Vous êtes sur la page 1sur 323

SOCIEDAD Y ESTADO

SUMARIO:

1. Introducción.
2. Importancia del Derecho Político.
2.a. Elementos Conformadores del Concepto de
Derecho Político.
2.b. Concepto de Derecho Político.
2.c. Escuelas que tratan de la Política.
2.d. Política – Poder.
2.e. Política como Orden.
2.f. Relación entre Poder y Autoridad.
2.g. La Legitimidad en La Política.
2.h. Principio de Responsabilidad de la Autoridad.
SOCIEDAD Y ESTADO

SUMARIO:

3. Teoría de La Sociedad.
3. a. El hombre, un ser especial.
3.b. Evolución de las Relaciones Sociales.
3.c. El Mando y la Obediencia.

4. Primera Parte: Evolución Histórica del concepto de


Estado.

5. Elementos del Estado.

6. La Teoría de la División de Poderes


SOCIEDAD Y ESTADO

1. Introducción

El objeto de estudio de esta cátedra es el Derecho


político, que es la rama del derecho que estudia la
estructura dinámica de la organización política y sus
relaciones y funciones. Para la mayoría de los
autores, el concepto de Derecho Político fue utilizado
por Montesquieu (1748) por primera vez, en su clásico
libro “El Espíritu de Las Leyes”,
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Introducción

pero otros autores como Mario Justo López señala


que la noción de Derecho Político es anterior a
Montesquieu, pues nace en el S. XVI con el teólogo
Domingo de Soto, en su obra “De Iusticia et Iure”,
usando la expresión “Ius Policitum”, para referirse de
acuerdo con el concepto aristotélico, al derecho de la
comunidad política, comprendiendo en sí nociones
como el derecho natural, civil y de gentes.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Importancia del Derecho Político

El Derecho Político es la rama del derecho más


importante, ya que constituye “Los sillares sobre los
que después se va a levantar el edificio de la ciencia”
. Es un derecho fundamental que se preocupa de la
estructuración, organización y funcionamiento de los
Estados, por el que todo el desenvolvimiento de los
países gira en torno a él.
SOCIEDAD Y ESTADO

a. Elementos Conformadores del Concepto de


Derecho Político
Para entender el concepto de derecho político es
necesario analizar los elementos que la componen:
Derecho y Política.
El significado “derecho”, corresponde al elemento
sustantivo del concepto, el cual comprende un
aspecto objetivo y subjetivo, entonces podemos
mencionar algunas definiciones:
SOCIEDAD Y ESTADO

 RAE: señala, en un sentido objetivo, que derecho es


“Un conjunto de principios y normas, expresivos de
una idea de justicia y de orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera
coactiva”.
 Máximo Pacheco, señala que el derecho es un
“conjunto de normas jurídicas que regulan la
conducta de los hombres con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de la convivencia
humana” . Punto de vista objetivo.
SOCIEDAD Y ESTADO

 Vicente Santamaría de Paredes, el derecho es el


“orden de las leyes que rigen la voluntad para el
cumplimiento del bien, manteniendo la armonía de
las relaciones del hombre con la sociedad por
medio de la coacción” . Este concepto presenta un
punto de vista objetivo, que son las normas o
conjunto de normas que regulan las relaciones de
los hombres en sociedad, y uno subjetivo,
consistente en la facultad que posee el hombre en
exigir algo.
SOCIEDAD Y ESTADO

El Derecho Político tiene como su objeto al Estado, lo


que se desprende de:

 Significado etimológico de la palabra “Político”, que


viene del latín “Polis” que significa “ciudad-estado”,
es decir, una sociedad humana independiente,
como por ejemplo lo eran Atenas y Esparta.
Aristóteles define a la “ciudad-estado” como la
agrupación de varias aldeas o poblados que posee
todos los medios para bastarse a sí misma .
SOCIEDAD Y ESTADO

 En un sentido científico, “lo Político” constituye el


objeto y contenido de la disciplina, implica una
triple acepción: Teoría del Estado, Teoría del Poder
y Teoría de la organización Política.

a.Teoría del Estado: se vincula al Estado,


preocupándose de todo lo relativo a él, a sus
fines y sus funciones. La política sería entonces
la actividad que da realización a los fines del
Estado, desde el punto de vista de una teoría
general de éste.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Teoría del Poder: se vincula la idea de política


con la de poder y a todo lo que se refiere a él, su
adquisición, conservación y pérdida. La
constituye en una actividad dirigida a alcanzar y
formar fuerza o poder y conservarlos en
circunstancias cambiantes, siendo su objeto y
contenido las relaciones de mando y obediencia.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. Teoría de la organización Política: vincula a la


realidad social y política y, a todas las
relaciones y funciones que se producen entre los
elementos de la estructura de la organización
política, conformando las diversas Teorías que
comprende, como son: la teoría de la sociedad,
del Estado, de la Constitución y de los actos
políticos.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Concepto de Derecho Político

 Carlos Fayt, señala que “es la rama del Derecho


Público que estudia la estructura dinámica de la
organización política y sus relaciones y
funciones”. Su objeto es “la organización política
y su contenido un sistema de conceptos
derivados de una teoría de la sociedad, el
Estado, la constitución y los actos políticos” .
SOCIEDAD Y ESTADO

 Montesquieu, lo define como: “Las leyes que


establecen relaciones entre gobernantes y
gobernados”. Esta definición confunde derecho
político con derecho constitucional, pues
involucra el “ser” del derecho público con el
“deber ser” del mismo.
SOCIEDAD Y ESTADO

 Nicolás Pérez Serrano, señala que es “la parte


del ordenamiento jurídico que se refiere al
fenómeno del Estado” . De acuerdo con este
autor, el derecho político estudia todos los
fenómenos del estado, lo que incluiría en su
objeto de estudio tanto a la sociología, la ciencia
política y el derecho constitucional. Esta
definición amplía el objeto de investigación del
derecho político.
SOCIEDAD Y ESTADO

 Alejandro Silva Bascuñán, lo define como “una


rama o parte del derecho público que estudia las
reglas que rigen la organización y
funcionamiento de la autoridad y el
comportamiento recíproco de gobernantes y
gobernados, el régimen del poder estatal” .
SOCIEDAD Y ESTADO

c. Escuelas que tratan de la Política

1. Escuela Institucional: considera que la política es


la actividad que desarrollan las instituciones,
definidas éstas como la “idea de obrar en común o
de empresa que se realiza y dura jurídicamente en
un medio social”. Por consiguiente, la
institucionalización del poder, es decir, la
capacidad de éste de funcionar a través de
instituciones y no únicamente de personas que
puedan pasar y ser superadas.
SOCIEDAD Y ESTADO

Crítica: restringir la política sólo al ámbito de las


instituciones resulta bastante limitativo, ya que
existen figuras políticas no institucionales que no
quedan comprendidas dentro de ésta concepción,
incluso un Estado puede tener organismos que no
hayan alcanzado efectivos grados de
institucionalización, sin embargo, funcionan
perfectamente.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Escuela de la Teoría del Estado: busca la


existencia de elementos más objetivos que la
Escuela Institucional y establece que frente a
ellos encontramos efectivamente al Estado y
consecuencialmente a la Política como actividad
que se desarrolla en el Estado y enmarcada en él.
Los elementos del Estado serán:
SOCIEDAD Y ESTADO

2.1. Grupo Humano: conjunto estable de individuos


que viven juntos y que a menudo tienen en
común no sólo aspectos materiales sino también
espirituales y valóricos, con los cual logra en
momentos relevantes desde un punto de vista
axiológico llegar a ser Nación, concepto que se
proyecta no sólo en el presente, sino que en el
pasado y en el futuro.
SOCIEDAD Y ESTADO

2.2. Territorio: es el espacio de asentamiento del


grupo humano en forma estable; constituye el
límite físico de competencia estatal.

2.3. Poder: es el que se proyecta hacia el grupo


humano, su límite espacial es el territorio y su
límite funcional es el derecho, en el sentido de
que es lo que puede y no puede hacer, bajo qué
procedimientos.
SOCIEDAD Y ESTADO

2.4. Derecho: conjunto de normas que regulan la vida


social dentro del Estado y que se imponen en
forma vinculante a todos los habitantes, sean
gobernantes o gobernados. Precisamente la idea
de “Estado de Derecho” parte de la concepción
de poder limitado por el derecho, enmarcado en
normas.
SOCIEDAD Y ESTADO

2.5. Fin del Estado: es el objeto del Estado.


Dependerá del objetivo que cada Estado tenga,
es decir, existen Estados que prevén objetivos
materialistas y otros que se desarrollan dentro
de un esquema democrático que privilegia la
idea de bien común, como un objetivo alcanzable
progresivamente.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Escuela Conductualista: desarrollada por Max


Weber, consideraron que la Teoría del Estado no
era capaz de abarcar todo el ámbito de la política.
Para este autor y otros la política es un actividad o
conducta relacionada con el poder político, que se
explica desde dos aspectos:
SOCIEDAD Y ESTADO

3.1. La Teoría de los Grupos: se relaciona con el


ejercicio del poder (Gobernar), en el sentido de:
a) ejercer el control sobre el poder político
(control, oposición); b) aceptación frente al
ejercicio del poder (legitimidad); c) rechazo al
ejercicio del poder (quiebre, crisis); d) influencia
en el poder (sistemas de grupos, lobbies) y e)
acercamiento al ejercicio del poder (conductas
electorales), todas ellas relacionadas con
grupos de las más diversas clases, incluido en
ellos el Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO

3.2. La Teoría de las Decisiones: establece que la


clave de la política, es descubrir cuáles son las
decisiones fundamentales a tomar y quiénes son
los que realmente toman las decisiones; busca
el último nivel decisorio.
SOCIEDAD Y ESTADO

4. Escuela del Sistema Político: el estudio de este


sistema, si bien tiene antecedentes históricos
antiguos, fue desarrollado durante la segunda
mitad del S.XX por el cientista político inglés
David Easton.
SOCIEDAD Y ESTADO

Según este autor, en cada país se da un sistema


social nacional, que corresponde a una sociedad
con identificación de nación, y dentro de él
encontramos un sistema político en el que
reside la toma de decisiones vinculantes y
obligatorias. Estos órganos capaces de tomar
decisiones vinculantes son parte del sistema
social nacional, pero a la vez guardan respecto
de él cierta independencia.
SOCIEDAD Y ESTADO

d. Política – Poder
La relación entre política y poder, fundamenta la
supervivencia del Estado y las relaciones
políticas dentro de éste. Estas relaciones son
las que se establecen entre los grupos e
instituciones y las personas que son sus
miembros.
SOCIEDAD Y ESTADO

Es decir, mientras que la política es el arte de


gobernar con un fin determinado, que es el ordenar
un Estado y para el cumplimiento de esta finalidad,
la política debe ir necesariamente asociada al
poder , que es el que le da la capacidad de
dirección y dominio al gobernante, indispensable
para llevar a cabo sus planes.
SOCIEDAD Y ESTADO

e. Política como Orden


La idea de poder, al interior de todo sistema, se
relaciona con la idea de orden, es decir, con la
adecuación de sus componentes respecto de
un fin. Quien detenta el poder es capaz de
adecuar a os integrantes del grupo humano
respecto de un fin determinado, lo que se
obtiene fundamental y básicamente a través de
normas.
SOCIEDAD Y ESTADO

f. Relación entre Poder y Autoridad


El concepto de autoridad es valórico, no
responde tan sólo a la investidura o al
nombramiento en un cargo, sino a la aceptación
que se tiene de él. A la autoridad no se le
obedece fundamentalmente por la fuerza, sino
por convencimiento de que corresponde
obedecerla.
SOCIEDAD Y ESTADO

De aquí nace la afirmación de que la autoridad es


la capacidad de modificar la conducta humana por
el respeto y aceptación que tienen los demás en la
persona que gobierna.
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Formas en que se puede manifestar la


autoridad:

1.1. Autoridad Moral: es el reconocimiento por


parte de los ciudadanos respecto que un
individuo posee mandato legítimo, el cual
subsiste por conciencia de la obligación que
existe de obedecer.
SOCIEDAD Y ESTADO

1.2. Autoridad Coercitiva o de Coacción: es


aquella que se ejerce por la fuerza habiendo
una obligatoriedad de por medio.

Se puede gobernar en virtud de la asociada al


temor o en virtud del convencimiento de los
gobernados, pero sólo en este último caso
estamos en presencia de autoridad. A la
autoridad se le obedece porque se cree que
su imposición de voluntad es válida.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Unidad del Poder: La Soberanía. Es el atributo


esencial y la cualidad distintiva del poder. Se
define Soberanía como la facultad que tiene el
Estado de organizarse políticamente y de
ejercer jurisdicción sobre su territorio.
SOCIEDAD Y ESTADO

g. La Legitimidad en La Política
Alude al consenso con el que debe contar el
mando por parte de quienes deben obedecerlo
para que cuente con efectiva obediencia de la
comunidad. Así podemos señalar:
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Aspectos de la Legitimidad desde el punto de


vista temporal:

1.1. Legitimidad de origen: convencimiento


social de que el individuo que manda
accedió válidamente al poder.

1.2. Legitimidad de Ejercicio: convencimiento


de que el individuo que manda está
ejerciendo el poder válidamente.
SOCIEDAD Y ESTADO

El gobernante será autoridad siempre que sea


legítimo o mientras alcance y mantenga la
legitimidad, para lo cual es indispensable el
consenso de quienes lo obedecen.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Aspectos de la Legitimidad sustancial o material


y formal

2.1. Legitimidad Sustancial o Material: es


aquella considerada desde el punto de
vista del derecho natural, que
corresponde al conjunto de valores que
tiene la naturaleza humana en sí misma.
SOCIEDAD Y ESTADO

Según esto, la legitimidad consiste en la


relación entre el gobernante y la aplicación del
derecho natural en esa sociedad completa, de
esta forma, lo ejecutado de acuerdo al derecho
natural sería legítimo.
SOCIEDAD Y ESTADO

2.2. Legitimidad Formal: es aquella que exige al


gobierno cumplir única y exclusivamente con
mecanismos de generación y ejercicio del
poder. Max weber considera que la
legitimidad en la política, desde la óptica de
la sociología del poder, como la aceptación
que tiene el hecho de que la autoridad
gobierne en un Estado determinado.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Fuentes de la Legitimidad formal de acuerdo


con weber:

3.1. La Tradición: los gobernados aceptan el


mando de una persona, porque ella ha
llegado al poder en cumplimiento de las
costumbres arraigadas en la sociedad.
SOCIEDAD Y ESTADO

3.2. Sistema racional – legal: es el sistema más


moderno y corresponde a la aceptación de
una mando, porque la autoridad está
investida de acuerdo a lo que el
ordenamiento jurídico establece, como en
el caso del Presidente de la República
elegido por votación popular, según el
procedimiento establecido en la ley. La
racionalidad descansa en la creencia en la
legalidad de ordenaciones estatuidas y los
derechos de mando de los llamados
ordenaciones a ejercer autoridad.
SOCIEDAD Y ESTADO

3.3. Carisma: la sociedad acepta que una


persona gobierne, porque tiene ciertas
características excepcionales o goza de un
don o facultad especial y extraordinario que
lo distingue de los demás y que lo hacen
ser considerable.
SOCIEDAD Y ESTADO

La obediencia de la gente hacia esta persona


“no se debe precisamente a la costumbre o
norma legal establecida, sino a le fe puesta en
él, quien, de no resultar un miserable, efímero y
jactancioso, vive para su obra y es su persona y
son sus cualidades intrínsecas las que atraen al
conjunto de discípulos, al séquito o partido” .
SOCIEDAD Y ESTADO

En el estado moderno encontramos las tres fuentes


asociadas, siendo el sistema legal el que se arraiga
como usual en la sociedad. El sistema carismático
es el que cuesta mantener a través del tiempo, ya
que es una virtud propia de cada persona, con lo
que surgen siempre problemas de la sucesión del
poder, a pesar de que pueden transformarse en
estamentales o tradicionales.
SOCIEDAD Y ESTADO

Esto nos hace buscar convertir el carisma en algo


objetivo que pueda ser transmitido a otros
procesos descritos por Weber como la rutinización
de carisma.
Se debe recordar que también es posible dividir la
legitimación en de origen y de ejercicio,
preocupándose la primera de las razones de cómo
se llega al poder, y la segunda, de la forma cómo se
realiza el ejercicio de éste.
SOCIEDAD Y ESTADO

h. Principio de Responsabilidad de la Autoridad


En las diversas instituciones los compromisos y
funciones asumidos en el ejercicio de la
autoridad implican al mismo tiempo
responsabilidad.
SOCIEDAD Y ESTADO

Es de esta forma que la responsabilidad surge de la


capacidad que tiene la autoridad de asumir las
consecuencias de sus decisiones, acciones u
omisiones realizadas en razón de su cargo, área o
especialidad. Este principio se encuentra presente
en muchas constituciones y los podemos dividir en
Responsabilidad: Administrativa, Civil, Penal y
Constitucional.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Teoría de La Sociedad.
Para entender adecuadamente el objeto de
estudio del derecho político, es necesario
analizar primeramente la naturaleza de aquello
que es causa y razón de su existencia:
el hombre y su relación con la sociedad. Es
evidente que sin hombre no hay sociedad, y sin
sociedad no existe la política ni el derecho.
SOCIEDAD Y ESTADO

a. El hombre, un ser especial


El ser humano se ha considerado siempre una
especie singular y ha quedado de manifiesto
en distintos textos de sociología. Existen tres
características bastantes peculiares, que son
de gran importancia para entender la figura
del ser humano como individuo único,
totalmente distinto de las especies, capaz de
vincularse con otros de manera totalmente
propia y posibilitado, precisamente, para
formar sociedad:
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Mundanidad: el hombre, como ser pensante y


racional, siempre ha tenido conciencia de su
existencia. Y la vez ha tenido conciencia de
que existe en un mundo físico que lo rodea,
diferente de su mundo interior, y en el cual
interactúa.
SOCIEDAD Y ESTADO

De esta interacción obtendrá la satisfacción


de sus necesidades básicas (alimento,
vivienda y abrigo), gran parte de su
experiencia animal (satisfacción de su
curiosidad intuitiva, etc.). pero, además, al
estar en este mundo físico, se dará cuenta de
que no está solo y es de aquí que se entiende
que el hombre es un ser sociable.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Sociabilidad: el hombre al interactuar con el


medio que lo rodea, también lo hará con sus
semejantes. “el hombre no existe, sino que
coexiste; no vive sino que convive” .
SOCIEDAD Y ESTADO

Dentro de la convivencia, es importante la


sociabilidad humana, ya que al tener
conciencia el hombre de otro semejante, éste
no sólo verá satisfechas sus necesidades
sociales o de simple convivencia, sino que
además verá satisfechas otro tipo de
necesidades como: las psicológicas, las
afectivas, las espirituales, entre otras.
SOCIEDAD Y ESTADO

La vida en sociedad sirve como un modo de


adaptación al ambiente, confiere la fuerza del
número y de la especialización a los
individuos asociados, y de tal manera lo ayuda
en lo que atañe a la protección, la nutrición y
la producción, que no sólo es beneficiosa para
sus miembros sino también para la especie.
SOCIEDAD Y ESTADO

Con lo anterior, podemos llegar a la idea de


que el hombre es un ser social. Aristóteles
expresó que “el hombre es por naturaleza un
animal social, el cual no puede prescindir del
contacto con otros hombre, condición que de
ser posible lo convierte en un bruto (animal) o
en un dios, en síntesis algo no humano” .
SOCIEDAD Y ESTADO

El carácter de ser imprescindible el contacto


humano se debe, básicamente, a que el
hombre es el único ser vivo dotado de un
elemento de la racionalidad: la palabra,
elemento condicionante para que los hombres
se acerquen unos a los otros, ya que sólo aquí
adquiere real significado.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Politicidad: desde el punto de vista que el


hombre es un ser social, se le considera
político: “El hombre es un animal político” ,
idea que luego fue seguida por el pensamiento
tomista, el cual estimó que el orden que da
Dios a lo creado es perfectamente
reproducible en la tierra a través de las
relaciones de mando y de obediencia que han
de darse entre gobernantes y gobernados.
SOCIEDAD Y ESTADO

¿Por qué el hombre es por naturaleza


político?, Por la sencilla razón de que le es
necesario organizar su convivencia con los
demás; sus relaciones con sus pares; las
relaciones de poder que nacen de esta
interacción. El hombre para poder mantenerse
en sociedad, para interactuar con sus pares
precisa de la comunidad política.
SOCIEDAD Y ESTADO

Se toma entonces la politicidad como la forma


perfecta que tiene el hombre de darse una
forma de organización en este mundo: “Lo
social se manifiesta en el grupo. Sin grupo no
hay hechos sociales.
SOCIEDAD Y ESTADO

El hombre vive necesariamente en grupos; en


los grupos es de donde recibe esa forma de
vida que constituye su comportamiento
social, y el grupo es el lugar de esa forma de
vida (lo social), en el cual somos algo más que
un conjunto de individuos aislados o
reunidos” .
SOCIEDAD Y ESTADO

El carácter político de la naturaleza humana


no ha sido compartido por todos los filósofos y
autores. En efecto, para la teoría pactista, la
politicidad no es un producto de la naturaleza
humana, sino que el resultado de un pacto
social al que los hombres llegan mediante la
elaboración racional:
SOCIEDAD Y ESTADO

Thomas Hobbes, Rousseau y John Locke. Para


ellos la sociabilidad es susceptible de darse y
de mantenerse sin estructura política, en un
plano espontáneo desprovisto de organización
estatal.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Evolución de las Relaciones Sociales


1. La Familia: es el tipo de sociedad más
primigenio y connatural del hombre. Se
podría definir como el conjunto de personas
que viven bajo el mismo techo, sometidas a
la dirección y con los recursos del jefe de la
casa. En la familia, las personas se forjan,
adquiriendo las virtudes y costumbres
básicas que le dan su sello, proyectando el
carácter moral allí adquirido.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Tribu o Aldea: es la etapa posterior a la


formación de la familia y es que la mayoría
de las veces la tribu resultaba de la reunión
de familias.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Asociaciones o Grupos Intermedios: éstas


son organizaciones dentro de una
comunidad. Asociación debe entenderse
como una relación social con una
regulación limitadora hacia fuera cuando el
mantenimiento de su orden está
garantizado por la conducta de
determinados hombres destinada en
especial a ese propósito.
SOCIEDAD Y ESTADO

El nombre grupos intermedios se debe a


que estas asociaciones se sitúan en un
punto intermedio entre la persona y el
Estado, sirviendo como canal para la
realización de bienes propios y de intereses
particulares que no deben ser absorbidos
por el sistema político, sino que respetados
y reconocidos.
SOCIEDAD Y ESTADO

4. Comunidad: Es una relación social cuando y


en la medida en que la actitud en la acción
social se inspira en el sentimiento subjetivo
de los partícipes de construir un todo.
Desde una perspectiva sociológica se
puede entender a la comunidad como un
grupo territorial de personas con relaciones
recíprocas, que se sirve de medios
comunes para lograr fines comunes.
SOCIEDAD Y ESTADO

No se debe confundir comunidad con


sociedad, porque la primera es un sector
organizado dentro de la sociedad completa.
Así podemos considerar a la comunidad
como un paso más adelantado de la
sociabilidad humana donde tiene
importancia la cohesión social que lleva un
grado superior de abstracción, reflexión y
acuerdo racional. De esto, se desprenden
las siguientes características:
SOCIEDAD Y ESTADO

4.1. una comunidad está esencialmente


ligada al suelo, en cuanto a que las
personas viven establemente en una
zona determina.

4.2. Tienen la conciencia de pertenecer


tanto al grupo como al lugar y
funcionan conjuntamente en los
principales asuntos de la vida.
SOCIEDAD Y ESTADO

4.3. La comunidad se considera en


relación con el entorno físico.

4.4. Los miembros de la comunidad tienen


conciencia de las necesidades de las
personas dentro y fuera de su grupo
inmediato y tienden a cooperar
estrechamente.
SOCIEDAD Y ESTADO

5. La Sociedad: se caracteriza por su elevado


nivel de autosuficiencia respecto del
ambiente. El concepto de sociedad tiene
una vasta sinonimia dependiendo del
aspecto desde el cual se estudie. Así, la
sociología habla de sociedad, el derecho
internacional habla de nación, el derecho
político de pueblo, y el derecho
administrativo de población.
SOCIEDAD Y ESTADO

Sociedad se dice de la población cuando se


le estudia regida por las leyes naturales.
Población se dice de la sociedad cuando se
le considera regida por leyes
administrativas. Nación es una población
constituida en Estado y que, o pertenece a
una misma raza, o se compone de varias
razas que se han asimilado moralmente y
están animadas de un espíritu común.
SOCIEDAD Y ESTADO

En lo que se refiere a la palabra Pueblo,


tiene tres acepciones: a) como aquella
parte de la población que por medio del
voto y de la palabra, dirige la vida política
del Estado; b) como sinónimo de nación,
como cuando se dice “el pueblo chileno”; c)
en el sentido de una pequeña comunidad
urbana.
SOCIEDAD Y ESTADO

Joseph Fichter define a la sociedad, desde


el punto de vista de las personas, como “un
gran número de seres humanos que obran
conjuntamente para satisfacer necesidades
sociales y comparten una cultura común”.
SOCIEDAD Y ESTADO

5.1. Elementos de la Sociedad


a. Las personas de una sociedad
constituyen una unidad
demográfica, es decir, pueden
considerarse como una población
total (aspecto cuantitativo).
SOCIEDAD Y ESTADO

b. La sociedad existe dentro de una


zona geográfica común, es decir,
se asienta de modo permanente en
un territorio determinado.

c. La sociedad está constituida por


grandes grupos que se diferencian
entre sí por su función social. El
objetivo es el bienestar de la
sociedad toda.
SOCIEDAD Y ESTADO

d. La sociedad se compone de grupos


de personas que tienen una cultura
semejante, un rasgo notorio es que
la mayoría de sus miembros hablan
el mismo idioma.

e. La sociedad debe poderse


reconocer como una unidad que
funciona en todas sus partes.
Cuentan con cierto grado de
cooperación y acción.
SOCIEDAD Y ESTADO

5.2. Funciones de la Sociedad:


reconociendo a la sociedad como una
unidad estrechamente relacionada
con la persona humana, de la
definición de Fichter se pueden
distinguir dos funciones:
SOCIEDAD Y ESTADO

5.2.1. Funciones Generales.


a. La sociedad reúne a las personas en
el tiempo y en el espacio haciendo
posibles las relaciones humanas
mutuas. Esta condición temporal y
espacial es una pre-requisito para la
actuación de la sociedad. Dentro de la
sociedad cada integrante encuentra la
posibilidad de vincularse con otros
seres humanos.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Les proporciona medios


sistemáticos y adecuados de
comunicación entre ello, de modo
que por medio del idioma y otros
símbolos comunes se hallen en
condiciones de entenderse. Ej. El
idioma.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. Ahorra tiempo y energía a los


individuos, desarrollando y
conservando ciertas pautas
comunes de comportamiento que
los miembros de la sociedad
comparten y practican. Dice
relación con la cultura y el grado
de desarrollo de sus integrantes.
SOCIEDAD Y ESTADO

d. Proporciona un sistema de
estratificación de status y clases,
de modo que cada individuo tenga
una posición relativamente
estable y reconocida en la
estructura social. Posibilidad de
poner en marcha una estructura
económica social asociada a que
reciba su aporte y ascenso dentro
de la estructura social.
SOCIEDAD Y ESTADO

5.2.2. Funciones Específicas. Dice relación


con las soluciones que los distintos
grupos buscan de sus necesidades
básicas y primarias:
SOCIEDAD Y ESTADO

a. La sociedad tiene una forma


ordenada y eficiente de renovar
sus propios miembros. Los
distintos grupos formados por el
noviazgo, el matrimonio, la familia
y a parentela constituyen el
sistema normal por el que los
nuevos seres humanos vienen a
ser miembros de la sociedad.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. La sociedad cuida de la
socialización, desarrollo e
instrucción de sus miembros por
medio de su sistema fijo y
organizado de educación formal e
informal.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. En sus variados grupos


económicos la sociedad produce y
distribuye los bienes materiales y
físicos necesarios para el
mantenimiento de la vida de los
individuos. Se realiza mediante
prestaciones sociales.
SOCIEDAD Y ESTADO

d. La administración política y los


diversos grupos cívicos satisfacen
la necesidad fundamental de orden
y seguridad externa que sienten
todos los individuos. Organización
a través de representantes.
SOCIEDAD Y ESTADO

e. En la sociedad las diversas formas


de religión organizadas atienden
socialmente las necesidades
religiosas y espirituales de las
personas.
SOCIEDAD Y ESTADO

f. En todas las sociedades existen


también grupos sociales y
disposiciones sistemáticas que
están destinadas al descanso y a
la diversión de sus miembros.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. El Mando y la Obediencia
El mando es un fenómeno social que se ubica
en el ámbito de las relaciones de dominación
que supone cierta desigualdad entre las
partes existiendo un sujeto que se pone en un
plano superior a otro que queda subordinado.
SOCIEDAD Y ESTADO

El mando, más que un acto unilateral, es una


relación. Se necesita la existencia de dos
sujetos: quien manda y quien resulta sometido
a ese mando. Existe también en esta relación
un objeto: lo que se manda al mandado, que
es una orden de carácter imperativa.
SOCIEDAD Y ESTADO

El papel que juega el destinario del mando es


importante porque dependerá de su reacción
o respuesta ante lo que se manda para
determinar la índole del mando. La actitud del
mandado frente al que manda es una actitud
de toma de obediencia lo que significa tomar
en cuenta lo mandado, decidir si obedecerá o
no.
SOCIEDAD Y ESTADO

Tiene que tomar una posición de la cual


depende en último término la eficacia del
mando. Si el mandado obedece, la relación de
mando se origina y subsiste, pero si
desobedece, la relación de mando no funciona
bien, pudiendo producirse dos situaciones:
SOCIEDAD Y ESTADO

a) que el que manda insista, reprimiendo la


desobediencia ya actualizando lo
mandado, subsistiendo la relación, y

b) que se desista, en cuyo caso la relación de


mando fracasa ya sea porque no ha llegado
a configurarse o se ha extinguido.
SOCIEDAD Y ESTADO

La obediencia se explica por dos grandes


motivos:

a) por adhesión íntima, la obediencia es


prestada por el individuo con el íntimo
convencimiento que lo mandado desde ser
cumplido de esta manera;
SOCIEDAD Y ESTADO

b) por razones externas, en este caso se


pueden plantear distintas situaciones: por
un lado, se puede reconocer el mando pero
sin prestarle una total e íntima adhesión,
como quien obedece a la autoridad para
evitar el caos y la anarquía.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por el otro lado se llega a la obediencia por la


fuerza o la violencia, como cuando se reprime
una rebelión. También se incluye la
obediencia prestada por el temor.
SOCIEDAD Y ESTADO

El mando y la obediencia son dos categorías


fundamentales dentro del plano social. En el
Estado, la convivencia social y política se
articula sobre la dicotomía de éstas.
SOCIEDAD Y ESTADO

El mando político que se centra en el poder


del Estado no puede subsistir por sí solo sino
que requiere de la obediencia de los
destinatarios; su consentimiento, su adhesión
o por lo menos su no resistencia.
SOCIEDAD Y ESTADO

Para que alguien tenga poder y sus órdenes


sean cumplidas de modo constante, es
preciso que quienes lo sostienen estén
convencidos de la legitimidad de su poder. El
punto de apoyo del poder radica en la
obediencia consentida.
SOCIEDAD Y ESTADO

El Estado, para contar con los medios


necesarios para mandar, necesita del sujeto
mandado y que éste preste su mínimo de
colaboración, si esto no ocurre, un gobierno
puede llegar a ser derrocado.
SOCIEDAD Y ESTADO

4. Primera Parte: Evolución Histórica del concepto


de Estado

a. Concepto de Estado
El concepto de Estado puede ser definido en
diversos sentidos, tanto políticos como
sociológicos. Corresponde a un sentido
político la definición de Georges Burdeau,
entendiéndose por Estado
“fundamentalmente una forma de poder
político, es el poder político
institucionalizado”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Sin embargo, desde una óptima más jurídica que


política, otros autores nos aclaran el concepto
desde una óptica más didáctica. Así, Georg Jellinek
define Estado como “una corporación formada por
un pueblo, dotada de un poder de mando originario y
asentada en determinado territorio”.
SOCIEDAD Y ESTADO

El jurista italiano Giorgio Del Vecchio, por su parte


apela más a la existencia de un vínculo jurídico
determinado, definiéndolo como “la unidad de un
sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio
centro autónomo, y que está, en consecuencia,
provisto de la suprema cualidad de persona en
sentido jurídico”. Finalmente, la RAE define al
Estado como “la situación o modo de estar. Cuerpo
político de una nación”.
SOCIEDAD Y ESTADO

El jurista italiano Giorgio Del Vecchio, por su parte


apela más a la existencia de un vínculo jurídico
determinado, definiéndolo como “la unidad de un
sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio
centro autónomo, y que está, en consecuencia,
provisto de la suprema cualidad de persona en
sentido jurídico”. Finalmente, la RAE define al
Estado como “la situación o modo de estar. Cuerpo
político de una nación”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Para entender estas definiciones se debe estudiar al


Estado como un concepto que ha tenido un largo
desarrollo histórico en la humanidad, y que por lo
mismo ha sido enfocado desde distintos puntos de
vista, dependiendo del momento y de la cultura a la
cual se aplica.
SOCIEDAD Y ESTADO

a. Primeras Civilizaciones: la concepción más


antigua se basa en la relación existente entre un
grupo de personas y un gobierno puesto a la
altura de Dios.
SOCIEDAD Y ESTADO

De acuerdo a esto, la civilización egipcia ya


reconoció en su organización política a los tres
primeros elementos que lo componen, es decir,
el elemento humano, el territorio y el poder,
SOCIEDAD Y ESTADO

pero este tipo de organización política hacía


poco distingo entre la voluntad del soberano en
relación con una normativa jurídica vigente, no
existía una red compleja de relaciones jurídicas
y se confundía la idea de derecho con una serie
de principios de orden religioso, sin distinguir
entre mandatos morales y jurídicos.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Las poleis griegas: este tipo de organización


política se presenta con un claro avance, puesto
que poseían una organización clara y delimitada,
esto ayudado por su funcionamiento en un
espacio reducido y poca población, lo que las
hacía gozar de orden y estructuras históricamente
reconocibles,
SOCIEDAD Y ESTADO

al punto de llegar a ser un modelo político de la


antigüedad. Es así como se han establecido los
modelos más ejemplificadores de las dos más
importantes poleis griegas, en Esparta la
Aristocracia y en Atenas la democracia.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. Modelo Romano: Roma es fundamental para


determinar el origen del concepto de Estado, ya
que de esta ciudad surgieron instituciones
básicas para la conformación de lo que hoy
conocemos como estado, tales son el derecho de
la ciudadanía, que permitía actuar en el gobierno,
la necesidad de imponer autoridad en el poder
central del gobierno, etc.
SOCIEDAD Y ESTADO

1. El Imperio: como imperio, roma tuvo novedosos


aportes, que sin duda marcaron hitos en el
desarrollo de la noción de política como un
elemento del Estado. Tales son: el derecho, el
cuadro administrativo, las ideas políticas y el
concepto de civitas.
SOCIEDAD Y ESTADO

Primera Parte: Evolución Histórica del


concepto de Estado

d. La Edad Media: la iglesia es la única capaz de


mantener el idioma, la cultura y la moral, por lo
que se convierte en el eje de la Edad Media. Sin
embargo, se pierde el elemento jurídico en
Europa, subsistiendo únicamente el modelo
romano vulgarizado en oriente.
SOCIEDAD Y ESTADO

Tras esta pérdida, Europa comenzó a basarse en


las costumbres de los pueblos bárbaros que eran
aledaños a Roma, donde los elementos de
propiedad y familia no tienen mayor interés, al
contrario, ya que los germanos consideran las
relaciones de autoridad y guerra como las más
importantes, dejando de existir el cuadro
administrativo.
SOCIEDAD Y ESTADO

1. La alta Edad Media: se extiende desde los inicios


de la Edad Media, es decir, desde la caída del
Imperio Romano de Occidente (S.V) hasta
alrededor del S. XI y es un periodo caracterizado
por una extrema austeridad en lo social, cultural
y religiosos, y por una atomización marcada en
lo político.
SOCIEDAD Y ESTADO

Durante este periodo se pierde toda la unidad


que había representado el Imperio Romano y
Europa vive una disociada entre territorios y
países antes asociados entre sí, marcándose
una autarquía económica y una tendencia al
ascetismo religiosos.
SOCIEDAD Y ESTADO

Ciertas instituciones toman un papel


preponderante en este periodo: La Caballería, la
Institución Feudal, el Rey, modelo económico
autárquico y agrario, la iglesia.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. La baja Edad Media: es aquella etapa histórica


en que el poder feudal disminuye,
acrecentándose la autoridad del Rey medieval,
que dará nacimiento a la figura de los monarcas
absolutos del Renacimiento, además,
SOCIEDAD Y ESTADO

en la economía se percibe un cambio de


subsistencia, al nacimiento de actividades
donde los trabajadores tienen un mayor grado de
autonomía, desgastándose el modelo feudal. Los
elementos representativos de esta época son:
SOCIEDAD Y ESTADO

reforzamiento de la autoridad real, surgimiento


de un artesano importante (que se transformará
en burguesía), desarrollo económico relativo al
comercio, decaimiento del sistema feuda e
importancia de las ciudades, desarrollo en
Literatura y Arte, pensamiento de Santo Tomás y
San Agustín.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. La baja Edad Media: es aquella etapa histórica


en que el poder feudal disminuye,
acrecentándose la autoridad del Rey medieval,
que dará nacimiento a la figura de los monarcas
absolutos del Renacimiento, además,
SOCIEDAD Y ESTADO

3. El Periodo renacentista: el Renacimiento es un


periodo que comienza a gestarse en torno a la
segunda mitad de la Edad Media y ha servido de
base para ver a este periodo como una expresión
de desprecio a la Edad media como proceso
histórico.
SOCIEDAD Y ESTADO

El Renacimiento se inicia formalmente con la


caída de Bizancio a manos de los turcos
otomanos en el S.XV y que implica el reenvío de
la cultura grecolatina a Europa, en lo que
respecta al concepto de Estado presenta los
siguientes rasgos fundamentales:
SOCIEDAD Y ESTADO

Imagen política (centrada más en el hombre que


en dios), autor importante de esta época es
Nicolás Maquiavelo, obra máxima “El Príncipe”;

el Rey monarca absoluto dotado de muchas


facultades y pocas limitantes;
SOCIEDAD Y ESTADO

e. Los Tiempos Modernos: se inicia a partir del


renacimiento y dura hasta la revolución francesa,
se caracteriza por el absolutismo monárquico, la
reforma (ruptura entre lo material y espiritual),
progresiva decadencia de la Aristocracia y auge
de la Burguesía, modelo económico marcado por
los descubrimiento y el intercambio (en este
periodo se sientan las bases del capitalismo),
Revolución Francesa 1789.
SOCIEDAD Y ESTADO

f. Grandes Hitos del S.XVIII y XIX:


1. Sociales: revolución francesa.

2. Económicas: Libertad de Cambio.

3. Corrientes de Pensamiento: a) Liberalismo; b)


corrientes paralelas a la liberal XIX (idealismo
alemán, materialismo alemán).
SOCIEDAD Y ESTADO

4. Sistema Político:
a) monarquía constitucional,
b) monarquías e imperios,
c) Monarquías o Repúblicas Nacientes;
d) Republicas ya instauradas.

5. La iglesia: toma dos posturas, apoya a la


República e independencia de las colonias o
apoya a las monarquías.
SOCIEDAD Y ESTADO

g. Finales del S.XIX e inicios del S.XX:


1. Interpretación sobre la realidad del periodo:
Karl Max, doctrina social de la iglesia.
2. Sistema Mudial: Guerra civil Española;
Fascismo Italiano; Nacionalismo Alemán
3. El mundo desde la Segunda Guerra Mundial:
Los órganos internacionales; el nacimiento de
Japón como potencia mundial; las ideologías
del fin de siglo, el tercer mundo
SOCIEDAD Y ESTADO

g. Finales del S.XIX e inicios del S.XX:

1. Interpretación sobre la realidad del periodo:


Karl Max, doctrina social de la iglesia.

2. Sistema Mudial: Guerra civil Española;


Fascismo Italiano; Nacionalismo Alemán.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. El mundo desde la Segunda Guerra Mundial:


Los órganos internacionales; el nacimiento de
Japón como potencia mundial; las ideologías
del fin de siglo, el tercer mundo.
SOCIEDAD Y ESTADO

h. La Post Modernidad:

1. Ideas políticas

2. Globalización
SOCIEDAD Y ESTADO

5. Elementos del Estado.


De acuerdo a la definición que hemos estudiado
en los capítulos anteriores, podemos señalar que
los elementos configurativos del Estado moderno
son cinco.
SOCIEDAD Y ESTADO

Sin embargo, tradicionalmente se consideraba


que el Estado tenía tres elementos, a saber:

a) el grupo humano;
b) el territorio;
c) el poder.
SOCIEDAD Y ESTADO

Así, en la teoría del Estado clásica se destaca la


obra de Jellinek, “Teoría General del Estado”, que
consideraba que la comunidad estatal es el
resultado de tres elementos fundamentales: un
pueblo; un territorio, donde se fija ese pueblo; y
un gobierno o poder, con soberanía sobre los
otros elementos mencionados.
SOCIEDAD Y ESTADO

Con el desarrollo de esta disciplina, la doctrina


posterior han llegado a considerar, además de los
tres elementos ya señalados: el Derecho, como
elemento jurídico; y el interés general (fin del
Estado), como elemento finalista o teleológico.
SOCIEDAD Y ESTADO

Para otros autores, resulta impropio utilizar el


vocablo “elementos”, dado que ello implicaría
concebir al Estado exclusivamente como una
realidad corpórea. Es aspi como Kelsen
comprende esta materia dentro del estudio de la
“validez del orden jurídico”, que tiene vigencia
como orden normativo positivo para un pueblo y
un territorio determinado.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por otras parte, Burdeau, prefiere habar de “las


condiciones de existencia del Estado” o de los
supuestos para su formación y Heller se refiere a
“las condiciones para la unidad estatal”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Pese a lo anterior debemos tener presente, que en


general, todos los autores coinciden en que la
distinción entre elementos o condiciones de
existencia del Estado, es una simple abstracción
que sólo se justifica para fines didácticos, ya que
el Estadomno debe ser considerado como una
simple adición aritmética de una pluralidad de
componentes.
SOCIEDAD Y ESTADO

El Estado es una unidad, un status que engloba


dirigentes y dirigidos y surge de la conexión e
interacción mutua entre ellos. Asímismo, resulta
un error confundir al Estado con uno solo de sus
elementos o subrayar la primacía absoluta de
cualquiera de ellos, sea éste el pueblo, el
territorio, el derecho o el fin del Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO

Entonces, el estudio de los elementos del Estado


se centrará en la doctrina tradicional,
desarrollando:

1. Elemento Humano
2. Elemento Poder
3. Elemento Territorio
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Elemento Humano: El Pueblo


Es el elemento más importante del Estado y
su base Fundacional. Los hombres lo han
creado, ya que todas las instituciones se
forman a partir de un grupo humano, y la
finalidad que se ha tenido para tal efecto es
alcanzar una serie de bienes o la satisfacción
de variadas necesidades.
SOCIEDAD Y ESTADO

De esta forma elemento humano trasciende al


Estado, y los demás elementos son
instrumentales de éste. El Estado se basa en un
grupo humano más o menos números. Reúne
seres humanos en las diversas etapas de su vida,
ya sea infancia, adolescencia, madurez y vejez.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por tanto, elemento humano se podría definir


como la asociación de un grupo determinado de
personas radicadas en un territorio determinado.
Es importante destacar dos ideas:

a) No hay Estado sin seres humanos, la


concepción del Estado está referida a los
hombres y a las relaciones existentes entre
los miembros de la sociedad política.

b) Las personas se agrupan al interior del Estado


en un sinnúmero de comunidades y
sociedades menores.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por consiguiente, todo Estado supone, como se ha


esbozado, un grupo de hombres, pueblo o nación,
que hacen historia, que luchan por sobrevivir, por
mejorar sus condiciones de existencia y que
cooperan en la realización de valores humanos a
los que hacen revivir en los momentos más
cruentos de las grandes civilizaciones.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por consiguiente, todo Estado supone, como se ha


esbozado, un grupo de hombres, pueblo o nación,
que hacen historia, que luchan Implícito en la idea
de elemento humano del Estado, encontramos
varios conceptos que se asemejan entre sí pero
que conceptualmente conviene distinguir:
SOCIEDAD Y ESTADO

a. El Pueblo
Por pueblo se entiende la multitud de personas
que componen un Estado, tratándose de
individuos reales y situados, es decir,
actualmente presentes. El Estado, como toda
forma de sociedad, necesita de cierto número de
individuos, y no necesariamente una cantidad
determinada;
SOCIEDAD Y ESTADO

sin embargo, hoy en día se ha llegado a un


acuerdo entre los autores en que es necesario un
número de hombres lo suficientemente grande
para permitir a la multitud una organización
completa y una vida autónoma e independiente de
poderes externos (el Estado debe bastarse así
mismo). Si no se cuenta con el número suficiente
de individuos, se podrá formar un clan, o una
familia.
SOCIEDAD Y ESTADO

Dada la importancia que tiene el pueblo en las


democracias representativas, se suele enfatizar
que el conjunto de individuos situados y reales
que lo componen se caracteriza por su derecho a
sufragio, es decir, por ser ciudadanos electores.
SOCIEDAD Y ESTADO

a.1 Diferencias entre el concepto de Pueblo y de


Población Cuando se habla del pueblo se está
haciendo referencia a un elemento más bien
sociológico.
SOCIEDAD Y ESTADO

Desde el punto de vista jurídico, el grupo


humano se clasifica en: la población y el
pueblo, establecidos en relación de género a
especie. Por consiguiente, desde ningún
punto de vista estos conceptos son
sinónimos. Por tanto, desde un punto de vista
jurídico:
SOCIEDAD Y ESTADO

 La población es un conjunto de habitantes del


Estado, cada uno de los cuales es titulares de
derechos y obligaciones civiles.

 El pueblo, es sólo una parte de la población


que tiene un status superiores, ya que junto
con ser titulares de derechos y obligaciones
civiles, también lo es de derechos y
obligaciones políticas, es decir, conforman lo
que es el cuerpo electoral o ciudadanía.
SOCIEDAD Y ESTADO

Lo que los diferencia son los derechos políticos,


derechos de carácter subjetivo (prerrogativas o
facultades para ejercer un derecho) que posee
cada individuo para participar en la vida política
de un país, ya sea desde una perspectiva activa o
pasiva. Pasiva, el individuo se presenta como una
persona que puede ser elegida en un cargo de
elección popular.
SOCIEDAD Y ESTADO

Activa, se manifiesta como la capacidad que


poseen las personas para elegir los cargos de
representación popular.

Esto se denomina en doctrina como el sufragio


pasivo y activo. En definitiva, desde el punto de
vista jurídico cuando hablamos de pueblo lo
hacemos sinónimo de “cuerpo electoral”,
“ciudadanos”, ciudadanos con derecho a voto.
SOCIEDAD Y ESTADO

Existe dentro del Estado una relación jurídica


entre las personas que conforman la población y
este Estado que se denomina nacionalidad. Se
podría definir como el vínculo jurídico que une a
un individuo con un determinado Estado, del cual
se derivan derechos y obligaciones recíprocas.
SOCIEDAD Y ESTADO

Existen la siguientes fuentes de la nacionalidad:


fuente natural u originaria (aquí se encuentra el
“ius solis” y el “ius sanguinis”) y fuente jurídica o
adquirida (aquí se encuentra la carta de
nacionalización y la especial gracia de
nacionalización), reguladas en el artículo 10 de la
Constitución.
SOCIEDAD Y ESTADO

Otras acepciones de la palabra pueblo,


encontramos aquellas de uso sociológico, que se
utiliza para nombrar a la clase social más pobre.
También se utiliza como titular de soberanía y
como conjunto de gobernados, en oposición a los
gobernantes.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Concepto de Nación
La idea de Nación nace del hecho de
considerar que además hacia éste, lo que
implica el concepto de Nación. La del vínculo
político que une a un pueblo con el Estado,
existen otros factores vinculantes de la
comunidad Nación constituye la más
importante de las comunidades.
SOCIEDAD Y ESTADO

Este es un concepto fundamental, muy complejo y


que no debe ser usado como sinónimo de
elemento humano, puesto que es un concepto que
involucra múltiples factores, no siempre
presentes en un grupo humano que pertenece al
Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO

En su origen etimológico, la palabra Nación indica


un vínculo de comunidad dado por el hecho de
nacer en un territorio determinado. Durante la
antigüedad no tenía una connotación política, la
que se consideró a la nación como el origen del
Estado (Teoría de la Soberanía Nacional).
SOCIEDAD Y ESTADO

En su origen etimológico, la palabra Nación indica


un vínculo de comunidad dado por el hecho de
nacer en un territorio determinado. Durante la
antigüedad no tenía una connotación política, la
que se consideró a la nación como el origen del
Estado (Teoría de la Soberanía Nacional).
SOCIEDAD Y ESTADO

A mediados del siglo XIX Pasquale Mancini,


formula el llamado “principio de las
nacionalidades”: los pueblos que por tener una
comunidad de origen, de costumbres, de lengua, y
conciencia de esa unidad, constituyen una
Nación. Este autor, definió a ésta como “sociedad
natural de hombres conformados en comunidad
de vida y conciencia social, por la unidad de
territorio de origen, de costumbre y de lengua.”.
SOCIEDAD Y ESTADO

La Nación puede ser conceptualizada como una


agrupación de hombres unidos por la conciencia
de un pasado y destino común, a través de
vínculos o lazos de sangre, lengua, historia o
territorio. Se desprenden dos elementos:

 El elemento objetivo: se destacan los aspectos


étnicos o raciales, la religión, la lengua en
común, habitar en un territorio determinado,
tener antepasados comunes o una historia en
común.
SOCIEDAD Y ESTADO

 El elemento subjetivo: se divide en dos


aspectos: la manera de comprender los
elementos objetivos y sobre todo el pasado
histórico común; y la toma de conciencia, sus
miembros deben tomar conciencia de dichos
rasgos en común que le son propios, que los
identifican y diferencian de otras comunidades.
SOCIEDAD Y ESTADO

Se ha producido en las últimas décadas un


renacimiento de sentimientos diferenciadores,
infra-nacionalistas y regionales. Se trata de
movimientos independentistas o simplemente
autonomistas.
SOCIEDAD Y ESTADO

Estos movimientos son una consecuencia del


modelo político del Estado unitario, que se
constituyó en los siglos pasados, cuya
concentración del poder, centralización de la
administración y la unificación jurídica,
desconoció variadas y complejas formas de vida
social que poseían particulares rasgos de
tradición, cultura, lengua y diferentes grados y
condiciones de desarrollo económico.
SOCIEDAD Y ESTADO

Modernamente la creciente intervención estatal


en la economía y la primacía de las instituciones
multinacionales han acarreado importantes
desequilibrios regionales, desertización de zonas,
atentados frecuentes a los recursos naturales,
con claro menosprecio de la población autóctona
u originaria.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por ello, el Estado Unitario y el fenómeno de la


globalización (que se manifiesta con las
instituciones multinacionales) han producido una
crisis de la Nación-Estado, esto es, una pérdida de
su condición de referente de la identidad
colectiva y el deseo de algunos grupos humanos
de retornar a círculos más reducidos y más
próximos desde el punto de vista étnico y
lingüístico.
SOCIEDAD Y ESTADO

En la actualidad el problema es más profundo, ya


que, como indica el autor alemán Jürgen
Habermas, la “constelación post-nacional”
producto de la globalización ha debilitado la
Nación-Estado, ésta ha perdido su autonomía para
tomar decisiones referentes a los problemas de
las nacionalidades, ya que se encuentra inserta
en una compleja red de acuerdos y
organizaciones transnacionales.
SOCIEDAD Y ESTADO

Las decisiones nacionales se transforman en


decisiones transnacionales o supranacionales.
Por último, en nuestro país el tema de la Nación
se ha desarrollado a raíz de la cuestión de los
pueblos originarios chilenos.
SOCIEDAD Y ESTADO

Al respecto no prosperó un proyecto de reforma


constitucional que buscaba dar un
reconocimiento explícito en el Texto fundamental
(artículo 1º; Capítulo I, “Bases de la
Institucionalidad”) a dichos pueblos. No obstante,
existe una regulación específica en la llamada
“Ley Indígena” N°19.253 de 1993, en donde se
regulan distintos derechos indígenas, como:
SOCIEDAD Y ESTADO

derechos políticos y participativos; derecho a la


tierra; derechos culturales; derechos al
desarrollo, etc. Muchos de éstos derechos, son
una clara concretización y desarrollo de los
propios derechos constitucionales;
SOCIEDAD Y ESTADO

sin embargo, otros serían solamente derechos de


configuración legal, lo que significa que en esta
esfera se estructurarían derechos vinculados a la
legalidad constitucional (derechos
fundamentales) y otros relacionados a la legalidad
meramente legal, como acontece con los
derechos culturales que se consignan en el art. 7º
de la Ley Indígena.
SOCIEDAD Y ESTADO

Es muy importante resaltar, que la ley no


reconoce a los indígenas el carácter de pueblos,
sino sólo de etnias y de comunidades; hecho
preponderante, que tuvo en cuenta el congreso
para rechazar el proyecto de reforma
constitucional.
SOCIEDAD Y ESTADO

A nivel internacional, existe el Convenio 169 de la


OIT que regula derechos de los pueblos
originarios) que nos permite interpretar y
complementar la normativa interna respecto a
este tema.

Los principios sobre la nación, no del todo


aceptados, que son invocados algunas veces por
las naciones que desean formar su propio Estado,
son:
SOCIEDAD Y ESTADO

 Principio de la Autodeterminación de los


pueblos: postula que cada Nación tiene derecho
a exigir que se reconozca su propio gobierno, y
a elegir el Estado en que quiera radicarse,
integrándose a él como nacionales.

 Principio de autodeterminación de las


nacionalidades: este principio va muy ligado
con el anterior, ya que si el Estado en que una
nación desea radicarse, no existe, puede
crearlo; entonces, de esto se deriva que toda
nación tiene derecho a formar su propio Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. Relación entre el elemento humano y Estado


Se ha sostenido que “el Estado es la Nación
políticamente organizada”, o bien “que el
Estado es el ordenamiento jurídico de la
nación”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Cuando hablamos de las relaciones existentes


entre humanos y el estado, demos mencionas
que éstas se pueden dar con primacía de
cualquiera de estos dos elementos, y la
consecuente subordinación del otro elemento
humano es sujeto del Estado, su elemento
base y, por consiguiente, tiene una posición
más importante.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Elemento Poder o elemento energético.


El poder es un elemento de tipo
sociológico, ya que todas las sociedades
generan vínculos de poder, es decir, dentro
de las sociedades se da una relación de
mando y obediencia. También es
importante destacar que el poder está
implícito dentro de las sociedades
humanas.
SOCIEDAD Y ESTADO

a. Concepto de Poder
 Acepción amplia: es la facultad de
hacer. Aptitud para ejecutar algo. Por lo
mismo la voz “poder se asocia
inevitablemente con la idea de energía,
fuerza, pujanza”.
SOCIEDAD Y ESTADO

 Acepción Restringida: como elemento o


Condición de existencia del Estado, el
poder se nos presenta como “la aptitud,
capacidad, energía, fuerza o
competencia de que él dispone para
cumplir sus fin”. De ahí que resulta
comprensiva la definición de poder que
nos ofrece Burdeau: “Una fuerza al
servicio de una idea.
SOCIEDAD Y ESTADO

Es una fuerza nacida de la voluntad social


preponderante, destinada a conducir al
grupo hacia un orden social que estima
benéfico y, llegado el caso, capaz de
imponer a los miembros los
comportamientos que esta búsqueda
impone”. El poder estatal, por tanto,
representa el factor permanente de
cohesión de la sociedad política.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Origen del Poder Supremo y nacimiento del


concepto de Soberanía.

i. Origen del poder in Abstracto e in


Concreto Alejandro Silva Bascuñán, en su
obra “derecho Político. Ensayos de una
síntesis” distingue el origen del poder en
abstracto, inherente a toda la sociedad
política, del que en concreto reside, en el
hecho, en ciertas personas, dentro de un
determinado Estado, y en un preciso
momento histórico de su existencia.
SOCIEDAD Y ESTADO

En cuanto al poder en abstracto, él


considera la determinación de la esencia,
contenido y límites del poder del Estado,
desde el punto de vista teórico, doctrinario,
o sea, por qué en toda sociedad política
existe un poder, su misión, sus atribuciones,
alcance y, al mismo tiempo, prohibiciones
que lo restringe.
SOCIEDAD Y ESTADO

ii. Origen del Poder desarrollado a través del


Tiempo: ¿Qué es el poder?

a. Escuela Teológica: fue propuesta


especialmente por San Agustín en la
“Ciudad de Dios” y por Santo Thomas de
Aquino, en su obra “la Suma Teológica, de
Regimine Principum y La Politeia”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Esta escuela se basa principalmente, en la


cosmovisión católica del mundo que
considera la sociedad y, así la organización
perfeccionada, que es el Estado, de origen
divino. Dios se presenta no sólo como creador
del universo, sino también como su ordenador
y ello lo hace a través de la ley eterna.
SOCIEDAD Y ESTADO

El hombre participa de dicha ley eterna a


través de la Ley Natural, que lo ordena hacia
el bien, pero gozando de libertad. Entonces, el
Poder en el Estado, y basándose en la Ley
Natural, se dará la dictación de las leyes
positivas, que deben ser expresión de la Ley
Natura, y que reproducen en la organización
humana el orden divino.
SOCIEDAD Y ESTADO

De esta suerte, quien gobierna, es decir, tiene


a su cargo el cuidado de la comunidad, según
el pensamiento tomista, lo hace por voluntad
divina, ya que Dios quiere que el hombre
reproduzca en su gobierno el orden natural.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Pensamiento de Jean Bodin (1539-1596), “Los


seis libros de la Repúblico (1576)”:
en tiempos modernos, en los cuales el
Absolutismo Monárquico enfatiza cada vez la
figura del monarca, incluso por sobre el pueblo
al que gobierna.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Bodin es quien emplea por primera vez la


palabra soberanía, para él, ésta era el poder
absoluto y perpetuo de una república, “el recto
gobierno de varias familias y de lo que es
común con el poder del soberano”, y soberano,
“el que tiene el ‘poder de decisión y de dar las
leyes, sin recibirlo de otro”, o sea no sujeto a
las leyes escritas. En consecuencia, la
soberanía se manifiesta en un poder: Supremo,
Ilimitado, Absoluto, Indivisible, perpetuo,
Imprescriptible.
SOCIEDAD Y ESTADO

c. Escuela Contractualista: estos pensadores


consideran al Estado como una creación de la
razón y no de la naturaleza. Todos consideran
para explicar su origen, la existencia de un
Estado de Naturaleza pre-social, del que sale
por acuerdo racional que constituye el pacto
social y que implica el nacimiento de la
sociedad civil. Los principales autores que se
estudiaran son:
SOCIEDAD Y ESTADO
 Thomas Hobbes (1558), Leviatán: para él el
leviatán es un ente creado, que tiene mayor
estatura que el hombre, que está a su defensa
y cuya alma es la soberanía.
Este Leviatán o Estado, como cuerpo artificial
está compuesto por cuerpos naturales
(hombres) y funciona como un mecanismo, ya
que el hombre el hombre libre, teme al peligro
de la vida del Estado de naturaleza, y la razón
es la que lleva al hombre a asociarse con los
demás, renunciando a su derecho a todas las
cosas en aras de la paz y de la tranquilidad.
SOCIEDAD Y ESTADO

En este acto racional es el núcleo del pacto social


y como acto de razón, Hobbes lo considera
artificial y no de naturaleza.
SOCIEDAD Y ESTADO

 John Locke (1632): sostiene al igual que el


anterior autor que la sociedad civilmente
organizada se origina en un pacto social. Sin
embargo, presentan las siguientes diferencias:
- Para Locke, el hombre en Estado de
naturaleza, vive de acuerdo a las leyes
naturales, con lo que sigue la tradición de la
escuela escolástica.
SOCIEDAD Y ESTADO

- El Estado de Naturaleza lockeana se


caracteriza por la impresión de la ley natural,
ya que ella es conocida por cada uno,
individualmente. En este Estado, cada
hombre es capaz de conocer la Ley natural y
aplicarla por sí mismo, lo que hace de cada
ser humano un legislador positivo, juez y
parte y poder físico de coacción.
SOCIEDAD Y ESTADO

- El Estado de Naturaleza no es un Estado


de Guerra, lo que sí hay en el es una
tendencia al conflicto, porque la Ley natural
puede ser mal interpretada.
SOCIEDAD Y ESTADO

- ¿Por qué surge el Pacto Social o contrato?


Surge porque el estado de naturaleza es
imperfecto. Se requiere para constituir a la
sociedad civilmente organizada para tener
certidumbre sobre los siguientes elementos,
respecto de los cuales se materializa el
acuerdo: la Ley positiva: juez imparcial; un
poder físico común que aplique la ley
SOCIEDAD Y ESTADO

- Locke señala que el poder más importante


que emerge del contrato es el poder
legislativo, con primacía de los demás. Así,
sitúa el poder ejecutivo y el judicial en
manos del rey y el legislativo en un órgano
diferente.
SOCIEDAD Y ESTADO

 Jean Jacques Rousseau (1712), obra El


Contrato Social: en su concepción distingue
tres estados o situaciones:
- El Estado de Naturaleza: que comprende la
vida social siguiendo las leyes naturales. Los
hombres son libres e iguales. La sociedad
sólo surge de forma secundaria, a través de
un pacto o convención.
SOCIEDAD Y ESTADO

- El Pacto Social: conato de vida social o


sociedad rudimentaria. En el pacto o
contrato se evita la dependencia que aliena
la vida social, y para ello, deben respetarse
todas sus cláusulas, las cuales se resumen
en una cláusula básica:
SOCIEDAD Y ESTADO

“Cada asociado debe alinearse totalmente a


la comunidad”, de manera que se es parte de
un todo. En esta fórmula de sociedad se
tiene todas las ventajas de la vida en común,
pero sin las ventajas de la vida aislada.
SOCIEDAD Y ESTADO

Dentro de ella, una vez suscrito el pacto o


contrato, Rousseau contempla la figura del
“Ciudadano”, el cual se diferencia del
súbdito en el sentido que el primero
interviene en la cosa pública,
particularmente en la formación de la ley y
no sólo obedece. Este ciudadano no es un
individuo considerado sociológicamente
como hombre situado, como virtudes y
defectos, sino que es una especie de “santo
laico” político dotado de toda clase de
virtudes públicas, de constante buena fe y
de racionalidad.
SOCIEDAD Y ESTADO

- La Voluntad general: estado de sociedad


propiamente organizada (Producto del
pacto). El cuerpo político de ciudadanos, se
manifiesta por la voluntad general, expresión
de absoluta “racionalidad” y, por ende, de la
libertad de los individuos. Esta voluntad no
es una suma de voluntades individuales, sino
una voluntad distinta y propia, en la que no
caben irracionalidades ni errores.
SOCIEDAD Y ESTADO

 Immanuel Kant (1724): para este autor el


Estado de Naturaleza era un estado de
barbarie, si bien no es una guerra permanente,
existe una amenaza constante, exigiendo de
este modo el establecimiento de un estado de
paz. Para ello debe pasar a un Estado civil
jurídico, es decir, a un estado de justicia
distributiva.
SOCIEDAD Y ESTADO

d. Caracteres específicos del Poder Político


¿Qué es el poder Político?, o más
precisamente: ¿Cómo se puede distinguir lo
político de las otras esferas de la vida social?
Se ha dicho que el poder social presupone una
relación entre personas, pero no toda relación
de poder interpersonal merece el calificativo de
“Político”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Algunos autores asocian la idea de lo político


con la posibilidad del uso o la utilización
efectiva de la fuerza, o de medios coercitivos.
Entre ellos encontramos a Max Weber, Carl
Schmitt y David Easton.
SOCIEDAD Y ESTADO

Sin embargo, lo político no solamente viene


dado por la idea de coacción o la idea de
imposición, sino también viene delimitado por
la actividad de dirección, ordenación y
regulación de las acciones sociales, tendente a
atenuar o evitar las manifestaciones
conflictivas, y tendente asimismo a promover y
asegurar la colaboración y cooperación.
SOCIEDAD Y ESTADO

De acuerdo a esas coordenadas el politólogo


francés Lapierre, define el Poder Político como
“el conjunto de procesos de regulación y
dirección de las acciones de una sociedad
global”. Lo importante es que en la realización
de esa acción política, el recurso a la coacción
o a la fuerza física es tan sólo una posibilidad,
algo que puede llegar a darse.
SOCIEDAD Y ESTADO

En definitiva, se puede decir que este poder


político, fundamentado en la dirección y
regulación, surge en el interior de la vida social
como una energía inherente a la propia
conservación de ésta. Dentro de la naturaleza
del poder político se desprenden también los
conceptos de autoridad y legitimidad.
SOCIEDAD Y ESTADO

Lapierre afirma que el poder político lo


integran dos componentes: por un lado, la
autoridad, y por el otro, el poderío o la fuerza, o
sea, que el poder político implica relaciones de
mando y obediencia, y también relaciones de
dominación y sumisión.
SOCIEDAD Y ESTADO

¿Por qué motivos se obedece o acata una norma?

La respuesta a este interrogante hay que


encontrarla en las palabras de Manuel García
Pelayo, quien señala lo siguiente: “tiene poder
quien dispone de los medios coactivos para
allanar toda resistencia que se oponga a su
voluntad; tiene autoridad quien aún sin disponer
de tales medios condiciona la conducta de los
demás en virtud de que éstos le reconocen
superior dignidad o una cualidad valiosa.
SOCIEDAD Y ESTADO

A la autoridad se le reconoce, el poder se impone;


la primera condiciona la conducta, el segundo la
determina; aquella precisa de la adhesión interna
por parte de los seguidores, y éste se da por la
simple realización de actos externos por parte de
los sometidos”.
SOCIEDAD Y ESTADO

De esta forma lo genuino de la autoridad es que


su exteriorización produce en quienes la
reconocen y aceptan el sentimiento de estar
obligados a obedecer, y dicho sentimiento o
elemento subjetivo proviene de la legitimidad, es
decir, aquella que Max Weber señalaba como
autoridad racional.
SOCIEDAD Y ESTADO

Particularmente en nuestro país ha tenido lugar


el desarrollo de una autoridad legal-racional, en
donde dicho patrón de autoridad, muchas veces,
ha ocupado la falta de contenido valórico de la
sociedad, especialmente aquellos que se vinculan
con la democracia.
SOCIEDAD Y ESTADO

¿Qué es el poder estatal?

Según el cientista político David Easton “el Poder


del Estado es la capacidad de asignar
autoritativamente los valores a una sociedad en
su conjunto”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Esta definición comprende los siguientes


elementos: La palabra autoritativamente expresa
la capacidad moral y jurídica que posee el Estado
para imponer determinados valores.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por capacidad moral, se entiende que el Estado


posee la autoridad para mandar; y por capacidad
jurídica, se entiende el respaldo que tiene el
Estado por el Derecho, o que es lo mismo, por el
ordenamiento jurídico, para mandar y gobernar,
que se traduce en la posibilidad de ejercer la
fuerza o la coacción para imponer una
determinada conducta.
SOCIEDAD Y ESTADO

La palabra valores debe ser entendida en un


sentido muy amplio, esto es, como las metas u
objetivos que juzguen buenos o adecuados todos
los miembros de la sociedad política.
SOCIEDAD Y ESTADO

La expresión sociedad global, hace referencia al


conjunto de personas y el territorio donde el
Estado ejerce su soberanía. De la definición del
profesor Easton se resaltan algunas cualidades o
características del Poder estatal:
SOCIEDAD Y ESTADO

a) el poder estatal es originario, es decir, emana


originariamente de la propia sociedad política,
además es inherente a la propia existencia del
Estado;
b) es un Poder Público, en la medida que se
ejerce como una meta u objetivo general de
toda la sociedad;
SOCIEDAD Y ESTADO

c) Su Autonomía, lo que significa que dentro de la


sociedad no existe otro poder con mayor
jerarquía;
d) Independiente, es decir, el poder del Estado es
independiente hacia el exterior, y sus
decisiones no están determinadas o impuestas
por un poder que esté fuera del Estado;
SOCIEDAD Y ESTADO

e) Es un Poder Coactivo: el Estado posee el


monopolio de la fuerza física, y sus decisiones
pueden ser impuestas por la fuerza;
f) Por regla general, se trata de un Poder
Centralizado: emana de un solo centro de
impulsión político o gubernamental, salvo en
los casos que se trate de un Estado Federal o
de otras formas específicas de
descentralización política, en cuyo caso
existen diversos centros de impulsión política;
SOCIEDAD Y ESTADO

g) Se trata de un Poder Temporal, por cuanto rige


sólo los aspectos prácticos y humanos de la
sociedad, dejando libre la conciencia y
expresión religiosa o espiritual de sus
habitantes;
h) Es un Poder Civil: el poder como tal siempre
emana de la sociedad civil, y las fuerzas
armadas siempre deben estar subordinadas a
dicho poder;
SOCIEDAD Y ESTADO

i) El poder estatal está delimitado


territorialmente: se ejerce dentro de los límites
del Estado;
j) El poder estatal es institucionalizado (como
expresaba Burdeau): existe un titular del poder,
que es el Estado, y los agentes de ejercicio,
que son los gobernantes.
SOCIEDAD Y ESTADO

Teorías sobre la soberanía del Estado: la crisis


de la idea de soberanía y la desaparición del
Estado. Como se ha dicho, una de las
características del poder estatal es ser
soberano, es decir, que no existe otro poder
superior o concurrente con él.
SOCIEDAD Y ESTADO

De acuerdo a la doctrina general la soberanía


posee tres elementos fundamentales: Lasupr
em ací a, que implica que no existe grupo
humano entre la población del Estado que
tenga mayor jerarquía que él; la dominación, en
cuanto el Estado debe ser obedecido por todos
los habitantes de la República;
SOCIEDAD Y ESTADO

la independencia, lo que significa que el


Estado toma sus decisiones soberanamente y
no debe ser afectado por influencias o
presiones de orden internacional. Los dos
primeros elementos mencionados constituyen
lo que se denomina la soberanía interna, y el
tercer elemento constituye la soberanía
externa.
SOCIEDAD Y ESTADO

Dentro de este punto se debe estudiar las teorías


sobre la soberanía, que se pueden clasificar en:

1º La Soberanía Clásica.

El primer autor que fundamenta la tesis de la


soberanía de los Estados es Jean Bodin en su
obra “Los seis libros de la República” de 1576.
SOCIEDAD Y ESTADO

La motivación que llevó a Bodin a la elaboración


de su concepto de soberanía se encuentra en su
evidente propósito de justificar teóricamente el
poder del rey de Francia frente a las
corporaciones y estamentos y frente a los
poderes del Imperio y de la Iglesia.
SOCIEDAD Y ESTADO

Sin embargo, su doctrina de la soberanía no


reduce su alcance a ser un puro reflejo de una
situación histórica concreta; por el contrario, al
conceptuar la soberanía como caracterísitca
esencial de los Estados modernos, Bodin no sólo
opone una nueva forma de organización política a
la dominante en la Edad Media,
SOCIEDAD Y ESTADO

sino que construye las bases mismas sobre las


que había que levantarse la teoría del Estado de
la época moderna. Así, la soberanía para Bodin
es la cualidad del poder de ser absoluto y
perpetuo, y se manifiesta en la capacidad del
monarca de dictar leyes que deben ser
obedecidas por todos los súbditos.
SOCIEDAD Y ESTADO

En consecuencia define la soberanía como el


poder perpetuo y absoluto de la República. Con
posterioridad, precisamente, en el año 1648, con
la denominada Paz de Westfalia, se planteó un
principio fundamental en el Derecho
Internacional, cual es el principio de la igualdad
de los diversos Estados europeos, los cuales
como sujetos de Derecho Internacional poseen
independencia y autodeterminación
SOCIEDAD Y ESTADO

Para Bodin, quien era partidario de la monarquía


absoluta, las únicas limitantes de la soberanía
eran las exigencias de orden moral, la ley de Dios
y la ley natural. Por esta razón, para este autor la
Soberanía era absoluta, inalienable, indivisible e
ilimitada.
SOCIEDAD Y ESTADO

2º Soberanía Nacional.

Tuvo su origen durante la Revolución Francesa,


en donde el abate Sieyès escribe un panfleto
denominado “¿Qué es el Tercer Estado?”. El
pensamiento político de Sieyès se halla
consignado, fundamentalmente, en ese famoso
folleto que apareció el mismo año que estalló
laRevolución Francesa, esto es, en 1789.
SOCIEDAD Y ESTADO

En él se consigna una clara idea de que los


derechos de la Nación se identifican con los del
Tercer Estado (la burguesía) y se contraponen
con los privilegios del antiguo régimen.
SOCIEDAD Y ESTADO

Esta idea política recoge, precisamente, lo que,


en ese momento, pensaban los franceses en su
gran mayoría; por entonces Francia se componía
de tres clases u órdenes: la Nobleza, el Clero y el
Tercer Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por esta razón se decía en esta obra, sin mayores


preámbulos, que “El plan de este escrito es
bastante simple. Tenemos que hacernos tres
preguntas: 1ª ¿Qué es el Tercer Estado? Todo; 2ª
¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político?
Nada; 3ª ¿Qué pide? Llegar a ser algo”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Igualmente, la doctrina del poder constituyente


tiene un trascendental desarrollo en este folleto,
en el cual Sieyès excluye la participación directa
del pueblo en el proceso constituyente y en la
atribución de la soberanía a la Nación, entendida
como
SOCIEDAD Y ESTADO

“una realidad de Derecho natural” que existe


independientemente de toda regla y de toda
forma constitucional, pero en el hilo de su
planteamiento se confunde con el famoso Tercer
Estado, es decir, con la burguesía.
SOCIEDAD Y ESTADO

En consecuencia, como la Nación no puede


reunirse siempre que las circunstancias pudieran
exigirlo, es necesario encomendar la redacción
de la Constitución a “una diputación
extraordinaria que tenga un poder especial ad
hoc”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Dicho en otros términos, una Constitución supone


“ante todo un poder constituyente”, esto es, que
la autoría de una Constitución corresponde a un
poder distinto y superior a los órganos –poderes-
que ella crea y ordena”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Vale decir, la Nación tiene un poder constituyente


distinto de los creados por la Constitución; poder
constituyente que no puede ser ejercido por la
misma Nación, sino por “un cuerpo de
representantes extraordinarios que suple a la
Asamblea de la Nación”;
SOCIEDAD Y ESTADO

asimismo, esos representantes están


comisionados “para un solo asunto y sólo por un
período de tiempo, sin poder ejercer por sí
mismos ninguno de los poderes constituidos”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Del mismo modo Sieyès desarrolla su tesis de la


soberanía nacional, la cual señalaba que la
Nación depositaria de la soberanía constituía una
persona moral distinta e independiente de los
miembros que la componen, y además esta
Nación poseía voluntad propia.
SOCIEDAD Y ESTADO

En este contexto, la Nación manifestaba su


voluntad a través de los representantes, que
actúan en nombre y representación de ella.
También la idea de soberanía nacional se vincula
con el llamado “mandato representativo”, donde
los representantes asumen el mandato de su
gestión con entera discrecionalidad y, por ende,
el mandato durante su gestión es irrevocable.
SOCIEDAD Y ESTADO

3º Soberanía Popular.

Planteada por primera vez por Rousseau, en su


obra “El Contrato Social” de 1762, señalaba que
el poder soberano residía en el cuerpo político, el
cual, estaba integrado por todos y cada uno de
sus miembros, es decir, en este caso, la
soberanía no pertenece a la Nación, sino que al
pueblo.
SOCIEDAD Y ESTADO

Para Rousseau el pueblo, titular de la soberanía,


la ejercía como expresión de la voluntad
general, a la cual debía someterse. De ahí que
señalara que el cuerpo político es soberano y
súbdito a la vez, ya que la voluntad general surge
de él, pero a su vez debe estar sometido a ella.
La teoría fundamental de Rousseau podría ser
explicada en los siguientes puntos:
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Como todos los hombres nacen libres, no hay


modo de constituir la sociedad sino con el
consentimiento de ellos, lo cual significa que
sólo el contrato social puede constituirla;

2. Como todos los hombres son iguales por


naturaleza, el contrato social debe proveer lo
necesario para que, a pesar de su celebración,
cada uno no obedezca sino a sí mismo y, así
quede tan libre como antes,
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Para solucionar este problema, todos


traspasan sus derechos a la voluntad General,
lo cual significa que el pueblo queda como
único soberano, libre y bueno, fuente de sus
propias leyes, y guiado sólo por el legislador.
SOCIEDAD Y ESTADO

Esta teoría se vincula además con el llamado


“mandato imperativo” (propio de la democracia
directa), que es el que se da para una gestión
determinada en un tiempo determinado y para
mandatarios específicos, los cuales deberán
dar cuenta escrupulosa de su gestión,
pudiendo los mandantes revocar en cualquier
momento dicho mandato imperativo, es decir,
el mandato imperativo, diferencia del mandato
representativo, es esencialmente revocable.
SOCIEDAD Y ESTADO

En la actualidad la regla general la constituye el


mandato representativo, es decir, aquél que se
funda en la tesis de la Soberanía Nacional. Por
ejemplo, la Constitución chilena, en su Art. 5º,
señala que “la soberanía reside esencialmente en
la Nación y las autoridades que llevan a cabo el
mandato representativo son aquellas elegidas
por el pueblo” (Presidente de la República,
Diputados y Senadores, Alcaldes y Concejales).
SOCIEDAD Y ESTADO

Excepcionalmente en algunos países se practica


la tesis del mandato imperativo o también
llamado democracia directa, por ejemplo en
ciertos cantones de Suiza se llevan a cabo
manifestaciones de democracia directa, en el
ámbito constitucional chileno,
SOCIEDAD Y ESTADO

la participación ciudadana directa es muy


restringida, se reduce a los plebiscitos que se
puedan convocar a raíz de una controversia entre
los poderes constituyentes (Presidente y
Congreso) con motivo de una reforma
constitucional, y los plebiscitos y consultas no
vinculantes a nivel comunal.
SOCIEDAD Y ESTADO

Resumiendo, un paralelo entre Soberanía Popular


y Soberanía Nacional:

1º La soberanía popular reside en el pueblo y la


soberanía nacional reside en la Nación;
SOCIEDAD Y ESTADO

2º En la Soberanía popular existe un mandato


imperativo a través del pueblo, en la soberanía
nacional existe un mandato representativo que
se realiza por intermedio de los representantes
de la Nación;
SOCIEDAD Y ESTADO

3º En la soberanía popular el gobierno es realizado


por el pueblo, y en la soberanía nacional el
gobierno es realizado por algunos, esto es, por
los representantes. Lo que se acaba de
mencionar constituye la visión clásica de la
soberanía, pues en la actualidad se está
viviendo una crisis de la soberanía y una
consecuente tendencia a la “desaparición del
Estado”.
SOCIEDAD Y ESTADO

El profesor español Fernando Vallespin, en su


obra “El Futuro de la Política”, señala algo de
vital importancia. Comienza planteando que
hoy en día la política es una actividad humana
que se manifiesta con múltiples paradojas,
SOCIEDAD Y ESTADO

“de un lado seguimos esperando de ella que


apacigüe nuestra ansiedad por controlar los
peligros y riesgos que nos afligen, mientras
que, de otro lado, observamos su incapacidad
e impotencia para imponerse sobre una
sociedad crecientemente autorregulada y un
espacio transnacional, donde la acción política
de cada Estado es de dudosa eficacia”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Este nuevo orden (mundializado, con


permanente crisis del concepto de Nación-
Estado, y donde ésta sometida al orden
supranacional) pone en tela de juicio y también
somete a revisión el principio de soberanía
estatal planteado por Bodin, y luego
desarrollada por Sieyès y Rousseau.
SOCIEDAD Y ESTADO

El orden internacional sin lugar a dudas ha


cambiado, ya no consiste en la clásica
estructura de Estados independientes e
insolidarios, sino que priman las decisiones de
los organismos supranacionales, de capital
financiero internacional, de las empresas
multinacionales,
SOCIEDAD Y ESTADO

todo esto, sin lugar a dudas ha afectado la


independencia y autonomía de los Estados en
la toma de sus decisiones, no se puede llegar
al extremo de plantear la desaparición del
Estado, pero sí queda claro una crisis en la
idea de la soberanía estatal y, por ende, la
necesidad de replantear la clásica tesis del
Estado soberano.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Elemento Territorio

Se puede conceptualizar como el espacio


físico en el que se ejerce el poder del Estado.
En la doctrina de Kelsen, el territorio se puede
definir como el ámbito de vigencia de la
Norma juridico, es lo que también se
denomina la territorialidad de las normas.
SOCIEDAD Y ESTADO

Este elemento tiene un sentido amplio, e


incluye no sólo la tierra firme sino que se
extiende a otros componentes de la
naturaleza física:
SOCIEDAD Y ESTADO

1. Territorio Propiamente tal:


a. Espacio Terrestre: Se encuentra subdividido a
su vez en los siguientes espacios: Suelo,
espacio físico o territorio físico del Estado,
que se encuentra encerrado dentro de sus
fronteras; Subsuelo, la figura cónica que va
desde la superficie terrestre hasta el centro
de la tierra; las Islas y Aguas Interiores del
Estado. En estos tres componentes el Estado
ejerce su soberanía plena.
SOCIEDAD Y ESTADO

b. Espacio Marítimo. Es la prolongación del


espacio terrestre hacia el mar, y se puede
subdividir en tres espacios:
SOCIEDAD Y ESTADO

1º Mar Territorial, definido en el art. 593 del


Código Civil, posee dos características: por
un lado, se mide a partir de las llamadas
líneas de base normal (esto es, las líneas
de las más bajas mareas a lo largo de la
costa)
SOCIEDAD Y ESTADO

o líneas de base recta (esto es, aquellas


líneas rectas que unen los puntos de
referencia apropiados de la costa cuando
esta tenga profundas aberturas o haya una
franja de islas situadas en su proximidad
inmediata), prolongándose 12 millas hacia
el interior del mar; y, por el otro, el Estado
ribereño ejerce plena soberanía sobre dicho
espacio marítimo;
SOCIEDAD Y ESTADO

2º Zona Contigua, definida también en el


art. 593 del Código Civil: “Para objetos
concernientes a la prevención y sanción de
las infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios, el Estado tiene jurisdicción
sobre un espacio marítimo denominado
Zona Contigua, que se extiende hasta la
distancia de 24 millas, medidas desde las
respectivas líneas de base.”;
SOCIEDAD Y ESTADO

3º Zona Económica Exclusiva, también


denominada “mar patrimonial” o “de las 200
millas marinas”, se encuentra definido en el
artículo 596 del Código Civil, que señala:
“es el mar adyacente que se extiende hasta
las 200 millas marinas, contadas desde las
líneas de base, a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial y más
allá de este último”.
SOCIEDAD Y ESTADO

En el año 1952, bajo la presidencia de


Gabriel González Videla, Chile,
conjuntamente con Ecuador y Perú,
formulan la llamada “Declaración de
Santiago”, donde expresan que en su
calidad de Estados ribereños ejercerán
soberanía sobre las 200 millas marítimas,
para conservar los recursos vivos y no
vivos y fiscalizar la exploración y
explotación de este espacio marítimo.
SOCIEDAD Y ESTADO

Treinta años después, fue ratificado, por la


mayoría de los países del mundo en la
Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar (1982).
SOCIEDAD Y ESTADO

El Estado ejerce una soberanía parcial, y


no total, solamente destinada a fiscalizar
los barcos nacionales y extranjeros, en lo
que se refiere a la exploración y
explotación de los recursos de esa zona.
SOCIEDAD Y ESTADO

A principios de la década del 90’ comenzó


a gestarse, a nivel doctrinal, la teoría del
llamado “Mar Presencial”, que es un
espacio marítimo que se extendería más
allá de las 200 millas marítimas hacia la
Alta Mar, y en él el Estado ribereño podría
proyectar una soberanía de subsistencia
sobre una porción de la Alta Mar contigua
al límite exterior de la Zona Económica
Exclusiva.
SOCIEDAD Y ESTADO

Más allá de las 200 millas marinas se


encuentra la Alta Mar, que es un espacio
marítimo común a toda la humanidad.

c. Espacio Aéreo. Se ubica sobre el espacio


terrestre y el mar territorial, y forma parte
del territorio del Estado y por ende éste
ejerce su soberanía plena sobre dicho
espacio.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Delimitación del Territorio del Estado: el


territorio de un Estado se encuentra
delimitado, es decir, separado del territorio
de otro Estado, por una línea llamada
frontera. La delimitación puede ser
Convencional y judicial o arbitral.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. Demarcación: consiste en establecer en el


terreno, mediante signos visibles, el curso
de las líneas de frontera. Para ello se
utilizan postes, hitos u otras señales que
indiquen claramente el límite.
SOCIEDAD Y ESTADO

4. Soberanía Territorial: Todo Estado tiene


sobre su territorio un derecho muy amplio
denominado soberanía territorial. La
soberanía territorial es el derecho de
disposición del Estado sobre un
determinado territorio, fundado en el
derecho internacional.

5. Dominio Marítimo: art. 593 del Código Civil.


SOCIEDAD Y ESTADO

4. Elemento del Estado: El Derecho.

El Estado de Derecho, como señala el profesor


Ismael Bustos: del punto de vista de la norma
el Estado es un ordenamiento jurídico y del
punto de vista del poder el Estado es la
institucionalización del poder.
SOCIEDAD Y ESTADO

De ahí que, como indica este autor, el Estado


utilice la norma como herramienta y, a su vez,
la norma utilizada por el Estado debe
controlar el poder, y éste debe encontrarse
supeditado por la norma y al servicio del
Derecho. Dicho en otros términos, el derecho
como elemento constitutivo del Estado no es
sino la limitación jurídica del poder político-
estatal.
SOCIEDAD Y ESTADO

En este contexto poder y Derecho son dos de


los elementos del Estado, cuya relación es
determinante en una sociedad estatal
democrática.
SOCIEDAD Y ESTADO

Esta sociedad debe apoyarse en la capacidad


transformadora del poder para organizarse,
pero no debe ser su dinámica fugaz,
incontrolada e imprevisible, sino, por el
contrario, debe ser dirigida a la consecución
de unos objetivos y de unos fines previamente
definidos y apoyada en unos recursos
materiales concretos.
SOCIEDAD Y ESTADO

El Derecho aporta los elementos sobre los


cuales el poder debe actuar, fija los objetivos
y los fines, determina los recursos y controla
los resultados.
SOCIEDAD Y ESTADO

Ahora bien, la relación entre Estado (poder) y


Derecho ponen en conexión dos términos
fundamentales en la teoría jurídica del Estado,
tratando con ello de expresar la relación de
subordinación en que se encuentra el primero
de ambos términos respecto del segundo.
SOCIEDAD Y ESTADO

Como señala el profesor Ángel Garrorena, el


Estado de Derecho implica que la institución
estatal se somete al ordenamiento en
garantía de la seguridad jurídica de sus
ciudadanos;
SOCIEDAD Y ESTADO

pero además –como indica este mismo autor-


hace referencia a ciertas convicciones,
principios y creencias típicas de aquel
originario mundo conceptual liberal burgués,
los cuales dan todo su sentido a esta
vinculación, a esta limitación del poder
estatal por el Derecho.
SOCIEDAD Y ESTADO

En definitiva, la concepción del Estado de


Derecho pretende consolidar un modelo de
Estado presidido por la idea central de
limitación jurídica del poder, es decir, la
conveniencia de controlar el poder político
(que no es otra cosa que la verificación de
limitaciones preestablecidas).
SOCIEDAD Y ESTADO

La conveniencia de controlar el poder político


había sido ya motivo de preocupación de
diversos autores a lo largo de la historia, pero
cobra mayor auge durante el siglo XVII, en la
obra de Locke y, durante el siglo XVIII, en las
teorías de Montesquieu que formula el
principio de división de poderes como medio
de control del poder político.
SOCIEDAD Y ESTADO

La expresión Estado de Derecho aparece en


los primeros años del siglo XIX en el Derecho
alemán (Rechstaat o Estado racionalmente
organizado) y fue Robert Von Mohl quien, en
1832, más nítidamente formula esta teoría.
SOCIEDAD Y ESTADO

La noción de Estado de Derecho es muy


semejante al concepto anglosajón de Rule of
Law porque básicamente implica la
subordinación del poder político a normas
preestablecidas en función de ciertos valores
individuales.
SOCIEDAD Y ESTADO

Existe, empero, una diferencia fundamental


entre el Rule of Law y el Estado de Derecho,
pues mientras este último implica un Estado
que se auto-limita, el Rule of Law supone la
existencia de un Derecho que no es estatal,
SOCIEDAD Y ESTADO

sino consuetudinario, que es producto de las


relaciones sociales y, como tal, es acogido
por los jueces que administran justicia, y
luego se convierte en un Derecho de pura
elaboración judicial.
SOCIEDAD Y ESTADO

Es importante señalar que no toda


subordinación del Estado al ordenamiento
jurídico es Estado de Derecho, sino sólo
aquella que responde a determinados
presupuestos o elementos materiales
inexcusables,
SOCIEDAD Y ESTADO

(es decir, como lo ha puesto de manifiesto


Elías Díaz, no todo Estado “con” Derecho es
un Estado “de” Derecho, sino sólo aquél que
responde a un determinado contenido
material y no formal: ver texto, que se adjunta,
de Elías Díaz, Estado de Derecho y legitimidad
democrática, pp. 61-95), los cuales se podrían
sintetizar en los siguientes:
SOCIEDAD Y ESTADO

i. La supremacía del Derecho: que se refleja


en la superioridad de la Constitución o, en
su caso, la ley, entendiendo por ésta
aquella norma general y abstracta
aprobada por los representantes del pueblo
democráticamente elegidos.
SOCIEDAD Y ESTADO

Constituye la antigua formulación del


imperio de la ley; sin embargo en el
constitucionalismo contemporáneo se
propugna más que un Estado legal un
Estado de Derecho (más precisamente un
Estado constitucional de Derecho),
SOCIEDAD Y ESTADO

es el clásico principio de legalidad tiene


su expresión actual como principio de
juridicidad (art. 6º de la Constitución), lo
que implica una sujeción de los poderes
públicos al Derecho, ya no sólo se
circunscribe a la ley (propio del Estado
legal), sino también a parámetros
constitucionales y principios
fundamentales de éstos.
SOCIEDAD Y ESTADO

ii. La División de poderes: se traduce en que


los poderes del Estado aparezcan
distribuidos entre distintos órganos
dotados de competencias específicas para
lograr que el “poder detenga al poder”,
SOCIEDAD Y ESTADO

(es decir, mediante la separación del mismo


en distintos órganos que asumen funciones
diversas y que contribuyen al control
recíproco de todos ellos; más precisamente
se trata de una separación formal de
poderes y de una división material de
funciones, pues el poder estatal es
indivisible).
SOCIEDAD Y ESTADO

Dentro de este presupuesto hay que


destacar la existencia de un poder judicial
independiente (artículo 73 de la
Constitución) de los poderes legislativo y
ejecutivo, capaz de hacer cumplir el
Derecho en condiciones de igualdad a
gobernantes y gobernados (hecho que es
vital para el mantenimiento del actual
Estado de Derecho).
SOCIEDAD Y ESTADO

Del mismo modo, más contempo-


ráneamente a la Jurisdicción Constitucional
–como instrumento que materializa el
principio de la supremacía constitucional-
se la menciona como cuarto poder” o
“super poder” o “poder neutro”, como
organismo autónomo e independiente y no
como parte del Poder Judicial.
SOCIEDAD Y ESTADO

iii.El reconocimiento de los derechos y


libertades fundamentales del ser humano:
como base material y garantía que legitima,
en última instancia, a todo Estado que se
pretenda de Derecho (artículos 5º y 19º de
la Constitución.
SOCIEDAD Y ESTADO

Son los derechos inherentes de la persona


humana, fundamentan el orden
constitucional y se imponen tanto al poder
constituyente como a los poderes
constituidos. Por esta razón los derechos
fundamentales pueden ser considerados
desde una doble dimensión:
SOCIEDAD Y ESTADO

1º Limitan el poder, constituyendo el gran


freno del poder frente a los derechos y
libertades de los individuos; 2º Justifican y
legitiman el poder, a través de ellos el
cuerpo político determina sus autoridades y
su Estatuto Fundamental (esto quiere decir
que no hay Democracia sin Constitución, ni
Constitución sin Democracia).
SOCIEDAD Y ESTADO

Dicho en pocas palabras, para hablar de


una Constitución normativa, que se
sustente en un Estado material de Derecho,
los derechos fundamentales deben ser
esenciales en su configuración.
SOCIEDAD Y ESTADO

5. Elemento del Estado: El Bien Común.

1. Como fin del Estado: de acuerdo a la


mayoría de los autores, la cuestión
acerca del fin del Estado es algo que
rebasa el campo del derecho, pero de
ello no puede derivarse que el Estado
carezca de un fin. El fin del estado va a
depender de la época, zona geográfica,
factores históricos, etc.
SOCIEDAD Y ESTADO

2. Contenidos del Bien Común: de acuerdo


a la naturaleza social del hombre, el bien
de las personas está necesariamente
relacionado con el bien común. Éste
consiste en aquel conjunto de
condiciones que permiten a la persona y
a la sociedad alcanzar la perfección que
les es debida de acuerdo a su naturaleza.
SOCIEDAD Y ESTADO

3. El Bien Común en la Constitución de


1980: el artículo 4° inciso 4 de la CPR,
establece: “El Estado está al servicio de
la persona humana y su finalidad es
promover el bien común,
SOCIEDAD Y ESTADO

para lo cual debe contribuir a crear las


condiciones sociales que permitan a
todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que
esta constitución establece”.
SOCIEDAD Y ESTADO

El constituyente decidió declarar una


concepción instrumental del Estado al
señalar que éste no es un fin en sí
mismo, como han sostenido algunas
concepciones ideológicas, sino que es un
medio, “es un instrumento que tiene
como fundamento favorecer el desarrollo
integral del ser humano”.
SOCIEDAD Y ESTADO

6. La Teoría de la División de Poderes.

Muchos autores, entre ellos Mario Justo


López, suelen referirse a la división de
poderes, a pesar de que esta teoría
apunta a la división de funciones. Los
poderes del Estado son los distintos
órganos que poseen, los cuales ostentan
la facultad o dominio de gobernar un
país.
SOCIEDAD Y ESTADO

En cambio, las funciones del Estado


corresponden al ejercicio de dichas
facultades, las cuales según esta teoría
deben ser distribuidas entre los distintos
poderes para que de este modo se logre un
equilibrio entre ellos.
SOCIEDAD Y ESTADO

Pese a que esta teoría es característica


del Estado moderno y más específicamente
de los postulados del Barón de
Montesquieu, tiene antecedentes en
organizaciones y pensadores antiguos que
nos revelan su importancia y trascendencia
para toda civilización humana.
SOCIEDAD Y ESTADO

Sin embargo, la serie de circunstancias que


rodearon a las distintas culturas antiguas a
través de los años redundaron en una
doctrina que se fue amoldando a las
realidades concretas, perdiendo un poco de
pureza, pero ganando en aplicabilidad.
SOCIEDAD Y ESTADO

Carlos Secondat, Barón de la Brede y de


Montesquieu (1689.1755), inspirado en la
situación que vivía Inglaterra durante las
primeras décadas del S: XVIII, escribió
su famoso libro “El Espíritu de las Leyes”,
en el que expuso su teoría de la
separación de poderes, camino único a
seguir para conseguir la libertad natural
del hombre.
SOCIEDAD Y ESTADO

Montesquieu señala que todo poder


único es despótico y que un poder no
puede moderarse más que por otro
poder. “La Libertad sólo puede hallarse…
allí donde no se abuse del poder;… Para
que no pueda abusarse del poder, es
preciso que, por la disposición de las
cosas, el poder contenga al poder”.
SOCIEDAD Y ESTADO

Así, para lograr este equilibrio de


poderes divide las funciones de un
Estado en tres poderes iguales e
independientes, otorgados a órganos
distintos y no vinculantes entre sí.
SOCIEDAD Y ESTADO

Hay en todos los Estados, tres especies


de poder: el legislativo, o poder que se
encarga de elaborar las leyes; el poder
de ejecutar aquello que depende del
derecho de gentes o el que está
encargado de la administración de un
país tanto en el ámbito externo como
interno;
SOCIEDAD Y ESTADO

y el de ejecutar lo que depende del


derecho civil, que correspondería al
poder que está encargado de la
administración de justicia, los cuales
conocemos en la actualidad como:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
SOCIEDAD Y ESTADO

Por tanto, la división de poderes es una


consagración de una realidad que desde
principios de la era cristiana aquejaba a
nuestras civilizaciones, pero con el
surgimiento de los estado libres de
dominio real.
SOCIEDAD Y ESTADO

Montesquieu, tenía razón al señalar que


la única forma de evitar que se abuse del
poder, es distribuirlo, lo que permite
limitarlo asegurando de esta forma la
libertad de los ciudadanos en una Estado
constitucional liberal.

Vous aimerez peut-être aussi