Vous êtes sur la page 1sur 72

Análisis de los Determinantes

Biológicos y Sociales de las ITS, el


VIH y SIDA

Dra. Mónica Pun Chinarro


Coordinadora Nacional
Unidad Técnica de Vigilancia, Investigación y
Análisis de la ITS, VIH–SIDA y Sífilis Congènita

Dirección General de Epidemiologia


Vigilancia Epidemiológica como eje fundamental
para la prevención y el control de enfermedades

Vigilancia eficaz de las enfermedades

Análisis dinámico de la Situación de Salud

Sistemas de respuestas eficaces

El Control eficaz de enfermedades


Vigilancia Epidemiológica como eje fundamental
para la prevención y el control de enfermedades

Un Sistema de Vigilancia
Funcional es esencial para
proporcionar “Información
para la acción oportuna”
Vigilancia Epidemiológica:
• Base para el Control de Enfermedades
Transmisibles Prioritarias.
• Instrumento Crucial para toma de decisiones en
Salud Publica:
– Establecimiento de Prioridades.
– Decisiones Políticas en la Planificación, Ejecución,
asignación y movilización de recursos.
• Predicción y Detección Temprana de Epidemias

OPS Bol. Epi Marzo 2000


Vigilancia Epidemiológica:
También es útil para....
• Monitoreo, Evaluación y mejoramiento de
los Programas de Prevención y Control de
Enfermedades.
• Información esencial para la prestación
óptima de la atención de salud.
• Determinación de Estrategias Costo –
Eficaces.

OPS Bol. Epi Marzo 2000


Situación actual de la
Epidemiología en nuestro
País
Veamos la Realidad
Situación Actual de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica

• Vigilancia de Enfermedades Transmisibles en


actividad epidémica, sujetas a programas de
control y de Vigilancia Internacional.
• Detección y Control de Brotes Epidémicos.
• Vigilancia del Progreso del Control Nacional
o Internacional de Enfermedades.
Situación Actual de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica (2)
• Desarrollo Desigual de los sistemas de Vigilancia.
• Pobre coordinación entre Sistemas de Vigilancia y
Estrategias o Programas de Control de Enfermedades.
• Sistemas de Vigilancia apoyados en Programas de
Control Verticales, algunos con fuerte apoyo, otros en
abandono, otros han fracasado.
• Vigilancia y control de enfermedades con enfoque en
el daño y no en la población.
Participación de la Epidemiología en
la Política de Salud

• Separada de la asignación de los recursos en


Salud.
• Planificación del Presupuesto se basa en
programaciones “Históricas” y no en el
Análisis de la Situación de Salud.
• Estrategias o Programas de Control de
Enfermedades no acordes a las necesidades
del país.
Participación de la Epidemiología en la
Evaluación de Servicios y Programas

• Criterios de Evaluación de Sistemas de


Atención basados en “Productividad” y no en
el impacto real en el Control del Daño.
• No se Evalua el impacto de Programas de
Control de Enfermedades.
• Postergación de evaluación de necesidad de
nuevos programas de control en especial de
la Salud del Adulto.
¿A qué nos enfrentamos
en el Siglo XXI?

Deudas acumuladas y nuevos


retos
Nuevos Problemas, Nuevos Retos

• Enfermedades Emergentes y Reemergentes.


• Resistencia a los antimicrobianos.
• Globalización del Comercio y los Viajes.
• Envejecimiento de la Población.
• Incremento de Procedimientos invasivos en la práctica
clínica.
• Empobrecimiento, Marginalidad y Estigmatización de la
población de los paises subdesarrollados.
• Procesos de reforma del estado.
• Replanteamiento de los sistemas de aseguramiento en
salud.
Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA

La recolección, análisis y diseminación de la información


epidemiológica con la suficiente exactitud y cobertura con
respecto a la distribución y diseminación de la infección
por el VIH que sea relevante para la planificación,
ejecución y monitoreo de las actividades de prevención y
control de la epidemia VIH/SIDA.
VIH/SIDA: ¿Qué información es necesaria ?

 ¿Cuales son los niveles de infección y tendencias ?


 ¿Quién se esta infectando ?
 ¿Quien es vulnerable o esta en riesgo de ser
infectado?
 ¿Cual es el impacto de la epidemia ?
 ¿Es la respuesta efectiva ?
¿Por qué la Vigilancia del VIH es especial?
 Epidemias mùltiples, subepidemias
 Variaciones de prevalencia amplias
 No existe cura, aunque existen nuevos tratamientos ARV
 Periodo de latencia muy largo
 Gravedad del SIDA
 Implicaciones personales y sociales para las personas
infectadas
Vigilancia de Segunda Generación
 No es algo nuevo o diferente si no “mejorada”
 Esta basada en las lecciones aprendidas en la primera década de vigilancia del VIH
 Intenta capturar la diversidad de la infección en las diferentes areas
 Considera cada estado de epidemia
 Bajo -nivel

 Concentrada

 Generalizada

 Integra vigilancia biológica (AIDS, HIV) con “RIESGO” (comportamientos, ITS)


 Utiliza nuevas metodologías y mejora la utilización de los datos epidemiológicos
Principios de la Vigilancia Epidemiológica de
Segunda Generación de las ETS y VIH

 Apropiada a cada estado epidèmico


 Dinámica, flexible, capaz de adaptarse a los cambios
 Uso de los recursos donde generen mayor
informaciòn
 Incluir comportamiento de riesgo
 Hacerla más sostenible en el tiempo
 Uso de datos para aumentar la respuesta a la
epidemia
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE SEGUNDA GENERACIÓN

Vigilancia Biológica
Reporte de Vigilancia del
Vigilancia Vigilancia
casos de SIDA Comportamiento
de VIH de ETS

GERENCIA DE DATOS

Estimaciones y proyecciones de
La magnitud de la epidemia del VIH

USO DE LOS DATOS PARA LA


ACCIÓN
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE II GENERACIÓN

1ª Componente 2ª Componente 3ª Componente

Vigilancia del Otras fuentes de


Vigilancia Biológica
Comportamiento Información

Notificacion de Casos de SIDA


Encuestas Transversales
Vigilancia Centinela de VIH en Población General Notificacion de Casos de VIH

Vigilancia Centinela de ITS Encuestas Transversales Notificacion de Casos de ITS


en Poblaciones Especificas
Certificados de Defunción
Vigilancia
en Salud ELISA Vigilancia Centinela
Pública Desafinado Notificación de casos SIDA
ETS y VIH
VIGILANCIA VIGILANCIA VIGILANCIA VIGILANCIA
MUERTES SIDA
RIESGO INCIDENCIA VIH PREVALENCIA VIH CASOS SIDA

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PERIODO
INFECCION VIH
“VENTANA” PERIODO ASINTOMATICO MUERTE
INFECCION o SIDA

= CARGA VIRAL = ANTICUERPOS VIH


L. Suárez O. – M. Pun Ch.
¿Que es lo que hace que una
persona o una población sea
“mas vulnerable” o
tenga “Mayor Riesgo”?

LOS DETERMINANTES
DE RIESGO
L. Suárez O. – M. Pun Ch.
Determinantes de la epidemia VIH/ITS
(Transmisión Sexual)
•Nivel de comportamiento riesgo
•Intensidad riesgo
•Modelo red sexual
•Intervenciones preventivas •Tipo de prácticas sexuales
Actividad •Poblaciones puente •“Unsafe sex”
Sexual •Presencia de otras ITS
•Virus tipos, cepas
Comportamientos riesgo •Estadio enfermedad
+ •Circuncisión
Factores ecológicos
•ARV
Exposición •Género
•Prevalencia VIH VIH/ITS
•Factores Socio-económicos
•Religión y normas culturales VIH
•Movilidad Población, TRANSMISION
comunicaciones, carreteras,
urbanización
•Educación Infección
•Situación mujer, Género
En general la transmisión del HIV es un evento “raro” comparado con otra ETS!
Modelo del campo de la salud
Basado en Lalonde y Lafambroise 1973, Dever 1976

Naturaleza Humana
Procesos de maduración y
envejecimiento
(Desarrollo bio-psico- social)
Medio interno Complejo
Herencia

Ambiente Servicios de Salud


Social, Capacidad de respuesta social
Cultural, Proceso salud en:
Económico, prevención, diagnóstico
Biológico, Enfermedad en la
oportuno, tratamiento y
Físico. Población rehabilitación
de los problemas de salud.

Riesgo autoformado
Estilos de Vida
Patrones de consumo,
Riesgo Ocupacional, Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Ocio-Utilización del tiempo libre,
Comportamientos de riesgo.
Riesgo de infección por el VIH en Jóvenes
Basado en Lalonde y Lafambroise 1973, Dever 1976

Naturaleza Humana
Desarrollo de la sexualidad
inpropiadamente
Inicio precoz de actividad sexual

Ambiente Servicios de Salud


Ausencia de servicios
Modelos de comportamiento especializados para jóvenes
sexual inadecuados Riesgo de Programas de prevención y
Creencias erróneas sobre infección por VIH control insuficientes.
sexualidad en la familia y en la Poca participación de
comunidad.
instituciones educativas.
Presión de pares

Riesgo autoformado
Actividades de tiempo libre que
favorecen actividad sexual
Baja percepción de riesgo
Elevado número de parejas sexuales, Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Relaciones sexuales no protegidas.
DETERMINANTES BIOLOGICOS COMO
FACILITADORES DE LA TRANSMISIÒN DE ITS

Factibilidad Biológica:

* Respuesta inflamatoria y exudados en lesiones


aumentan presencia de virus en los fluídos genitales.

*Lesiones genitales facilitan el acceso


del VIH a células extramucosas que
tienen receptores CD4
Dinámica de Transmisión de las ETS
Tasa de Reproducción Básica de ETS

intercambio de
pareja sexual
eficiencia de duración de
transmisión infecciosidad

Ro = ß.c.D.
VIH + VIH -
genitales sanos genitales sanos

Linfocito CD4
VIH
Linfocito CD4 con VIH

Riesgo

Dr. Luis Suárez Ognio


Médico Epidemiólogo
Director de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
VIH + VIH -
más proceso inflamatorio mucosa erosionada
uretritis, vaginitis, proctitis (Violencia Sexual, Relaciones
anales, Relaciones durante la
menstruación)

Linfocito CD4
VIH
Linfocito CD4 con VIH

Riesgo

Dr. Luis Suárez Ognio


Médico Epidemiólogo
Director de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
VIH + VIH -
más proceso inflamatorio mucosa inflamada
uretritis, vaginitis, proctitis
ETS

Linfocito CD4
VIH
Linfocito CD4 con VIH

Riesgo

Dr. Luis Suárez Ognio


Médico Epidemiólogo
Director de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Preservativo

VIH + VIH -
más proceso inflamatorio mucosa inflamada
uretritis, vaginitis, proctitis
ETS

Linfocito CD4
VIH
Linfocito CD4 con VIH

Riesgo

Dr. Luis Suárez Ognio


Médico Epidemiólogo
Director de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Preservativo + TX ETS a PG

VIH + VIH -
más proceso inflamatorio genitales sanos
uretritis, vaginitis, proctitis

Linfocito CD4
VIH
Linfocito CD4 con VIH

Riesgo

Dr. Luis Suárez Ognio


Médico Epidemiólogo
Director de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Preservativo + TX ETS a GEPETS

VIH + VIH -
genitales sanos genitales sanos

Linfocito CD4
VIH
Linfocito CD4 con VIH

Riesgo

Dr. Luis Suárez Ognio


Médico Epidemiólogo
Director de la Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
¿Que es lo que hace que una
persona o una población sea
“mas vulnerable” o
tenga “Mayor Riesgo”?

LOS DETERMINANTES
DE RIESGO
L. Suárez O. – M. Pun Ch.
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo
para el VIH en la población del Perú - 2007

Naturaleza Humana
Desarrollo de la sexualidad
inapropiadamente
Inicio precoz de actividad sexual
Baja autoestima.

Ambiente Respuesta social


Marginalidad Interés Social disminuido
Bajo nivel educacional Presión de activistas polarizado al
Estimulación sexual permanente acceso al tratamiento.
(Fácil acceso a la pornografía) Financiamiento estatal insuficiente
Creencias erróneas sobre Riesgo de Cobertura limitada de los Programas
de prevención y control.
sexualidad en la familia y en la infección por VIH Ausencia de Servicios diferenciados
comunidad. (Jóvenes – HSH)
Presión de pares Perdida de Rectoría de los PNPC
Deficiente Educación Sexual Inadecuada organización del
Elevada prevalencia de ITS y VIH estado (Educación – Trabajo no se
en GEPETS involucran)
Redes sexuales extendidas e Fondos de apoyo internacional mal
interconectadas utilizados – sobrecostos
Riesgo autoformado
Baja percepción de riesgo de ITS/VIH
Adicciones alcohol – drogas
Cyberadicciones Pornografía – Chats
Sexuales – contactos sexuales por Internet
Elevado número de parejas sexuales.
Relaciones sexuales no protegidas.

Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro


DGE – MINSA 2007
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
L. Suárez O.
¿Cual es el Riesgo Actual
Basado en la Vigilancia Centinela del VIH?

• Población General de 15-49 años: 0.1% - 0.6%


• Trabajadoras sexuales: 0.7% - 3%
• Varones Bisexuales: 10% - 20%
• Varones Homosexuales/gays: 18% – 26%
• Varones travestis TS: 32% – 45%

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
¿Como están las redes de intercambio sexual actualmente?
Tenemos pocas evidencias – Hipótesis basadas en Vigilancia II Generación
Heterosexuales: Monogamia seriada – monogamia establecida – red mínima

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
¿Como están las redes de intercambio sexual actualmente?
Tenemos pocas evidencias – Hipótesis basadas en Vigilancia II Generación

HSH: Múltiples parejas – redes extendidas

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
¿Como están las redes de intercambio sexual actualmente?
Tenemos pocas evidencias – Hipótesis basadas en Vigilancia II Generación
HSH Bisexualidad masculina: Múltiples parejas – redes extendidas

Sexual networks of pregnant women


with and without HIV infection.

AIDS. 17(4):605-612, March 7, 2003.


Johnson, Kay M a,b,c; Alarcon, Jorge d;
Watts, Douglas M e; Rodriguez, Carlos f;
Velasquez, Carlos f; Sanchez, Jorge g;
Lockhart, David b; Stoner, Bradley P h;
Holmes, King K a,b

Few HIV-seropositive women reported


behavioral risk factors for HIV infection,
but 79% of male partners were HIV
seropositive. Risk factors in male
partners included sex with a female sex
worker (FSW) or with another man
(MSM). The mean 5-year sexual
network sizes through the second
generation (8.4 persons for HIV-
seropositive women, and 2.5 and 1.9
for women in the two control groups)

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DEL VIH EN EL PERÚ
Modelo de Transmisión
Infección VIH Epidemia Concentrada en HSH en el Perú
Población HSH
Población “Puente”
Mujer Heterosexual
Clientes
Hombre Heterosexual Trabajadoras
Transmisión vertical Sexuales
0.5 %

Trabajadoras
Sexuales
0.5 – 3%

Evidencias de Baja Prevalencia


En Gestantes

Población HSH Población “Puente” J. Alarcón 0.5% 1997


Hombres Bisexuales Prev Gestantes 0.3% 1996
Homosexual Trasvesti
Bisexual Prev Gestantes 0.3% 1996
1996 18% 33.3%
1996 15.8% Prev Gestantes 0.6% 1997
1998 18.1% 34.3%
1998 10.5% Prev Gest antes 0.2% 1998
2000 26% 44.8%
2000 20.7% Prev Gestantes 0.3% 1999
2002 26.2% 32.2% Prev Gestantes 0.26% 2000
2002 13.3%
J Acquir Immune Defic Syndr Volume 44, Number 5, April 15, 2007 Prev Gestantes 0. 21% 2002
Diseño Modelo L. Suárez-Ognio
Prev Gestantes 0. 23% 2005
Tasa de Reproducción Básica de ITS
- Correlato de Intervenciones -

Intervenciones se han focalizado en Condones y tratamiento de ITS

eficiencia de intercambio de pareja duración de


transmisión sexual infecciosidad

Ro = ß.c.D.
uso de condón control de ITS
modificaciones del
comportamiento
promoción provisión búsqueda diagnóstico y
de atención tratamiento

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
Tasa de Reproducción Básica de ITS
- Correlato de Intervenciones -
Pobre desarrollo de evidencias sobre intervenciones
para modificaciones de comportamiento

eficiencia de intercambio de pareja duración de


transmisión sexual infecciosidad

Ro = ß.c.D.
uso de condón control de ITS
modificaciones del
comportamiento
promoción provisión búsqueda diagnóstico y
de atención tratamiento

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
DETERMINANTES DE COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTOS DE MAYOR RIESGO


(DR. J. ALARCÓN, 1997)

• Inicio temprano de la actividad sexual


• Mayor número de parejas sexuales
• Corta duración de la relación de pareja
• Hombres que tienen sexo no protegido con
hombres
• Hombres que tienen sexo no protegido con
trabajadoras sexuales
• Consumo de drogas
COMUNICACIÓN PARA CAMBIOS DE
COMPORTAMIENTO

• Retardo del inicio de las relaciones


sexuales,
• Disminución del número de parejas
sexuales,
• Uso del condón,
• Incremento de la percepción de riesgo,
• Reconocimiento de síntomas.
• Búsqueda de servicios de salud.
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Ministerio de Salud Perú. L. Suárez O.
Comision de Determinantes Sociales de la
SaludM. Marmot
http://www.who.int/social_determinants/es/index.html

“ De que sirve tratar las enfermedades de las personas . . . para


luego enviarlas de regreso a las condiciones que las
enfermaron," Timothy Evans, Director Adjunto de la OMS

La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio -
económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado
las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar
adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", tales como, por
ejemplo, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas
sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han
aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo
curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las metas de salud de los
Objetivos para el Milenio.
Comision de Determinantes Socialess de la Saalud
de la OMS
Compuesta de 20 miembros, destacados líderes políticos, de gobiernos, de
la sociedad civil y de la academia
Lidera iniciativa mundial para crear Comisiones Nacionales en todo el
mundo

Frances Baum (Australia) Michael Marmot (Chair) (UK)


Monique Bégin (Canada) Pascoal Mocumbi (Moçambique)
Giovanni Berlinguer (Italia) Ndioro Ndiaye (IOM)
Mirai Chatterjee (Índia) Charity Ngilu (Kenya)
William Foege (USA) Hoda Rashad (Egipto)
Yan Guo (China) Amartya Sen (USA)
Kiyoshi Kurokawa (Japon) David Satcher (USA)
President Ricardo Lagos (Chile) Anna Tibaijuka (UN)
Stephen Lewis (UN, África) Denny Vågerö (Suecia)
Alireza Marandi (Iran) Gail Wilensky (USA)
Definición de Determinantes
“Las causas de las causas”
Inequidad & salud: desigualdades de salud que son evitables,
injustas e innecesarias

Determinantes sociales de salud: inequidades & condiciones


sociales en que las personas viven o trabajan que las hacen
vulnerables a enfermedades

Salud no solo como el resultado del bienestar físico y mental


sino como:
1. un derecho ciudadano
2. factor de cohesión social
Determinantes de la Saúde
(Dahlgren & Whitehead)
Preguntas para la Comisión

¿Como transformar las dificultades que tienen los trabajadores


para entender
el contexto en que trabajan,
los determinantes sociales de las enfermedades que tratan
y las definiciones políticas que los afectan?

¿Como hacer para que trabajadores de salud adopten un rol


proactivo o de advocacy en promover cambios sociales que
contribuyan a la salud?

¿Como influenciar en cambios sociales, políticos y económicos?


Vigilancia Epidemiológica de II Generación de la
Epidemia del VIH/SIDA en Perú

Vigilancia Centinela del VIH en Gestantes y


sus Parejas de la Población Indígena
Amazónica

Melvy Ormaeche Macassi


Mónica Pun Chinarro
Álvaro Whittembury Vlásica
Luis Suarez Ognio

Dirección General de Epidemiología


Estudio de Prevalencia de VIH, Sífilis y Hepatitis B en
Población Indígena Amazónica 2007-2008

Loreto
Shawi
Shapra
Candozi

Ucayali
Shipibo konibo
Junín y Pasco
Ashaninka

Cusco
Matsigenka
Ashaninka

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú.
Estudio de Prevalencia de VIH, Sífilis y Hepatitis B en
Población Indígena Amazónica 2007-2008
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de VIH, Hepatitis B y Sífilis en gestantes
indígenas y su pareja sexual.

• Realizar el estudio de comportamiento sexual en gestantes


indígenas y su pareja sexual.
METODOLOGIA
Proceso participativo: Reunión de consulta con los dirigentes de las
comunidades
•Consentimiento informado individual y colectivo
•Entrega de resultados a la comunidad en primera instancia
Comparación de Resultados de Estudios de Prevalencia de
VIH en Gestantes , Parejas y Población General en el Perú
Prevalencia por 100 personas

Todos los Estudios de Prevalencia


Realizados en el Perú en Gestantes
Sus parejas y en Población General
Se encuentran por debajo del 1%

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú.
Comparación de Resultados de Estudios de Prevalencia de
Sífilis en Gestantes , Parejas y Población General en el Perú

La Sífilis es una ITS y también se transmite de


madre a Hijo durante el embarazo
Prevalencia por 100 personas

Es curable
La prevalencia en Gestantes Indígenas es
Similar a la encontrada en
Gestantes de las ciudades de la amazonia

Fuente: Dirección General de Epidemiología Pob General Indígena


Ministerio de Salud Perú.
Comparación de Resultados de Estudios de Prevalencia de Hepatitis B /
Infección Reciente o Actual (Anfígeno de Superficie) en Gestantes ,
Parejas y Población Indígena Amazónica del Perú

La Hepatitis B es una enfermedad también producida por un virus, puede


ser sumamente grave
Se transmite por relaciones sexuales, sangre , de madre a hijo y también por
la saliva de personas enfermas
Prevalencia por 100 personas

Se previene por Vacunación


En los niños recién nacidos de madre infectada hay que vacunarlos en las
primeras 48 horas de nacido

Fuente: Dirección General de Epidemiología


Ministerio de Salud Perú.
Conclusiones del estudio
• Según estos resultados preliminares, la epidemia del
VIH/SIDA en la población Indígena de la Amazonia
Peruana se encuentra en el nivel de “Epidemia
Concentrada”. Se requiere la urgente implementación e
un Plan de Prevención y Control.
• La Sífilis puede ser controlada detectando los casos y
dándoles tratamiento, haciendo la prueba RPR a las
gestantes y dándole tratamiento antibiótico a los casos
positivos su hijo y su pareja.
• La Hepatitis tiene niveles muy altos, debe de
intensificarse la vacunación de toda la población, hacer
seguimiento y control a los que ya están infectados, y
vacunar en las primeras 48 horas a todos los hijos de las
mujeres infectadas
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Ministerio de Salud Perú.
Determinantes de Riesgo para VIH en
la población Indígena Amazónica el
Perú
Modelo multinivel de determinantes de la salud

Adaptado de Dahlgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001


Rol de la Epidemiología en el III Milenio
Modelo multinivel de determinantes del VIH/SIDA
en Polación Indígena Amazónica en el Perú
Exclusión Social
Pobreza Extrema
Bajo Nivel Educativo –Baja percepción de Riesgo – Estigmatización de PVVS
Seducción y abuso sexual por foráneos infectados con ITS/VIH

Practicas y Ritos Culturales ancestrales


Inicio Precoz de RS, inicio precoz de convivencia, Múltiples Parejas, RS HSH.

Condiciones laborales inadecuadas


(Explot. Maderera – Explot. De Hidrocarburos)
Riesgo ITS/VIH por RS no protegidas con TS.
Cliente TS infectados se convierten en Puente con
Mujeres Heterosexuales de la Comunidad.

Limitado Acceso a Servicios de Salud


ITS/VIH no son Diagnosticadas , no se recibe
TX para ITS/VIH, retraso en identificación de la
Epidemia en Pob. Indígena.
Ausencia de actividades de Prevención.

Organizaciones Comunales no involucradas


En la lucha contra el VIH/SIDA
Oportunidades Perdidas de Prevención.
Ausencia de apoyo a PVVS.

Comportamiento de Riesgo
RS no protegidas, Múltiples Parejas.

Sistema Inmunológico no Expuesto.


Mayor Susceptibilidad a Agentes Etiológicos de ITS

Suarez –Ognio L, Pun Chinarro M. basado en Dahlgren & Whitehead,1991 Publicado en MOPECE 2001 OPS
Determinantes de Riesgo
Modelo del Campo de la Salud
Basado en Lalonde y Lafambroise 1973, Dever 1976

Naturaleza Humana
Procesos de maduración y
envejecimiento
(Desarrollo bio-psico- social)
Medio interno Complejo
Herencia - genetica

Ambiente Respuesta Social


Social,
Cultural,
(Organización Servicios)
Psicologico,
Proceso salud Capacidad de respuesta de la
Enfermedad en la sociedad y de los servicios de salud
Económico,
en cobertura y calidad:
Biológico, Población prevención, detección, diagnóstico
Físico.
oportuno, tratamiento adecuado y
rehabilitación
de los problemas de salud.

Riesgo por Estilo de Vida


(Riesgo Autoformado)
Patrones de consumo,
Riesgo Ocupacional,
Ocio-Utilización del tiempo libre,
Comportamientos de riesgo.

Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro


L. Suárez O. DGE – MINSA 2001
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo
para el VIH en la población del Perú - 2000

Naturaleza Humana
Desarrollo de la sexualidad inapropiadamente
Inicio precoz de actividad sexual
Baja autoestima.

Ambiente Respuesta Social


Marginalidad (Organización de Servicios)
Bajo nivel educacional
Creencias erróneas sobre sexualidad en Financiamiento estatal insuficiente
la familia y en la comunidad. Cobertura limitada de los Programas
Presión de pares Riesgo de de prevención y control.
Deficiente Educación Sexual infección por VIH Ausencia de Servicios diferenciados
Elevada prevalencia de ITS y VIH en (Jóvenes – HSH)
GEPETS

Riesgo autoformado
(Estilos de Vida)
Baja percepción de riesgo de ITS/VIH
Adicciones alcohol – drogas
Elevado número de parejas sexuales.
Relaciones sexuales no protegidas.

Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro


L. Suárez O. PROCETSS – MINSA 2000
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo
para el VIH en la población del Perú - 2007

Naturaleza Humana
Desarrollo de la sexualidad inapropiadamente
Inicio precoz de actividad sexual
Baja autoestima.

Ambiente Respuesta Social


Marginalidad (Organización de Servicios)
Bajo nivel educacional Interés Social disminuido
Estimulación sexual permanente Presión de activistas polarizado al
(Fácil acceso a la pornografía) acceso al tratamiento.
Creencias erróneas sobre sexualidad Riesgo de Financiamiento estatal insuficiente
en la familia y en la comunidad. infección por VIH Cobertura limitada de los Programas
Presión de pares de prevención y control.
Deficiente Educación Sexual
Ausencia de Servicios diferenciados
Elevada prevalencia de ITS y VIH en
GEPETS
(Jóvenes – HSH)
Redes sexuales extendidas e Perdida de Rectoría de los PNPC
interconectadas Inadecuada organización del estado
(Educación – Trabajo no se involucran)
Riesgo autoformado Fondos de apoyo internacional mal
(Estilos de Vida) utilizados – sobrecostos
Baja percepción de riesgo de ITS/VIH
Adicciones alcohol – drogas
Ciber adicciones Pornografía – Chats Sexuales –
contactos sexuales por Internet
Elevado número de parejas sexuales.
Relaciones sexuales no protegidas.
Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro
L. Suárez O. DGE – MINSA 2007
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo
para el VIH en la población Indígena del Perú - 2007

Naturaleza Humana
Desarrollo de la sexualidad según cultura y ritos
ancestrales.
Inicio precoz de actividad sexual
Baja autoestima.

Ambiente Respuesta Social


Marginalidad (Organización de Servicios)
Bajo nivel educacional Poco Interés Social
Acceso a la pornografía Financiamiento estatal no
Creencias erróneas sobre sexualidad considerado para PI.
en la familia y en la comunidad. Riesgo de Ausencia de un Plan de Salud
Deficiente Educación Sexual infección por VIH Indígena.
Elevada prevalencia de ITS y VIH en Pobre Cobertura de los Programas de
GEPETS
prevención y control en PI.
Redes sexuales extendidas e
interconectadas ??
Ausencia de Servicios diferenciados
para PI.
Inadecuada organización del estado
(Educación – Trabajo no se involucran)
Riesgo autoformado Fondos de apoyo internacional mal
(Estilos de Vida) utilizados – sobrecostos
Baja percepción de riesgo de ITS/VIH
Elevado número de parejas sexuales.
Relaciones sexuales no protegidas.

Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro


L. Suárez O. DGE – MINSA 2007
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Ciclo del Proyecto

• Identificación y Análisis del Problema:


– Identificación del problema propósito del Proyecto.
– Análisis de Participantes.
– Análisis de los Determinantes del Problema
(Lalonde)
– Análisis del Problema (Árbol del Problema).
– Definición de Objetivos) Árbol de Objetivos).
– Evaluar Alternativas de Estrategias de Intervención.
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo
para el VIH en la población del Perú - 2007

Naturaleza Humana
Desarrollo de la sexualidad inapropiadamente
Inicio precoz de actividad sexual
Baja autoestima.

Ambiente Respuesta Social


Marginalidad (Organización de Servicios)
Bajo nivel educacional Interés Social disminuido
Estimulación sexual permanente Presión de activistas polarizado al
(Fácil acceso a la pornografía) acceso al tratamiento.
Creencias erróneas sobre sexualidad Riesgo de Financiamiento estatal insuficiente
en la familia y en la comunidad. infección por VIH Cobertura limitada de los Programas
Presión de pares de prevención y control.
Deficiente Educación Sexual
Ausencia de Servicios diferenciados
Elevada prevalencia de ITS y VIH en
GEPETS
(Jóvenes – HSH)
Redes sexuales extendidas e Perdida de Rectoría de los PNPC
interconectadas Inadecuada organización del estado
(Educación – Trabajo no se involucran)
Riesgo autoformado Fondos de apoyo internacional mal
(Estilos de Vida) utilizados – sobrecostos
Baja percepción de riesgo de ITS/VIH
Adicciones alcohol – drogas
Ciber adicciones Pornografía – Chats Sexuales –
contactos sexuales por Internet
Elevado número de parejas sexuales.
Relaciones sexuales no protegidas.
Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro
L. Suárez O. DGE – MINSA 2007
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
Análisis de Involucrados (Participantes)
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo
para el VIH en la población del Perú - 2007

Naturaleza Humana
Persona
Padres
Escuela

Ambiente Respuesta Social


(Organización de Servicios)
Familiares
Amigos Gobierno Nacional
Gobierno Regional
Profesores Riesgo de Gobierno Local - Municipalidad
Control Policial infección por VIH Director Regional de Salud
Control Social Comité Comunal de Salud
Promotores de Salud
Medios de Comunicación Coordinador del Programa
Médicos, Enfermeras
Profesores, Padres
Sociedad Civil - ONGs
Ministro de Salud
Riesgo autoformado Ministro de Educación
(Estilos de Vida) Ministro de Economía
Persona misma Agencias de Cop. Int.
Amigos, Padres
Familiares, Escuela
Regulación Comercial?
Control Policial O.
L. Suárez ? Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro
DGE – MINSA 2007
Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
No hay un solo Perú
Jorge Basadre
• El Perú de este siglo tiene grandes ciudades que han ingresado al
mundo globalizado, sin embargo no todo el Perú es Igual......
• .......Hay otros “Perús”.
• Un Perú Primitivo, el Peru Nativo de la Amazonia que caza y Pesca
para subsistir y sobrevive en un ambiente cada vez más depredado
por extraños a su cultura.
• Un Perú en la Edad Media, que construye sus casas con sus
propias manos en las alturas de los andes, herederos de los Incas.
• Un Perú Rural, postergado en la historia.
• Un Perú emergente, que desde los andes llega a las grandes
ciudades a crear cinturones de pobreza y marginalidad, donde los
riesgos de la pobreza conviven con los de la gran ciudad.
• .......... Cada uno de ellos con sus propios problemas de salud, su
propia epidemiología y esperando soluciones
Los pueblos Indígenas de la Amazonia
Han sido victimas de epidemias a lo
Largo de su historia, la mayoría de las veces
Las epidemias fueron traídas a su territorio
Por personas extrañas.

El mundo se enfrenta ahora a nuevas


enfermedades
Una de ellas es el VIH SIDA, una enfermedad
mortal
Que se conoce desde 1981 en el mundo.

En el Perú se presentaron casos desde 1983,


Poco a poco se extendió de las ciudades de la
Costa a la Sierra y a las Selva.

El VIH SIDA es una nueva amenaza para las


poblaciones indígenas originarias de la
Amazonia.
De nosotros, los peruanos con
mayor recursos y educación,
depende el ayudar a nuestros
hermanos, antes que la epidemia
del VIH se extienda mas y cause un
daño irreversible a su vida y a su
existencia como pueblo originario.

Gracias
mpun@dge.gob.pe
mormaeche@dge.gob.pe
Whittembury@dge.gob.pe
lsuarez@dge.gob.pe

Esta Presentación y los Libros citados están disponibles en:


www.dge.gob.pe

Vous aimerez peut-être aussi