarse un resultado que es producto de la
defraudación de expectativas asociadas a un rol.
• El delincuente tiene un déficit de fidelidad al derecho.

Vous aimerez peut-être aussi