Vous êtes sur la page 1sur 226

TEORÍA GENERAL

DEL PROCESO

Mag. José Huamancayo Bernedo


Semestre 2018 – 1
Ciclo II
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 La Teoría General del Proceso es la


base del Derecho Procesal y
estudia las instituciones, principios y
conceptos comunes a todo tipo de
procesos.
 La Teoría General del Proceso nos
sirve para explicar las instituciones
fundamentales de todos ellos.
DERECHO PROCESAL

 Es el conjunto de normas que establecen las


instituciones del proceso, regulan su contenido y
efectos, así como la actividad del órgano
jurisdiccional.
 Es una rama del Derecho Público porque:
 En el proceso interviene un representante del
Estado.
 Se exige que los demás partícipes del proceso
adecúen su actuación a reglas de conducta de
cumplimiento inexcusable.
Si bien muchas veces se usan de manera indistinta, existen
diferencias. A continuación, veremos la definición de cada uno
de ellos.
PROCESO

 Proceso es el conjunto de actos


coordinados que se ejecutan por o
ante el órgano jurisdiccional para
obtener la declaración, la defensa o la
realización coactiva de los derechos que
pretendan tener las personas privadas o
públicas.
 También puede definirse como una serie
lógica, compuesta por actos sucesivos
relacionados entre sí.
PROCEDIMIENTO

 Procedimiento es la manera y
la oportunidad en que se
llevan a cabo los actos que
conforman proceso. El
procedimiento debe estar
señalado en la ley procesal.
JUICIO

 Juicio es sinónimo de proceso de


cognición.
 Al respecto LIEBMAN refiere: “los
procesos de cognición son aquellos en
los que (…) el órgano jurisdiccional
está llamado a juzgar, esto es (…)
declarar entre dos contendientes (…)
quién tiene la razón y quién no la
tiene”.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
PROCESO

 En la doctrina existen diversas teorías que explican


la naturaleza jurídica del proceso.
 Éstas pretenden explicar la relación de las partes
que intervienen en un proceso.
 Las teorías son, básicamente, cuatro:
 La Teoría del Contrato.
 La Teoría del Cuasicontrato.
 La Teoría de la Relación Jurídica.
 La Teoría de la Situación Jurídica.

Para esta teoría, la relación establecida
entre el demandante y el demandado es
producto de un acuerdo de voluntades
TEORÍA DEL entre ambos litigantes por el que se
CONTRATO comprometen a aceptar lo que se
resuelva al final. Por tanto, el proceso se
asimila a un contrato.

El proceso sería un cuasicontrato, ya


que lo que se resuelve en el mismo exige
TEORÍA DEL el cumplimiento de la parte perdedora.
CUASICONTRATO Así, el proceso es una fuente de
obligaciones.

El orden establecido para regular la
condición de los sujetos (juez y partes)
TEORÍA DE LA dentro del proceso determina una relación
RELACIÓN jurídica de carácter procesal. Ésta consiste
en un complejo de derechos y deberes a los
JURÍDICA
que está sujeta cada parte, según un fin
común.

Las partes de un proceso se van a encontrar en


un determinado estado o posición respecto de la
sentencia que se dicte.
TEORÍA DE LA Esta posición es una situación jurídica que varía
SITUACIÓN conforme los sujetos vayan actuando o dejen de
JURÍDICA actuar, la cual podrá ser mejor o peor respecto
de la que tuvieron al inicio del proceso y también
respecto de lo que va a ser la decisión final.
FINES DEL PROCESO

 Como se desprende de la lectura del


artículo III del Título Preliminar del CPC:

 La finalidad concreta del proceso es


resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica.

 Su finalidad abstracta, por otro lado, es


lograr la paz social en justicia.
LA NORMA PROCESAL

 La conducta de los individuos en una sociedad está


determinada por normas sociales. Sin embargo,
sólo determinadas normas sociales tienen el
carácter de obligatorias, como lo son las normas
jurídicas y, dentro de éstas, encontramos a las
normas procesales.
 En cuanto a la definición de una Norma Jurídica
Procesal podemos decir que es aquella que regula
la relación procesal y procedimental.

12
APLICACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL
 En la solución de un conflicto, el Juez puede verse
inmerso en un problema de determinación de la norma a
aplicarse al caso concreto.
 Si existen varias normas, el Juez deberá escoger la
pertinente. Si respecto de una situación procesal, existe
una sola norma, pero varias posibilidades de entenderla,
el Juez debe buscar la interpretación adecuada.
Finalmente, puede darse el caso que no exista norma
que regule la situación procesal en discusión; en este
caso el problema consiste en buscar cómo llenar el
vacío.

13
…Continúa

 La solución a cada uno de estos


problemas, nos permiten advertir la
existencia de tres categorías de
normas:
 De elección de la norma.
 De interpretación de la norma.
 De integración de la norma.
ELECCIÓN DE LA NORMA
PROCESAL
 La doctrina dice que cada acto debe sujetarse de manera integra y
exclusiva a las normas vigentes en el lugar y en el momento en que se
realiza, si tenemos en cuenta que a nadie se le puede exigir la
observancia de disposiciones que no se conocen o que aún no entran en
vigor. Tampoco se le puede pedir que se obre con una norma cuya
vigencia ya expiró.
 La puesta en vigor de una nueva ley procesal no afecta los procesos que
hayan finalizado con anterioridad y con sujeción a la ley que entonces
estaba rigiendo, este fenómeno se conoce como irretroactividad de la
ley. Las normas procesales vigentes, que nunca serán retroactivas.
 Pietro Castro sostiene de manera clara "la ley sólo rige a futuro“.
 En mérito al principio de Territorialidad, podemos señalar que los
alcances de la norma procesal llegan hasta donde se extiende la
soberanía nacional.
15
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL
 La interpretación implica establecer la conexión adecuada entre la
palabra y el caso, complicándose la misma cuando no sólo se trata de
descubrir el sentido de la palabra sino también del concepto, que
muchas veces está formado por más de una palabra. La interpretación
puede clasificarse a partir de la persona que la realiza, así tenemos
que ésta puede ser:
 AUTÉNTICA: Está a cargo del legislador. La realiza la misma persona
que concibió la ley, utilizando para tal efecto, una nueva ley, lo cual
implica el reconocimiento por parte del legislador de la imperfección de
sus propias leyes.
 JUDICIAL: Es realizada por los órganos jurisdiccionales. La
interpretación judicial no consiste en descubrir la intención del
legislador sino en identificar la finalidad de la norma.
 DOCTRINARIA: Es el resultado de la interpretación que realizan los
juristas; sin embargo, hay autores que consideran que la misma se
puede extender a la interpretación que hace la colectividad. 16
LA INTEGRACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL

 Se presenta cuando en un caso en concreto no existe


norma procesal aplicable, no existe norma procesal que
interpretar.
 El artículo III del Código Procesal Civil establece que en
caso de vacío o defecto en las disposiciones del
código, se deberá recurrir a los principios generales del
derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las circunstancias del
caso.
 ¿La analogía puede ser aplicable como un medio de
integración?

17
EL PROCESO CIVIL

18
CLASES DE PROCESOS (ANTES)

PROCESO CIVIL

NO
CONTENCIOSO
CONTENCIOSO

DE COGNICIÓN DE EJECUCIÓN CAUTELAR

EJECUCIÓN DE
TÍTULOS EJECUCIÓN DE
CONOCIMIENTO ABREVIADO SUMARÍSIMO RESOLUCIONES GENÉRICAS ESPECÍFICAS
EJECUTIVOS GARANTÍAS
JUDICIALES
CLASES DE PROCESOS
(DL 1070)
PROCESO CIVIL

NO
CONTENCIOSO
CONTENCIOSO

ÚNICO DE
DE COGNICIÓN CAUTELAR
EJECUCIÓN

CONOCIMIENTO ABREVIADO SUMARÍSIMO GENÉRICAS ESPECÍFICAS


PROCESOS DE COGNICIÓN

Estos procesos se derivan de los procesos


contenciosos en que existe un conflicto de
intereses.
En estos procesos el órgano jurisdiccional debe
declarar entre dos contendientes quién tiene la
razón y quién no. Su finalidad es declarar lo que
debe ser. Según el CPC pueden ser:
 Conocimiento (Art. 475 y ss.).

 Abreviado (Art. 486 y ss.).

 Sumarísimos (Art. 546 y ss.).


PROCESO ÚNICO DE
EJECUCIÓN
 Este proceso no busca la declaración o la constitución de una
relación jurídica, sino la satisfacción de un derecho ya
declarado. La ejecución, así, asegura la eficacia práctica de
las sentencias.
 Por tanto, la tutela efectiva se agota con los procesos de
ejecución. Por ejemplo: En una sentencia se declara que A
es deudor de B y que, por tanto, debe pagarle una suma de
dinero. Si A no paga, B puede solicitar la ejecución forzosa
mediante el Proceso Único de Ejecución.
 Este proceso existe desde junio de 2008, con las
modificaciones introducidas al CPC por el Decreto Legislativo
1070. Está regulado en el Título V del CPC (artículo 688 y
ss.).
…Continúa
Puesto que muchos procesos aún en trámite se
iniciaron antes del 2008, es necesario tener
presente que, antes de la modificatoria, había
tres procesos de ejecución que aún siguen
tramitándose:
 EJECUTIVOS (títulos ejecutivos).
 EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES.
 EJECUCIÓN DE GARANTÍAS.
PROCESO CAUTELAR

 Este proceso tiene como finalidad


garantizar el desenvolvimiento o el
resultado de otro proceso.
 Se trata de un proceso accesorio
respecto de otro (el principal).
 Se tramita en “cuaderno separado”.
PROCESOS NO CONTENCIOSOS

 En estos procesos no hay litis. (Litis, en latín,


significa pleito), sino que se inician por la
existencia de una incertidumbre con relevancia
jurídica.
 La finalidad de estos procesos es garantizar la
certeza y justicia de las relaciones jurídicas y
eliminar la incertidumbre.
 Por ello, Carnelutti dice que el fin de estos
procesos es prevenir la litis.
SOCIEDAD Y CONFLICTO.
ORIGEN DEL PROCESO
26
RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL Y
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

RELACIÓN JURÍDICA RELACIÓN JURÍDICA


MATERIAL PROCESAL
JUEZ
$
COMPRADOR VENDEDOR
BIEN

ACREEDOR DEUDOR
DEMANDANTE DEMANDADO

27
RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL Y
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
Se denomina así a la existencia de una
RELACIÓN controversia de intereses con relevancia
JURÍDICA jurídica. Ej.: El marido que desea poner fin al
MATERIAL matrimonio o el deudor que no quiere cumplir la
obligación.
Es la controversia de intereses que se presenta
en un proceso, cuando uno de los integrantes
de la relación jurídica material no ha podido
RELACIÓN satisfacer su interés. Ej.: El marido demanda
JURÍDICA divorcio por causal o el acreedor que demanda
PROCESAL el cumplimiento de contrato o su resolución,
más la indemnización correspondiente.
La relación jurídica procesal se perfecciona con
el emplazamiento válido.
Procesos
Contenciosos

Porque es factible de ser


CONFLICTO DE
llevado al órgano jurisdiccional.
INTERESES

¿Por qué se Respecto Debe tener Debe ser


inicia un de un bien relevancia un caso
proceso? jurídico jurídica justiciable

INCERTIDUMBRE
Porque está amparado en el
Derecho objetivo

Procesos No
Contenciosos

29
CONFLICTO DE INTERESES E
INCERTIDUMBRE

Son intereses contrapuestos sobre un


mismo bien jurídico. El titular de uno de
CONFLICTO DE
los intereses pretende primar sobre el
INTERESES interés del otro que, a su vez, resiste el
interés ajeno.
Es la falta de convicción o reconocimiento
INCERTIDUMBRE social en torno a la vigencia o eficacia de
un derecho.

Para que el Estado resuelva el conflicto de intereses o ponga fin a la


incertidumbre es necesario que tengan “relevancia jurídica”.
30
El caso tiene relevancia jurídica cuando el tema
debatido está previsto en el derecho objetivo; es
RELEVANCIA decir, hay una norma legal que regula el tema
JURIDICA debatido o incierto. Entonces: una deuda
originada en un juego no regulado legalmente no
es pasible de pretensión procesal.

El caso es justiciable cuando sea factible de ser


llevado al juez para su decisión. Sólo serán
CASO susceptibles de ser convertidos en pretensiones
JUSTICIABLE procesales aquellos conflictos o incertidumbres
que tengan un reconocimiento en el sistema
jurídico. Ej.: Que la acción no haya prescrito.

31
¿Cómo se
solucionan
los conflictos
de intereses?
32
LA AUTOTUTELA O AUTODEFENSA

 Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia por mano


propia.
 Es una forma de solución de conflicto que se caracteriza por la
imposición de la razón por medio de la fuerza sin intervención de
terceros.
 El Estado reconoce esta forma de solución de conflicto de manera
excepcional:
Legítima defensa: artículo 20º del Código Penal.
Defensa posesoria: artículo 920º del Código Civil.

Derecho de retención: artículo 1123º del Código Civil.

Derecho de huelga: artículo 28º, inciso 3) de la Constitución.

33
LA AUTOCOMPOSICIÓN
 Es una forma de solución de conflictos mediante la cual las
propias partes resuelven su problema sin que una le imponga
nada a la otra y sin la presencia de un tercero.
 La autocomposición disuelve el conflicto.

DESISTIMIENTO
MEDIACIÓN

Directa ALLANAMIENTO Indirecta

CONCILIACIÓN
TRANSACCIÓN

34
AUTOCOMPOSICIÓN
DESISTIMIENTO
El pretendiente renuncia unilateralmente
al total de su pretensión.

Directa ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO


El resistente acepta unilateralmente la
Disuelto pretensión o, además de ella, también
los hechos y los fundamentos.

el conflicto
TRANSACCIÓN
Ambos contendientes renuncian
simultáneamente y recíprocamente a
parte de sus posiciones encontradas

35
Diferencia entre Allanamiento y
Reconocimiento
 Allanamiento: Asentimiento de la pretensión
de la parte contraria.
 Reconocimiento: Aceptación de los hechos y
de la pretensión.
 Pero no sólo el demandado está legitimado
para allanarse, tal como podría pensarse; el
demandante también puede hacerlo. Ejemplo:
Allanamiento a una excepción o a la
reconvención.
 Existen límites para el allanamiento: ver el
artículo 332 CPC.
MEDIACIÓN
Un tercero actúa como un amigable componedor

Indirecta
Disuelto
el conflicto
Un tercero tiene iniciativa de composición

CONCILIACIÓN

37
LA HETEROCOMPOSICIÓN
 Forma de solución de conflicto de intereses con
relevancia jurídica, que supone que quien resuelva la
controversia sea un tercero.
 JUDICIAL: El conflicto lo resuelve el JUEZ con una
sentencia luego del proceso civil.
 EXTRAJUDICIAL: El conflicto lo resuelve el ARBITRO
con un laudo luego del procedimiento arbitral.

Privada Arbitraje

Proceso
Pública
Judicial
38
SISTEMAS Y PRINCIPIOS
PROCESALES
39
SISTEMA PRIVATÍSTICO O
DISPOSITIVO
 Es el sistema más antiguo tiene se caracteriza porque:
 Corresponde a las partes la iniciativa general y el Juez debe
atenerse a la actividad de las partes, sin que le sea permitido
tomar la iniciativa en el proceso.
 Las partes aportan las pruebas que acrediten sus posiciones,
sin que el Juez esté facultado para ordenarlo de oficio.
 El postulado de la libertad fue llevado al campo de los derechos
civiles en donde se afirmó que estos eran de control y disposición
absoluta y total de sus titulares, sin ningún tipo de restricción y por
eso eran derechos privados. Esta consideración se aplicó también
en el ámbito procesal. Si en el proceso civil se discuten derechos
civiles y estos son privados, entonces el proceso civil es también
una actividad privada.
40
SISTEMA PUBLICÍSTICO O
INQUISITIVO
 Es el sistema en el cual:
 La dirección del proceso está a cargo del Juez.
 El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo pues
es responsable de cualquier demora ocasionada por
su negligencia.
 Cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para formar convicción, el
Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios
adicionales que considere conveniente.

41
 La trascendencia social del proceso, expresada en
la presencia exclusiva y hegemónica del Estado,
determinó que se advirtiera el carácter público de
aquél. Pronto se constató que lo más importante en
el proceso no es que los particulares resolvieran su
conflicto sino que, a través de él, el derecho
objetivo creado por el propio Estado, se tornará
eficaz y respetado y de esa forma se logrará la paz
social en justicia.
 Este sistema se caracteriza porque el Juez tiene
facultades para investigar los hechos y llegar a la
verdad real. Faculta al Juez para que impulse el
proceso, decretando pruebas de oficio, utilizando
los medios de prueba que crea por conveniente
para establecer la verdad de los hechos.
PRINCIPIOS PROCESALES

 Los Principios Procesales son normas matrices que


regulan las relaciones jurídicas del proceso, del Juez, de
las partes, etc. Se trata de las condiciones u
orientaciones indispensables para la operatividad del
proceso civil.
 Entre los principios que regula el derecho procesal,
encontramos dos categorías: 1. Principios
Fundamentales de la ciencia procesal, es decir, las
que sientan las bases del derecho procesal; y 2. Las
que están orientadas a la organización y desarrollo
del proceso. (Primera clasificación).

43
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL

 Es un derecho procesal y constitucional, pero


además un derecho fundamental conocido
como “derecho de acceso a la justicia”.
 Es el derecho de toda persona a que se le
haga justicia a que cuando pretenda algo de
otra, esta pretensión sea atendida por el
órgano jurisdiccional, a través de un proceso
con garantías mínimas.
 En una definición de Tutela Jurisdiccional debe
necesariamente incluirse al Debido Proceso,
pues para que la tutela sea efectiva, el
derecho fundamental debe ejercitarse dentro
de un Debido Proceso.

44
Proceso Civil

Proceso Penal

TUTELA Proceso Laboral


JURISDICCIONAL
EFECTIVA Proceso
Contencioso
Administrativo

(Justicia de Certeza) Proceso Único

45
Medidas Cautelares

Sentencia Anticipada
TUTELA
JURISDICCIONAL
Medida Cautelar
DE URGENCIA
Autosatisfactiva

Colaboración Eficaz

(Justicia de Probabilidad) Procesos Constitucionales

46
SUJETOS DEL DERECHO A LA
TUTELA JURISDICCIONAL

 SUJETO ACTIVO: Toda persona, sea natural o jurídica, sea


capaz o incapaz, sea nacional o extranjera, aún el concebido.
Toda persona, tenga la calidad de demandante o de
demandado, es titular de este derecho y, consecuentemente,
puede ejercitarlo en forma directa o por medio de representante.
 SUJETO PASIVO: El Estado, a través de los organismos
jurisdiccionales competentes, es el sujeto pasivo de este
derecho; por cuanto es el obligado a satisfacer la prestación de
la actividad jurisdiccional con las garantías mínimas que
aseguren al justiciable un juzgamiento imparcial y justo. Al haber
prohibido la autotutela, el Estado asumió el deber de prestar la
actividad jurisdiccional.

47
DERECHO AL DEBIDO PROCESO

 El Debido Proceso, así como el derecho de acción y


contradicción, es un derecho fundamental que tiene toda
persona y que la faculta a exigir del Estado un
juzgamiento imparcial y justo, ante un Juez responsable,
competente e independiente, con garantías mínimas que
le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; el Debido
Proceso solamente tiene lugar durante el proceso.
 En sentido estricto, el Debido Proceso no comprende el
acceso a la justicia.

48
 Desde el punto de vista estático, el Debido
Proceso como principio implica:
 Órganos judiciales preestablecidos, integrados por
jueces naturales de competencias claramente
señaladas.
 El proceso debe tener procedimientos
preestablecidos de modo que garanticen la tutela
jurisdiccional efectiva, el derecho a la
contradicción, el derecho a aportar pruebas, el
derecho a impugnar.
 Desde el punto de vista dinámico, el Debido
Proceso como derecho implica:
 Observancia de los jueces, sus auxiliares (48, 54,
55 CPC) y demás sujetos procesales de las reglas
de estructuración de órganos judiciales,
competencias, normas, principios y garantías que
regulan al proceso.

49
PRINCIPIOS PROCESALES
(SEGUNDA CLASIFICACIÓN)

 Los principios procesales también se


pueden distinguir en:

 PRINCIPIOS CON RANGO


CONSTITUCIONAL
 PRINCIPIOS CON RANGO LEGAL
PRINCIPIOS CON RANGO
CONSTITUCIONAL

 La publicidad en los procesos, salvo disposición en contrario:


controversias relacionadas a la privacidad, intimidad, dignidad
o moral de las personas.
 Motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite.
 Pluralidad de instancias.
 No dejar de administrar justicia por vacío o defecto de la
ley.
 Principio de la gratuidad de la administración de justicia y
de la defensa gratuita de la personas de escasos recursos.
Vg.: Auxilio judicial.
 La obligación del Poder Ejecutivo de prestar colaboración
en los procesos en que le sea requerido. Vg.: Apoyo de la
fuerza pública en las medidas cautelares.

51
 Derecho de formular análisis y
criticas de las resoluciones y
sentencias judiciales.
 Inaplicabilidad por analogía de
las normas procesales que
restrinjan derechos.
 La prohibición de revivir
procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. Las resoluciones que
han adquirido la calidad de cosa
juzgada son intangibles,
inamovibles e inalterables. ¿Cuál es
la excepción?
 No ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del
proceso. Derecho a ser notificado, a
contestar, a proponer excepciones,
ofrecer medios probatorios, de
impugnar resoluciones.
52
PRINCIPIOS CON RANGO LEGAL
 Dirección e impulso del proceso. El juez es el conductor, tiene la
obligación de impulsar su desarrollo.
 Finalidad concreta del proceso. Resolver el conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica.
 Iniciativa de parte para generar un proceso.
 Inmediación. El juez debe estar en permanente e intima vinculación
con los elementos subjetivos y objetivos que conforman el proceso.
También supone la participación del juez en el proceso,
convirtiéndose en un protagonista.
 Concentración. Propende a reunir toda la actividad procesal en la
menor cantidad posible de actos y a evitar la dispersión, lo cual, por
otra parte, contribuye a la celeridad del proceso.
 Economía procesal. Ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos.

53
 Celeridad procesal. Implica la correcta observancia de los plazos. Es la
manifestación concreta del principio de economía procesal, v.g.: Plazos
perentorios o improrrogables.
 Iuria novit curia. El juez debe aplicar el derecho que corresponda. No
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos.
 Imperatividad de las normas procesales.
 Formalidad procesal. El proceso está sometido a ciertas formalidades,
cuyo cumplimiento significa una garantía para la mejor administración de
justicia y la aplicación del derecho.
 Buena fe, lealtad y probidad procesales. Son principios que reclaman
una conducta de las partes en el desarrollo del proceso acorde con la
moral.
 Adquisición en materia probatoria.
 Preclusión. Es el efecto de un estadio del proceso. Al abrirse éste,
clausura definitivamente el anterior.

54
DERECHO DE ACCIÓN

 Artículo 2 del CPC “Por el derecho de acción,


todo sujeto en ejercicio de su derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o
a través de su representante legal o apoderado,
puede recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo
la solución de un conflicto de intereses o una
incertidumbre jurídica.”
 Por ser titular del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, el emplazado en un
proceso civil tiene derecho de contradicción.

55
EJEMPLO
 Piénsese en la siguiente relación jurídica
material: un conflicto de intereses con
relevancia jurídica por que el arrendatario no
quiere desocupar el bien inmueble a pesar de
haber vencido el contrato de arrendamiento. En
este caso, la parte perjudicada puede hacer
valer su derecho de acción -que es, como se
dijo, un derecho abstracto- recurriendo ante el
órgano jurisdiccional para que resuelva dicho
conflicto, llevando su pretensión mediante la
demanda, la misma que si es admitida se inicia
el proceso.

56
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y
DEMANDA
Es un poder jurídico de reclamar la prestación de la
función jurisdiccional. O es un derecho subjetivo
ACCIÓN procesal que se dirige al juez para solicitar la puesta
en movimiento de la actividad judicial y obtener un
pronunciamiento sobre el fondo (sentencia).
Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y
frente al demandado. Es un acto por el cual se busca
que el juez reconozca algo, con respecto a cierta
PRETENSIÓN
relación jurídica. La pretensión viene a ser el
contenido de la acción que se dirige a un sujeto de
derecho.
Es la petición que el actor dirige al juez para que se
produzca el proceso y, a través de él, satisfaga su
DEMANDA pretensión.
Constituye el acto de iniciación del proceso. 57
DERECHO DE CONTRADICCIÓN

 El derecho de contradicción nace por el


hecho de ser emplazado con la demanda.
Sin embargo, no solo está orientado a la
defensa de los derechos del demandado o
imputado; este derecho debe entenderse en
sentido extensivo. En este sentido, debe
comprender el derecho de oponerse,
defenderse, la negación de la demanda, la
contradicción de ella, la reconvención, la
deducción de los medios de defensa, etc.

58
FORMAS DEL DERECHO DE
CONTRADICCIÓN O DE DEFENSA
Es una respuesta u oposición del emplazado a la
DEFENSA DE pretensión intentada por el demandante contra él.
FONDO Cuestiona la pretensión.
Ej.: Contestación de la demanda.
Se cuestiona la relación jurídica procesal, es decir, se
ataca a la demanda por omisiones formales,
DEFENSA DE generalmente se ejerce esgrimiendo una excepción.
FORMA
Ej.: Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar
activa.
No se ataca la pretensión ni la formalidad de la
demanda, sino se requiere que previamente el Juez
DEFENSA exija un presupuesto para la continuación del
PREVIA proceso.
Ej.: El beneficio de excusión, de división o de
inventario.
59
RECONVENCIÓN Y
CONTRADEMANDA
 La reconvención y la contrademanda son el ejercicio del derecho de acción por parte
del emplazado en el mismo proceso en que ha sido demandado. Ambas se sustentan
en el Principio de Economía Procesal, permitiendo que en un mismo proceso se
discuta más de una pretensión propuesta por cada de las partes.
 La doctrina contemporánea distingue la reconvención de la contrademanda. La
primera es el ejercicio del derecho de acción por parte del demandado proponiendo
una o más pretensiones que no tienen relación alguna con la pretensión propuesta por
el demandante. En cambio la contrademanda es una reconvención restringida, dado
que la pretensión del demandado debe tener conexidad (relación o afinidad) con la
pretensión del demandante.
 Asimismo, la tendencia legislativa actual es regular la contrademanda y no la
reconvención, debido a que esta última -al tener que admitir y actuar conjuntamente
actividad procesal referida a una y otra pretensión- determina la realización de un
proceso caótico.
 El nuevo Código Procesal Civil regula exclusivamente la contrademanda en su artículo
445º, sin embargo, habida cuenta que el concepto Reconvención se encuentra
muy acendrado en la cultura jurídica nacional, se mantuvo el nombre aunque
con un contenido distinto.

60
SUJETOS PROCESALES
EL JUEZ
 Es aquel tercero a quien el Estado le
encarga el poder-deber de administrar
justicia, a fin de solucionar el conflicto de
intereses o eliminar la incertidumbre con
relevancia jurídica.
 El artículo 50º del CPC y la propia LOPJ
enumeran los deberes del Juez en el
proceso.
 Podemos distinguir a la facultades
genéricas (51º CPC), disciplinarias del
Juez (52º CPC) y coercitivas (53º CPC).
 Así también el 185º de la Ley Orgánica
del Poder Judicial regula otras facultades
del magistrado.

62
“la misión del juez no es el cumplimiento
ciego de la ley, sino dirimir los
conflictos humanos conforme el
derecho y la justicia. El ideal de juez
en nuestros días, no es el juez
inflexible, acartonado, indiferente, que
se apega ciegamente a la ley, sino el
juez dotado de una exquisita
sensibilidad para ubicarse en el
problema humano que tiene que
resolver”
Dr. Guillermo Borda
AUXILIARES
JURISDICCIONALES
 Los Secretarios de Sala.
 Los Relatores.

 Los Secretarios de Juzgado.

 Los Oficiales Auxiliares de Justicia.

 Los Órganos de Auxilio Judicial: Perito,


depositario, interventor, martillero público,
curador procesal, policía y otros que determine la
ley.

64
MINISTERIO PÚBLICO

 Es el defensor de la legalidad y de los


intereses públicos tutelados por el
derecho.
 Ejerce sus atribuciones:
 Como parte.
 Como tercero con interés.
 Como dictaminador.

65
LAS PARTES

 Son partes en el proceso no sólo las personas físicas o


naturales sino también las personas jurídicas de
derecho, considerándose como actor (demandante) a
quien primero invoca el derecho o la aplicación de la
ley, configurándose al demandado como aquella
persona contra quien se dirige la pretensión.
 Los deberes y responsabilidades de las partes y de
sus abogados en el proceso, aparecen en los artículos
109º al 112º del CPC.

66
PRESUPUESTOS PROCESALES
Y CONDICIONES DE LA ACCIÓN
PRESUPUESTOS
PROCESALES
 Son los requisitos esenciales para la
existencia de una relación jurídica procesal
válida. Sin embargo, es importante manifestar
que la falta o defecto de un presupuesto
procesal no significa que no haya actividad
procesal, sino que la ejecución de ésta se
encuentra viciada.
 Son presupuestos procesales:
 Competencia del Juez.
 Capacidad procesal.
 Requisitos de la demanda.

68
PRESUPUESTOS
PROCESALES

COMPETENCIA
Es el ejercicio válido de la Jurisdicción.
DEL JUEZ

Es la aptitud para comparecer por sí mismo al


CAPACIDAD proceso y que permite realizar actos procesales
PROCESAL válidos en el proceso.
Es equiparable a la capacidad de ejercicio.
Quien ejercita su derecho de acción y lo viabiliza a
REQUISITOS
través de una demanda debe cumplir con una
DE LA
serie de requisitos al momento de su
DEMANDA
interposición.

69
COMPETENCIA

 Es una institución procesal cuyo objetivo es


hacer más efectiva y funcional la administración
de justicia.
 La idea de competencia implica distribución de
trabajo entre los jueces, recurriendo a una serie
de criterios.
 Todos los jueces, tienen la facultad de ejercer
función jurisdiccional, esto es, la de dirimir
conflictos; pero no todos los jueces, tienen la
facultad de dirimir todos los tipos de conflictos
que se presentan.
70
CRITERIOS PARA FIJAR LA
COMPETENCIA

 La competencia es regulada de diversa manera


y recurriendo a variados criterios en las
distintas legislaciones. Hay jueces competentes
en determinados asuntos y que no son
competentes en otros.
 La competencia se determina por la situación
de hecho existente al momento de la
interposición de la demanda o solicitud y no
podrá ser modificada por los cambios de hecho
o de derecho que ocurran posteriormente, salvo
que la ley disponga expresamente lo contrario.

71
COMPETENCIA POR RAZÓN DE
MATERIA
 La competencia por razón de materia se
determina por la naturaleza de la pretensión
procesal y por las disposiciones legales
sustantivas que lo regulan.
 La competencia procesal por materia, divide el
conocimiento de los asuntos litigiosos, entre los
distintos jueces civiles de acuerdo a la materia
que conocen.
 Ej.: Juzgados de familia, comerciales,
contenciosos-administrativos, etc.

72
COMPETENCIA POR RAZÓN DE
TERRITORIO

 La competencia por razón de territorio se refiere al


ámbito territorial donde va a ejercer su función
jurisdiccional el titular de la decisión.
 Este tipo de competencia tiene en consideración el
territorio donde se ejerce la función jurisdiccional o
donde se encuentra el domicilio de la persona
(demandante o demandado) o donde está ubicado
el bien o donde se debe cumplir la obligación o
donde se ha producido un hecho o evento.

73
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA
CUANTÍA
 El valor del bien es el factor determinante de la
competencia por razón de cuantía. La medida para
determinar el valor económico de la pretensión, es
la Unidad de Referencia Procesal (URP) y se
efectúa teniendo en cuenta el valor económico del
petitorio.
 Se toma en consideración la cuantía, por un lado
para determinar el Juez que debe conocer la
demanda, y por otro, para establecer el
procedimiento conforme el cual se debe substanciar
el asunto.
 ¿Cuál es el valor de la URP?

74
COMPETENCIA POR RAZÓN DEL
GRADO

 Esta competencia tiene que ver con la jerarquía


de los organismos jurisdiccionales. Conforme a
nuestro ordenamiento jurídico existen Juzgados
civiles (primea instancia), Salas Civiles (segunda
instancia) y Salas Civiles de la Corte Suprema
(salas de casación).
 Asimismo, contamos con los Juzgados de Paz
Letrados y los Juzgados de Paz, que también
ejercen su respectiva competencia en materia
civil.
75
COMPETENCIA POR RAZÓN DE
TURNO

 El turno es un criterio de
racionalización del trabajo
jurisdiccional. En virtud de éste, la
labor de los jueces se divide en
semanas, quincenas o meses. (Vid.
Art. 44 LOPJ.)

76
CLASES DE COMPETENCIA

La Materia, la Cuantía, el Turno y


el Grado, son impuestos por la
ABSOLUTA norma con carácter definitivo e
inmodificable, ni siquiera por las
partes.
El criterio territorial, ha sido
previsto a favor de la economía de
las partes, por esa razón puede ser
RELATIVA convenida en sentido distinto por
las partes o incluso admitida en
contrario de una de ellas.

77
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA

 PRÓRROGA CONVENCIONAL: Las partes pueden


convenir, por escrito, someterse a la competencia
territorial de un Juez distinto al que corresponda,
salvo que la ley lo declare improrrogable. (Art. 25
CPC.)
 PRÓRROGA TÁCITA: Se produce la prórroga tácita
de la competencia para el demandante por el hecho
de interponer la demanda y para el demandado por
comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar
transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia. (Art.
26 CPC.)

78
CUESTIONAMIENTO DE LA
COMPETENCIA

 Cuando el demandado considera que es


emplazado por un juez incompetente, puede
cuestionar dicha competencia mediante la
excepción o la inhibitoria de competencia.
Éstas son excluyentes: no se puede hacer
uso de ambas simultáneamente, ni
sucesivamente.
 No olvidemos que cuando la competencia
territorial es improrrogable (como, por
ejemplo, en la sucesión intestada) el Juez la
puede declarar de oficio.
79
CUESTIONAMIENTO DE LA
COMPETENCIA
 Cuando la competencia es prorrogable se tiene
que esperar que el demandado la cuestione.
Vg.: Si A vive en Lima y es demandado en
Arequipa, tiene dos caminos, viajar para
Arequipa y apersonarse al proceso deduciendo
la excepción de incompetencia. Ahora bien, si
no quiere viajar y desea cuestionar la
competencia de dicho Juez, puede apersonarse
ante el Juez de su domicilio, interponiendo la
inhibitoria de competencia.

80
Artículo 38.- Contienda de competencia
La incompetencia territorial relativa puede ser
invocada, excluyentemente, como excepción o
como contienda. La contienda de competencia se
interpone ante el Juez que el demandado
considere competente, dentro de los cinco días de
emplazado y ofreciendo los medios probatorios
pertinentes.
(…)
Si el Juez admite la contienda oficiará al Juez de
la demanda, pidiéndole que se inhiba de
conocerla y solicitando, además, la remisión del
expediente.
(…)
INHIBICIÓN, IMPEDIMENTO,
RECUSACIÓN, EXCUSA Y ABSTENCIÓN
Se produce luego del requerimiento de
un magistrado para que el Juez ante
quien se interpuso la demanda se aparte
INHIBICIÓN
del proceso por no ser competente. La
inhibitoria sólo se formula a pedido del
demandado.
Todas ellas son razones especiales por
las cuales los magistrados se apartan del
conocimiento de una causa, fundadas
IMPEDIMENTO, generalmente, en la pérdida o ausencia
RECUSACIÓN, de las condiciones para administrar
EXCUSA Y justicia en la misma, sobre todo cuando
ABSTENCIÓN se cuestiona su imparcialidad, en virtud
de circunstancias subjetivas
relacionadas con los sujetos que
intervienen en dicho proceso. 82
CAPACIDAD PROCESAL

 Según la doctrina existen dos clases de


capacidad procesal:
 Capacidad Absoluta.
 Capacidad Relativa.
 La capacidad de ser parte procesal para la
validez de la relación judicial procesal es tan
importante que el Juez de oficio puede declarar
la nulidad de lo actuado, de percatarse que una
de las partes es incapaz.

83
CAPACIDAD PROCESAL ABSOLUTA Y
RELATIVA
Tiene lugar cuando una persona puede comparecer
CAPACIDAD a un proceso ejercitando sus derechos mediante el
PROCESAL ejercicio de la acción y de contradicción, asimismo,
ABSOLUTA puede otorgar poder o representar como apoderado
a otras personas en el proceso.
La tienen aquellas personas que normalmente son
incapaces para poder comparecer en un proceso por
su minoría de edad, pero excepcionalmente la ley les
CAPACIDAD faculta comparecer; por ejemplo: a) la madre,
PROCESAL aunque ella misma sea menor de edad, puede
RELATIVA demandar alimentos; b) el menor que ha cumplido
14 años puede comparecer ante el Juez impugnando
los actos de su tutor o solicitando la rendición de
cuentas, etc.
84
CAPACIDAD PARA SER PARTE
MATERIAL Y PARTE PROCESAL
 La capacidad para ser parte material en un
proceso la tendrá aquella persona que alegue ser
titular del derecho que se discute en el mismo.
 La capacidad para ser parte procesal está dada
por la aptitud de comparecer directamente en el
proceso sea en nombre propio o a nombre de
otro, es decir, como su representante.

85
REPRESENTACIÓN
 Las partes pueden intervenir en el proceso a través
de terceros llamados Representantes:
 Representación Legal.
 Representación Convencional.
 CASOS ESPECIALES DE REPRESENTACIÓN
 Representación Judicial por Abogado.
 Procuración oficiosa.
 Patrocinio de intereses difusos.
 Patrimonios autónomos.

86
CONDICIONES DE LA ACCIÓN

 Las condiciones de la acción son los


requisitos procesales que permiten al
Juez expedir un pronunciamiento
válido sobre el fondo de la
controversia.
 Estas son:
 Legitimidad para obrar.
 Interés para obrar.

87
LEGITIMIDAD PARA OBRAR
 La legitimidad para obrar es la identidad
(conexión lógica) entre las partes que
conforman la relación jurídica sustantiva o
material y la relación procesal. Así, la
legitimidad para obrar exige que exista
coincidencia entre las partes de la
relación jurídica sustantiva y las partes
de la relación jurídica procesal.
Excepcionalmente, sin embargo, puede
legitimarse la participación de terceros
ajenos a la relación jurídica sustantiva.

88
CLASES DE LEGITIMIDAD PARA
OBRAR

LEGITIMIDAD Se presenta cuando existe identidad entre los


PARA OBRAR sujetos de la relación jurídica material con los
ORDINARIA de la relación jurídica procesal.

Se presenta cuando una persona es


LEGITIMIDAD autorizada por Ley para ejercitar derechos
materiales de otro, vale decir, el legitimado no
PARA OBRAR
ha participado en la relación jurídica material,
EXTRA- no es titular del derecho discutido, pero puede
ORDINARIA ejercitarlo válidamente, como excepción a la
regla general.

89
CASOS DE LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA

Se produce luego del requerimiento de un magistrado para


MINISTERIO que el Juez ante quien se interpuso la demanda se aparte del
PÚBLICO proceso por no ser competente. La inhibitoria sólo se formula
a pedido del demandado.

Todas ellas son razones especiales por las cuales los


magistrados se apartan del conocimiento de una causa,
fundadas generalmente, en la pérdida o ausencia de las
PROCURADOR
condiciones para administrar justicia en la misma, sobre todo
OFICIOSO cuando se cuestiona su imparcialidad, en virtud de
circunstancias subjetivas relacionadas con los sujetos que
intervienen en dicho proceso.

El artículo 82º CPC establece que “interés difuso” es aquel


PATROCINIO cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de
DE INTERESES personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial,
tales como la defensa del medio ambiente, de bienes o de
DIFUSOS valores culturales, o históricos o del consumidor.
90
INTERÉS PARA OBRAR

 Es básicamente un estado de necesidad. Cuando una


persona tiene una pretensión material, antes de convertirla en
pretensión procesal, puede realizar una serie de actos
destinados a procurar satisfacer su pretensión antes de
iniciar el proceso, desde solicitar, invocar, rogar, requerir,
exigir, o apremiar al obligado. Se dice que hay interés para
obrar cuando la persona ha agotado todos los medios
para satisfacer su pretensión material y no tiene otra
alternativa que no sea recurrir al órgano jurisdiccional.
Ejemplo: Falta de agotamiento de la vía administrativa.
 Se requiere que el interés sea directo (particular de quien la
ejerce), legítimo (lícito) y actual (no eventual ni futuro).

91
ACUMULACIÓN

 Si de una relación jurídica material surge un conflicto de


intereses con relevancia jurídica luego de agotada la
autocomposición, solo nos queda recurrir al órgano
jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica efectiva.
 Pero lo normal es que exista en la demanda una parte
demandante, una parte demandada y una pretensión, además
del Juez: a ello la doctrina la denomina UNIDAD BASICA
DEL PROCESO. Sin embargo, nada descarta que exista más
de una pretensión o más de una persona, ya sea como parte
demandante o parte demandada, en el conflicto que será
materia del proceso. Aquí nos estamos refiriendo a la
ACUMULACION.
92
ACUMULACIÓN DE ACCIONES

 Se produce la acumulación de acciones


cuando con la demanda se promueve
una acción y luego, en el plazo
establecido por Ley, una vez emplazado
con la demanda, el demandado interpone
reconvención. La reconvención es el
ejercicio de una nueva acción en contra
del demandante, con una o varias
pretensiones.
93
ACUMULACIÓN OBJETIVA

 Existe acumulación objetiva cuando en


un proceso existe más de una pretensión
y ésta puede ser:
 Acumulación Objetiva Originaria.
 Acumulación Objetiva Sucesiva.

 Ejemplo: Se demanda resolución de


contrato e indemnización por daños y
perjuicios.

94
CLASES DE ACUMULACIÓN OBJETIVA

Hay acumulación objetiva originaria,


ACUMULACIÓN cuando al inicio de la demanda existe más
de una pretensión. Ejemplo: A demanda a
OBJETIVA B por resolución de contrato,
ORIGINARIA indemnización por daños y perjuicios y
devolución del bien.
Hay acumulación objetiva sucesiva,
cuando después de emplazado la
ACUMULACIÓN demanda al demandado, ingresa al
OBJETIVA proceso una nueva pretensión. Vg.: La
SUCESIVA reconvención; la ampliación de la
demanda y la acumulación de procesos
(art. 88 CPC).

95
ACUMULACIÓN OBJETIVA
SUBORDINADA

 La acumulación objetiva originaria será subordinada cuando las


pretensiones que se propongan en la demanda tengan, una respecto de
otra, una relación de principal a subordinada, de tal suerte que el
desamparo de una conduce al Juez a pronunciarse respecto de la otra.
 Vg.: Una persona demanda resolución de contrato de compraventa
alegando que el demandado no ha llegado a pagar más del 50% del
precio del inmueble, puede presentar, en la misma demanda, como
pretensión subordinada, que se ordene al demandado el pago de la
diferencia. Llegado el momento de sentenciar, si el Juez considera que la
demanda de resolución de contrato es infundada, deberá pronunciarse
sobre la otra pretensión, propuesta precisamente para la hipótesis de que
no se amparara la clasificada como principal.
 Esta relación de subordinación deberá ser expresada por el demandante,
porque de lo contrario, la demanda será declarada improcedente, en
aplicación del artículo 427º, inciso 7) del CPC.

96
ACUMULACIÓN OBJETIVA
ALTERNATIVA
 La acumulación de pretensiones será alternativa cuando el demandante,
en su demanda propone dos pretensiones, de tal manera que el
demandado, tiene la facultad de elegir cual de las pretensiones debe
cumplir.
 Vg.: En la línea del ejemplo anterior, supongamos que el demandado ha
incumplido con el pago de más del 50% del precio del inmueble. En este
supuesto el demandante plantea como pretensiones la resolución del
contrato o el pago de la diferencia. Propuesta así, cuando se sentencia se
podrán amparar ambas pretensiones a pesar de ser contradictorias,
quedando a criterio del demandado, en ejecución de sentencia, escoger
la pretensión que va a cumplir.
 Si el demando renuncia a elegir la pretensión a ser cumplida o
simplemente no ejerce la facultad de elección, el demandante será quien
la elija en la ejecución de sentencia.

97
ACUMULACIÓN OBJETIVA ACCESORIA
 En esta figura existe una pretensión principal y los demás son
accesorias, de suerte que si se ampara la principal, las accesorias
también son amparadas.
 Esta relación entre las pretensiones significa en la práctica que lo
que el Juez decida respecto de la pretensión principal determinará
la decisión a recaer en las otras.
 Vg.: Reiterando el ejemplo ya dado, si el demandante propone en
su demanda la resolución del contrato de compraventa, la entrega
del bien y el pago de una suma de dinero por concepto de
indemnización, resulta evidente que lo que el Juez decida respecto
de la resolución contractual, determinará el amparo o rechazo de
las otras pretensiones.

98
ACUMULACIÓN SUBJETIVA
Se refiere a los sujetos del proceso, y hay acumulación
subjetiva cuando existe más de una persona como
parte demandante o como parte demandada. Puede
ser:

ACUMULACION Cuando al inicio de la demanda


SUBJETIVA existe más de una persona como
ORIGINARIA demandante o como demandado.
Esta es la acumulación más
compleja, toda vez que se produce
ACUMULACIÓN cuando, después de emplazada la
SUBJETIVA demanda al demandado, ingresa
SUCESIVA otra persona al proceso, ya sea
como parte demandante o como
parte demandada.

99
ACUMULACIÓN SUBJETIVA
ORIGINARIA

Hay más de una persona como parte


demandante al inicio de la demanda. Por
ACTIVA
ejemplo: A y B demandan a C el desalojo por
falta de pago.
Hay más de una persona como parte demandada.
PASIVA Por ejemplo: A demanda a B y C el desalojo por
falta de pago.
Al inicio de la demanda existen más de dos
personas como parte demandante y parte
demandada. Por ejemplo: A y B demandan a C y D
MIXTA el desalojo por falta de pago.
Es necesario que haya más de una persona en
ambos lados para que sea mixta.
100
DESACUMULACIÓN

 Desacumulación significa separar los procesos que estuvieron


acumulados, para que se tramiten en sus juzgados originales (91
CPC).
 Ejerciendo la potestad de dirección del proceso, el Juez puede
ordenar la separación de los procesos acumulados, teniendo en
cuenta una serie de razones.
 Es procedente la desacumulación si al tramitar los procesos
acumulados, se afecta el principio de economía procesal, por razón
de tiempo, gasto o esfuerzo humano; en este caso dichos procesos
desacumulados continúan su tramite ante los jueces que
conocieron originalmente.

101
EL LITISCONSORCIO

 El LITISCONSORCIO es una forma de acumulación subjetiva, es


decir la presencia de más de una persona en calidad de parte
demandante o demandada.
 La necesidad de su tratamiento legislativo separado surge del
hecho que las personas que conforman una parte en calidad de
litisconsorte pueden tener entre sí relaciones distintas y
heterogéneas.
 Ello responde a las preguntas: 1. ¿qué vínculo les une a esas
personas activas o pasivas para estar juntas en el proceso? 2.
¿qué grado de conexión tienen con la pretensión demandada? o 3.
¿los efectos de la sentencia les afecta por igual?
 La presencia o no de un litisconsorte puede tener significados
distintos en un proceso. Su ausencia podría significar la nulidad del
proceso o podría tratarse de una presencia absolutamente
prescindible.

102
LITISCONSORCIO FACULTATIVO

 Hay litisconsorcio facultativo cuando más de una persona participa en


el proceso en calidad de demandante o demandado pero teniendo un
interés propio y particular, por lo que tendrá su propia pretensión o
defensa.
 Son personas que no participan de la relación sustantiva, pero que
podrían de alguna manera ser afectadas por lo que se resuelva en el
proceso en donde participa una persona con quien sí mantiene algún tipo
de relación. Por esta razón, la presencia de estas personas no es
esencial, no afecta el resultado del proceso, pero sí pueden apersonarse
y participar en el proceso.
 En principio cada litisconsorte goza de una legitimación propia; Vg.: Dos
víctimas de un accidente, dos acreedores, etc.
 El CPC señala que los litisconsortes facultativos serán considerados
como litigantes independientes. Los actos de cada uno de ellos no
favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la unidad
del proceso (94 CPC).

103
LITISCONSORCIO NECESARIO

 Hay litisconsorcio necesario cuando la eficacia de la sentencia se halla


subordinada a la circunstancia de que la pretensión procesal sea
propuesta por varias personas, o frente a varias personas o
simultáneamente, por o frente a varias personas.
 A este tipo de Litisconsorcio alude el artículo 93º CPC, el cual señala:
“Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a
todos los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos
comparecen o son emplazados, según se trate de litisconsorcio activo o
pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario”.
 EJ1: En un proceso de tercería, los demandados tienen que ser el sujeto
activo y pasivo del proceso cautelar que ha afectado los bienes de
propiedad del tercerista; en este caso, el litisconsorcio será pasivo.
 EJ2: Un cónyuge demanda la nulidad de un contrato de compraventa
sobre un bien social porque que ha sido vendido sin su intervención. Sin
embargo, la demanda la dirige únicamente contra el comprador, dejando
fuera de la relación procesal a su cónyuge. Resulta evidente que la
relación procesal es defectuosa, pues faltó demandar a un litisconsorte
necesario.
104
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

 Cuando en un proceso seguido con el viejo código se sospechaba que se


estaba cometiendo un fraude en perjuicio de tercero, y este pretendía
ingresar a dicho proceso para hacer valer su derecho, existía una
resolución que muchos no pueden olvidar hasta ahora, pero que
felizmente ya es historia; un decreto que decía: “No siendo parte en el
proceso: NO HA LUGAR”. Ningún tercero podía apersonarse al proceso.
 El tercero puede ingresar voluntariamente al proceso o puede ingresar a
pedido del demandante, del demandado o también del Juez.
 La resolución que deniega la intervención del tercero es apelable con
efecto suspensivo.
 Se puede decir que la Intervención de Terceros es una acumulación
subjetiva sucesiva. Es decir, se trata de la incorporación a un proceso con
posterioridad a la notificación de la demanda, de una o más personas.

105
INTERVENCIÓN COADYUVANTE

 El tercero ingresa al proceso para ayudar a una de las partes porque tiene
una relación jurídica material con una de ellas y para contribuir al éxito de
la pretensión o de la oposición formulada.
 La sentencia que se expida en el proceso, donde el tercero es
coadyuvante, no se va a extender a éste, pero si le va a perjudicar.
 El tercero que ingresa a ayudar, no lo hace por puro altruismo, sino
porque tiene interés en que su coadyuvado salga ganador en el derecho
discutido porque de lo contrario se vería seriamente perjudicado con dicha
decisión.
 Vg.: A celebra un contrato de mutuo hipotecario con B, según el cual se le
presta la suma de treinta mil dólares y B otorga como garantía el único
bien inmueble que posee. Antes del vencimiento del mutuo, el prestamista
A se entera que C ha demandado a B el mejor derecho a la propiedad del
bien dado en garantía, y además de que en dicho proceso el demandado
se encuentra mal asesorado. Pues bien, A puede ingresar para ayudar al
demandado, para que éste no pierda el único bien que tiene y que le sirve
de garantía.

106
INTERVENCION LITISCONSORCIAL

 Solo para establecer una diferencia con el coadyuvante, diremos que esta
vez estamos ante un interviniente a quien la decisión a recaer en el
proceso lo va a afectar directamente, es decir, que el amparo o
desamparo de la pretensión va a producir una modificación en su universo
patrimonial o moral.
 Por otro lado, no ser litisconsorte necesario pero tener interés directo en la
pretensión, significa que el interviniente litisconsorcial tiene un interés
personal y distinto de la parte de quien es litisconsorte respecto de la
pretensión.
 Vg.: Javier, socio de una empresa comercial, interpone demanda de
nulidad de acuerdo societario tomado por ésta. Pilar también es socia de
la misma empresa y, por razones distintas, tiene interés en que se declare
la nulidad del acuerdo materia de discusión en el proceso iniciado por
Javier. En este contexto, Pilar se apersona al proceso y solicita al Juez la
admita como litisconsorte de Javier, dado que tiene exactamente la misma
pretensión que éste y, obviamente, respecto de la misma emplazada.

107
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE

 En los dos casos de intervención anterior, hemos visto


que, aun con distintos grados de interés, el interviniente
acomoda su ingreso al lado de una de las partes. La
intervención excluyente, en cambio, se caracteriza
porque el interviniente tiene un profundo y total
desinterés por la posición de las partes. Esto es así
porque él tiene su propia posición.
 Esta intervención, a diferencia de las demás, sólo puede
ocurrir antes de la sentencia en primera instancia. Los
demás pueden admitirse incluso durante el trámite en
segunda instancia.

108
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
PRINCIPAL

 El tercero ingresa al proceso con su propia pretensión, demandando al


actor y al demandado para que sea declarado titular del derecho que en
él se discute. No ingresa para ayudar al demandante o al demandado;
por el contrario, ingresa demandando a los dos, para que el Juez, en la
sentencia, declare preferentemente su derecho y no del primigenio actor.
 Vg.: A demanda al vendedor B en proceso sumarísimo, el Otorgamiento
de Escritura Pública pues tiene una minuta de enero del 2000, según la
cual compró a B el bien inmueble cuyo otorgamiento le está
demandando. C, que también ha comprado el mismo bien inmueble a B
con minuta en diciembre de 1999 y que tiene mejor derecho a la
propiedad, ingresa al proceso acompañando su minuta más antigua y
demandando a A y B para que se le otorgue a él la escritura pública de
compraventa, por tener mejor derecho a la propiedad.

109
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE
PROPIEDAD Y DE DERECHO
PREFERENTE
 Esta intervención tiene relación directa con la ejecución
de una medida cautelar derivada de un proceso de
obligación de dar suma de dinero, en el cual se han
afectado bienes de terceros que no tienen ninguna
deuda con el acreedor demandante.
 Si una persona considera que el bien sujeto a medida
cautelar es de su propiedad o tiene otro tipo de derecho
respecto de él, puede intervenir en el proceso con el
exclusivo propósito de solicitar que se declare la
prelación de su derecho.

110
 Rosa demanda ejecutivamente a Rolando y obtiene una
medida cautelar de secuestro sobre un automóvil. Sin
embargo, al momento del secuestro, el vehículo ya no es
de propiedad de Rolando sino de Daniel, quien lo adquirió
de aquél y a quien lo desposeyeron del mismo en la
ejecución del secuestro. Daniel, premunido de su tarjeta de
propiedad, se apersona al proceso y pide se deje sin
efecto la orden de secuestro sobre su vehículo. Esta es
una intervención excluyente de propiedad.
 Ricardo embargó en forma de inscripción el bien inmueble
del deudor, pero, en el proceso que sigue B -que embargó
después-, se sacará a remate el mismo bien. Ricardo no
ingresa para suspender el remate de dicho inmueble sino
para que, cuando se remate, se le pague primero a él
depositando el importe en el juzgado en donde él embargó
primero. Luego, si hubiere saldo, se le pagará a B. Esta es
una intervención de derecho Preferente.

111
LA EXTROMISIÓN
 En la extromisión el tercero legitimado que fue calificado por el Juez por tener
interés en el proceso es excluido, porque el interés que tuvo para ingresar ha
desaparecido o porque se demuestra que nunca existió.
 En la intervención coadyuvante, el tercero ingresa para ayudar al demandado,
porque tiene con éste una relación jurídico material (mutuo hipotecario por 30,000
dólares) y si el deudor pierde la única casa que posee, el acreedor se quedaría sin
garantía. Pues bien, luego de su ingreso, el demandado cancela al tercero
interviniente la deuda del mutuo, entonces ya nada justifica su presencia en el
proceso para ayudar al demandado, puesto que fue satisfecho su crédito y por lo
tanto el interés que tenía ya desapareció. En este caso el interés jurídico
relevante que tuvo el tercero para ingresar a desaparecido.
 Se demanda al guardián en un proceso donde se discute una pretensión
posesoria, el demandado que no es el verdadero poseedor, le indica al Juez, que
él no es el poseedor del bien sino un tercero y luego de ser emplazado el
verdadero poseedor, se apersona al proceso y le señala al Juez que
efectivamente es el poseedor y que el demandado, es su guardián,
consecuentemente, el proceso se sigue con el verdadero poseedor y en cuanto al
guardián se le excluye del litigio. En este caso el interés jurídico relevante
nunca existió.

112
LA DENUNCIA CIVIL
 En la figura de la denuncia civil, el
demandado es el único que puede
denunciar al tercero, porque considera
que otra persona además de él, tiene
alguna obligación o responsabilidad en el
derecho discutido, señalando para tal
efecto su nombre y apellidos completos,
domicilio real, para efectos de que se le
notifique del inicio del proceso. Si el Juez
califica procedente la denuncia,
emplazara al denunciado con las
formalidades establecidas para la
notificación de la demanda.

113
SUCESIÓN PROCESAL

 Esta institución no es una modalidad de


Intervención de terceros.
 La Sucesión Procesal es la que regula
el trámite y efectos del cambio de una
persona en la relación jurídica material,
después de haberse iniciado el
proceso. La sucesión procesal puede
ser por mortis causa o inter vivos.

114
 Vg.: Sucesión Procesal Mortis Causa:
En un proceso de A contra B, durante el desarrollo el mismo,
fallece el demandado, el proceso no puede continuar contra un
muerto, por que de lo contrario sería nulo. Si dentro del plazo de
30 días no ingresan los herederos del causante al proceso, se
nombra un curador procesal, quien reemplazara al demandado
muerto.
 Vg.: Sucesión Procesal Inter Vivos:
En un proceso donde A demanda a B desalojo, pero en pleno
tramite el propietario vende el inmueble a C, este ingresa como
Sucesor Procesal de A, por ser el nuevo dueño.

115
ACTOS PROCESALES
ACTOS PROCESALES

 La relación procesal se presenta como un


conjunto de actos que realizan las partes, el
Juez y los terceros vinculados en orden
sucesivo, de tal manera que cada uno de ellos
es una consecuencia del que le precede y un
antecedente del que le sigue (por ejemplo, el
acto de ofrecimiento de pruebas, supone que
existe una demanda y la contestación).
 Se puede afirmar que son principales actos
procesales del pretensor, la interposición de la
demanda; del demandado, la contestación y la
reconvención; y del Juez, la sentencia.
117
CLASIFICACIÓN

 Atendiendo a su origen, los actos procesales pueden ser


clasificados en:
 ACTOS JURISDICCIONALES: Son todos los actos que
realiza el Juez y sus auxiliares jurisdiccionales. El principal
es la sentencia, el auto admisorio, el saneamiento del
proceso, la notificación, etc.
 ACTOS DE PARTE: Es el conjunto de actos que realizan
las partes para probar su pretensión y su contradicción,
toman el nombre de postulación. Por ejemplo: la demanda,
la contestación, ofrecimiento de pruebas.

118
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
-DECRETOS
RESOLUCIONES -AUTOS
-SENTENCIA

Formas de comunicarse con otros poderes y


OFICIOS
funcionarios públicos.

-POR NOTA (derogado)


-POR CÉDULA
NOTIFICACIONES -POR COMISIÓN
-POR TELEGRAMA, FACSIMIL U OTRO MEDIO
-POR EDICTOS

Cuando la actuación judicial debe cumplirse fuera


EXHORTOS
de la competencia territorial.

119
RESOLUCIONES

Es la resolución que no requiere motivación y se dicta para


impulsar el desarrollo del proceso. Dispone actos procesales
DECRETO de simple trámite. Ej.: Apersonamiento al proceso, variación
de domicilio procesal, etc.
Esta decisión requiere motivación para su pronunciamiento.
Resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de
la reconvención, el saneamiento del proceso, la interrupción
AUTO o conclusión del proceso, el concesorio o la denegación de
medios impugnatorios, la admisión o improcedencia de
medidas cautelares, la denegatoria y admisión del tercero en
el proceso, resuelve las excepciones, etc.
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al
proceso en forma definitiva, pronunciándose en decisión
SENTENCIA expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes o excepcionalmente
sobre la validez de la relación procesal.
120
ETAPAS DEL PROCESO
ETAPAS DEL PROCESO

 El proceso está compuesto por actos


sucesivos relacionados entre sí.
 La doctrina ha agrupado estos actos en
Cinco grandes etapas:
 Etapa Postulatoria.
 Etapa Probatoria.
 Etapa de Resolutoria o Decisoria.
 Etapa de Impugnatoria.
 Etapa de Ejecutoria.
ETAPAS DEL PROCESO
ETAPA Comprende el ejercicio del derecho de acción y
POSTULATORIA contradicción.
ETAPA Se van actuar los medios probatorios ofrecidos en
PROBATORIA la etapa postulatoria por ambas partes
Se lleva a cabo la valoración del material probatorio
ETAPA
para expedir Sentencia la cual pone fin a la
RESOSLUTORIA instancia o al proceso

Si las partes no se encuentran de acuerdo con la


ETAPA
sentencia emitida, tienen el Derecho de impugnarla
IMPUGNATORIA de acuerdo a ley

ETAPA Se ejecuta la resolución que quedado consentida


EJECUTORIA y/o ejecutoriada y ha puesto fin al proceso
POSTULACIÓN DEL PROCESO

 La demanda es una declaración de voluntad a través de la cual el


actor expresa su pedido de tutela jurisdiccional al Estado y, a su vez,
manifiesta su exigencia al pretendido.
 La demanda debe contener:
 La identificación del juez ante quien se interpone.
 Identificación del demandante o peticionante, o su representante.
 Identificación del demandado o emplazado.
 El petitorio de manera clara y concreta.
 Indicar los fundamentos de hecho y derecho.
 El monto del petitorio, es decir, la cuantía de lo demandado.
 La vía procesal correspondiente (Modificado)
 Los medios probatorios.
 La firma del demandante, o de su representante o apoderado, y de
su abogado.
124
DOCUMENTOS QUE DEBEN
ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA

 Los que acreditan personería (inc. 1,


2 y 3 artículo 425º).
 Los que justifican los hechos
expuestos.
 Los que fundan la demanda o
acreditan la titularidad en discusión.
 Copias de la demanda y demás
documentos para el emplazamiento
(una por cada accionado).
 Copia del acta de conciliación (en los
procesos que así lo requieran).
125
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

 ADMISIÓN:
 Notificará al demandado para que comparezca al proceso.
 INADMISIBILIDAD (426 CPC)
 No tenga los requisitos legales.
 No se acompañen los anexos exigidos por ley.
 El petitorio sea impreciso o incompleto.
 La vía procesal no corresponda.
 RECHAZO (426 CPC parte final)
 Si el demandante no subsana las omisiones en el plazo otorgado.
 IMPROCEDENCIA (427 CPC)
 El demandante carece de legitimidad para obrar.
 El demandante carece de interés para obrar.
 Se advierte la caducidad del derecho.
 El juez carece de competencia.
 No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
 El petitorio fuese física o jurídicamente imposible.
 Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

126
EMPLAZAMIENTO
 El emplazamiento es el acto procesal a través del cual
se pone en conocimiento del demandado el inicio de un
proceso en su contra mediante la notificación del auto
admisorio de la demanda y el escrito de la demanda.
 Los elementos del emplazamiento son:
 Notificación.
 Concesión de un plazo.
 Los efectos del emplazamiento son:
 La competencia inicial no podrá ser modificada.
 El petitorio no podrá ser modificado.
 Impide iniciar otro proceso con el mismo petitorio.
 Interrumpe la prescripción extintiva.
 Produce efectos previstos en la legislación
sustantiva (ej.: 1428 Código Civil).

127
OPCIONES DEL DEMANDADO
 Allanarse (aceptar pretensión).
 Reconocer (aceptar la pretensión y los hechos).
 Denuncia Civil.
 Negación de los hechos y/o del derecho.
CONTESTACIÓN  Interponer excepciones.
 Interponer cuestiones probatorias.
 Impugnar o cuestionar validez del
emplazamiento.
 Reconvenir.
 Transcurre el plazo sin que el demandado,
notificado válidamente, contesta la demanda.
 La declaración de rebeldía causa presunción
REBELDÍA legal relativa sobre al verdad de los hechos
expuestos en la demanda.
 El rebelde puede incorporarse al proceso en
cualquier momento.

128
DEBERES, OBLIGACIONES Y
CARGAS PROCESALES

Son imperativos verticales, pues se


DEBERES presentan del Juez hacia las partes y
viceversa. Su incumplimiento es sancionable.

Son imperativos inter-partes. Su incumplimiento


OBLIGACIONES
es constreñible.

Imperativo para la parte misma. Su


CARGAS incumplimiento no genera sanción pero sí una
situación de desventaja.
SANEAMIENTO PROCESAL
 Esta institución, de origen portugués, constituye un avance de
considerable importancia en el proceso contemporáneo.
 Tiene por objeto la obtención de una declaración oficial previa al
inicio de la etapa probatoria en la que el órgano jurisdiccional, luego
de revisado lo actuado en la etapa postulatoria, declara la existencia
de una relación jurídica procesal válida o alternativamente precisa el
defecto procesal identificado, concediéndose un plazo al interesado
para que sanee la relación.
 Lo trascendente de este instituto es que una vez confirmada la
declaración de saneamiento procesal desaparece del proceso toda
discusión sobre el tema quedando solo la discusión sobre el fondo.
El Código regula esta institución en los artículos 465º, 466º y 467º.
 En esta etapa el juez resuelve las excepciones y defensas previas
propuestas y determina la concurrencia de los presupuestos
procesales y condiciones de la acción necesarios para la existencia
de la relación jurídica procesal válida y el pronunciamiento sobre el
fondo de la litis.
130
SANEAMIENTO DEL PROCESO

 El artículo 465º prescribe que el juez


expedirá resolución declarando:
 La existencia de una relación jurídica
procesal válida.
 La nulidad y conclusión del proceso por
invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos.
 La concesión de un plazo para subsanar
los defectos.
131
MEDIOS DE DEFENSA

 DEFENSA DE FONDO:
 La Contestación. Es la respuesta u oposición del
emplazado a la pretensión del demandante.
 DEFENSA DE FORMA:
 Excepciones. Es el cuestionamiento de la relación
jurídica procesal o de la posibilidad de expedirse un
pronunciamiento válido sobre el fondo por defecto u
omisión en un presupuesto procesal o condición de la
acción.
 Defensa Previa. Contiene un pedido para que el
proceso se suspenda hasta que el demandante realice o
ejecute un acto previo.
132
EXCEPCIONES

 La excepción no es otra cosa que una de las formas


que toma la defensa; en este caso se le llama defensa
de forma. Consiste en la denuncia que se hace
afirmando que hay un Presupuesto Procesal o una
Condición de la Acción ausente o deficiente en el
proceso que determina una relación procesal
inválida o la imposibilidad de un pronunciamiento
válido sobre el fondo, respectivamente.
 Esta institución encuentra regulada en los artículos
446º y siguientes del Código Procesal Civil.

133
EXCEPCIONES

134
CLASIFICACIÓN
 Incapacidad.
 Representación defectuosa o insuficiente.
DILATORIAS  Ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
E  Falta de legitimidad para obrar pasiva.
X
C
E  Incompetencia.
P  Falta de legitimidad para obrar
C SIMPLES activa.
I  Falta de agotamiento de la vía adm.
O
N Litispendencia.
E PERENTORIAS 
 Cosa juzgada.
S  Desistimiento de la pretensión.
COMPLEJAS  Conciliación o transacción.
 Caducidad.
 Prescripción extintiva.
 Convenio arbitral.

135
Relación entre excepciones, presupuestos
procesales y condiciones de la acción.

Relaciones

Presupuestos Procesales: Condiciones de la acción Excepciones

Son requisitos para la existencia Son elementos indispensables Lo que hacen la excepciones es
de una relación jurídica, es decir, para que el órgano jurisdiccional denunciar que en el proceso no existe,
de un proceso. pueda expedir un pronunciamiento o existe de manera defectuosa un
válido sobre el fondo. presupuesto procesal o una condición de la acción

136
Demandante o
Se presenta por
representante
ser menores

Incapacidad

No se debate la Ausencia de la
calidad de la capacidad
representación procesal

137
Con la que está
Ausencia (defecto) Actuando alguien
de la representación En nombre del
procesal demandante

Representación
Defectuosa o
Insuficiente del
Demandante o
demandado
O eventualmente la
Que se ha imputado
Al demandado
Insuficiencia (imperfección)
Probablemente sin
De la representación procesal
tenerla

138
Denuncia la incapacidad
que tiene el demandado
para responder alguna ¿A quién se demanda?
de las siguientes
preguntas

Oscuridad o
ambigüedad en el
modo de proponer
la demanda

¿Por qué se demanda?


¿Quién demanda? ¿Qué se demanda?

139
Falta de agotamiento de la
vía administrativa

Incumplimiento del
actor en transitar
por todo el recorrido
que tiene el procedimiento Se denota también falta de
administrativo antes de Interés para obrar
recurrir al órgano
jurisdiccional

140
Falta de legitimidad
Para obrar

O que el demandado no
Afirma que el demandante debería ser el emplazado
no es el titular de la dado que la pretensión
pretensión o que no es le es ajena o no es el
el único único que debería haber
sido demandado

141
Excepción de
Litispendencia

Alegación en el sentido de Se pretende que el nuevo proceso


que entre las mismas partes quede sin efecto ya que
y con el mismo interés el demandante está haciendo
para obrar, se está valer su interés para
discutiendo el mismo obrar en otro proceso
petitorio iniciado con anticipación

142
Cosa Juzgada

Se denuncia que el interés para


obrar del demandante ya no existe
dado que lo hizo valer en el
anterior proceso donde quedó
totalmente agotado al
haberse expedido un
pronunciamiento sobre el
fondo de la controversia

143
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
sobre Cosa Juzgada

 Sobre el particular, este Tribunal Constitucional ha


establecido que: “(…) para que opere la cosa
juzgada deben concurrir tres elementos en el
proceso fenecido, cuya tramitación se pretende
nuevamente: 1) los sujetos (eadem personae); 2) el
objeto (eadem res), y 3) la causa (eadem causa
petendi). Una segunda consideración es que la
sentencia del proceso fenecido haya resuelto la
pretensión (objeto) que se plantea en proceso
posterior” (Cfr. STC Nº 08376-2006-PA/TC,
fundamento 3).
Excepción de Desistimiento
de la Pretensión

El demandado manifiesta al
juez que el demandante antes Se deduce que ya no
del actual proceso inició tiene interés para obrar
otro en el cual decidió ya que lo agotó en el
renunciar a continuar anterior proceso en el
haciendo uso del órgano cual desistió de
jurisdiccional contra su pretensión
el mismo demandado
y sobre la misma
pretensión

145
Conclusión del proceso
por Conciliación o
Transacción

Falta de interés para obrar


ya que en un proceso anterior
se concilió, entonces no puede
iniciarse otro proceso para discutirse
las pretensiones que fueron
conciliadas o transigidas

146
Excepción de Caducidad

Si se ha interpuesto una demanda cuya


pretensión está sustentada en un derecho
que ha devenido en caduco, entonces
la pretensión en estricto no tiene
fundamento jurídico por lo que ya no
puede ser intentada

147
Excepción de Prescripción
Extintiva

Al igual que en la caducidad


La prescripción extintiva lo que en el fondo el
destruye la pretensión, es decir demandante alega es la
la posibilidad de exigir ausencia del interés para
judicialmente algo sustentado obrar, es decir, de
en un determinado derecho necesidad de tutela
sin afectar a este jurídica en el
demandante

148
Excepción de Convenio
Arbitral

Las partes en una relación


jurídica pueden decidir El citado convenio obliga a
someter las futuras controversias quienes lo acuerdan, una vez
que pudieran tener a uno o más establecido, no se puede
árbitros, aún cuando ya haya renunciar a él y recurrir al
una relación jurídica órgano jurisdiccional a que
sustantiva o una relación resuelva el conflicto
jurídica procesal

149
EXCEPCIONES DEFENSAS PREVIAS

Cuestionan la existencia de No cuestionan la existencia


una relación jurídica procesal de una relación jurídica
válida. procesal válida.

Pueden ser dilatorias o


Son dilatorias.
perentorias.

Las pueden deducir ciertos


La puede deducir cualquier
demandados: fiador, cofiador,
demandado.
heredero, etc.

Se encuentran reguladas en
Se encuentran dispersas en
un solo artículo del Código
el Código Civil.
Procesal Civil.
150
DEFENSAS PREVIAS

El heredero solicita que se realice el inventario judicial


BENEFICIO DE
de bienes antes de asumir las deudas y cargas de la
INVENTARIO
herencia.

El fiador, al ser requerido del pago, solicita que el


BENEFICIO acreedor se dirija previamente contra los bienes del
DE EXCUSIÓN deudor para lo cual deberá acreditar la existencia de
éstos.

Ante una pluralidad de fiadores, el demandado solicita


BENEFICIO
que la acción se reduzca a la parte que le corresponde
DE DIVISIÓN
al ser la deuda, solidaria.

151
LA CONCILIACIÓN

Junco Vargas señala que la conciliación es “el acto jurídico e


instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de un
proceso o en el transcurso de éste, se someten a un trámite
conciliatorio para llegar a un convenio de todo aquello susceptible
de transacción y que lo permite la Ley, teniendo como intermediario
objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o
particular debidamente autorizado para ello, quien, previo
conocimiento del caso, debe procurar fórmulas justas de arreglo
expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y
desarrollarlas, a fin que se llegue a un acuerdo, el que contiene
derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada”.
CLASES DE CONCILIACIÓN

La conciliación puede ser procesal e instalarse en el curso de un


proceso en trámite o en vías hacia ello; o ser preprocesal, y en su
caso, estar fuera de la noción de jurisdicción para meditarse como
mecanismo alternativo de composición a través de personas o
instituciones debidamente respaldadas.
La conciliación preprocesal es llamada también conciliación
extrajudicial, por cuanto, se pretende resolver el conflicto antes de
llegar al litigio. Esta conciliación, como lo precisa Gozaíni, “A veces
se impone como condición prejudicial y es obligatoria en cierto tipo
de cuestiones y procesos; en otras, depende de la voluntad de los
interesados, es facultativa, pero efectiva y útil para resolver
problemas de singular relieve y presencia”.
En el Perú, la conciliación, desde la dación de la Ley de
Conciliación Nº 26872, es un acto preventivo obligatorio, con la
precisión que antes de la modificación del Decreto Legislativo Nº
1070, está regulada como un presupuesto de admisibilidad de la
demanda, y, actualmente, como un presupuesto de procedibilidad
de la misma, en tanto, la parte que interpone la demanda carecerá
de interés para obrar, en el caso de que no solicite o no concurra a
Audiencia ante un Centro de Conciliación extrajudicial, en forma
previa a la presentación de la demanda.
La conciliación procesal, busca posicionar a la conciliación como
un acto del proceso, persiguiendo la solución de controversias sin
impedir ante su imposibilidad, la prosecución del estado litigioso del
proceso; ésta puede ser a su vez obligatoria o facultativa.
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN O FIJACIÓN DE
PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO
PROBATORIO (ANTES)

 Saneado el proceso, el juez fija fecha y hora para la


Audiencia de Conciliación.
 Esta Audiencia tiene por fin propiciar la conciliación entre
las partes.
 Si se produce la conciliación, ésta tiene la calidad de cosa
juzgada.
 Si no hay conciliación se enumeran los puntos
controvertidos que serán materia de prueba.
 El juez luego decide la admisión de los medios probatorios
ofrecidos.
 Acto seguido, se ordena la actuación de los medios
probatorios ofrecidos con relación a las cuestiones
probatorias.
 Finalmente se comunica fecha y hora para la realización de
la Audiencia de Pruebas.
155
FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
Y SANEAMIENTO PROBATORIO (DL 1070)

 Desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo


1070, el cual modificó el CPC, ya no existe Audiencia
de Conciliación.
 En efecto, el actual art. 468 CPC dice: “Expedido el
auto de saneamiento procesal, las partes dentro del
tercero día de notificadas propondrán al Juez por
escrito los puntos controvertidos. Vencido este plazo
con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá
a fijar los puntos controvertidos y la declaración de
admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios
probatorios ofrecidos”.
… CONTINÚA

 Los puntos controvertidos ya no se fijan en


audiencia.
 Son propuestos por las partes por escrito y el
Juez los fija mediante auto.
 En el mismo auto el Juez realiza el
saneamiento probatorio.
 Solo si los medios de prueba admitidos
requieren actuación, se fija fecha para la
Audiencia de Pruebas.
PUNTOS CONTROVERTIDOS

 Carrión Lugo señala que “los puntos controvertidos… se refieren a


los hechos sobre los cuales existen discrepancias entre las
partes. Es que son los hechos los que van a ser objeto de los
medios probatorios; son los hechos los que van a ser materia de
probanza”.
 Los Jueces deben fijar los puntos controvertidos con relación a los
hechos afirmados en la demanda o en la reconvención que han
sido contradichos en la contestación efectuada por el demandado
o reconvenido, lo que contrario sensu significa que si un hecho
contenido en la demanda o en la reconvención no ha sido negado
por la otra parte, no constituye punto controvertido y no debe ser
sometido a prueba. Esto, a su vez, aclara que los puntos
controvertidos no son las pretensiones procesales propuestas por
las partes, sino los hechos que las sustentan y que han sido
contradichos por la parte contraria.
TEORÍA DE LA PRUEBA

159
EL DERECHO A PROBAR
 Constituye un elemento esencial de un proceso
justo.
 Todo sujeto (partes o terceros) que participe en el
proceso tiene derecho a producir la prueba
necesaria para formar convicción sobre la
existencia de los hechos de su pretensión o de su
defensa.
 El derecho a probar no requiere de una norma
positiva para existir y ser eficaz, pero se encuentra
implícita en el inciso 3) del artículo 139º de la
Constitución.
 Si no se otorga a las partes y terceros legitimados,
la oportunidad adecuada para su defensa y
producción de prueba, la finalidad del proceso se
ve burlada. 160
CONTENIDO DEL DERECHO A
PROBAR
 Derecho a ofrecer los medios de prueba pertinentes
para acreditar la pretensión.
 Derecho a que los medios probatorios sean
admitidos.
 Obligación de motivar la desestimación de los
medios de prueba.
 Derecho a que se actúe la prueba admitida.
 Derecho a no ser colocado en estado de
indefensión ante el rechazo de un medio probatorio.
 Derecho a que los medios probatorios sean
valorados razonablemente.

161
LA PRUEBA

 Es el conjunto de razones o motivos proporcionados por las


FUENTES DE PRUEBA para producir convicción en el juez sobre
la existencia o inexistencia del hecho objeto de prueba, pero,
además:
 Se designa así a los medios que permiten al juzgador
convencerse sobre los hechos discutidos.
 Se llama así, a la actividad para lograr ese convencimiento.
 Se hace referencia al resultado positivo obtenido con la
actividad probatoria.
 La finalidad de la prueba es:
Producir en la mente del Juez la convicción sobre
INMEDIATA la existencia o inexistencia de los hechos que son
objeto de prueba.
Asegurar y lograr la obtención de la verdad
MEDIATA
jurídica objetiva en cada caso concreto.
162
PRINCIPIOS GENERALES DE
LA PRUEBA
 Unidad de la prueba.
 Adquisición o comunidad de la prueba.
 Contradicción de la prueba.
 Inmediación de la prueba.
 Ineficacia de la prueba ilícita.
 Necesidad de la prueba.
 Prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez
sobre los hechos.
 Publicidad de la prueba.
 Dirección del juez en la producción de la prueba.
 Pertinencia de la prueba.

163
OBJETO, MEDIO Y FUENTE DE
PRUEBA
Es el hecho que debe verificarse y sobre el cual
OBJETO DE vierte el juicio. Solo los hechos controvertidos
PRUEBA (que se afirman o niegan), útiles y conducentes
son objeto de prueba.
Es el elemento utilizado por los sujetos procesales
MEDIO DE
para incorporar una fuente de prueba al proceso.
PRUEBA Vg.: documentos, declaraciones, dictámenes, etc.
Son hechos descritos o contenidos en los medios
probatorios que han ingresado al proceso con el
FUENTE DE
propósito de acreditar o verificar la existencia o
PRUEBA inexistencia del objeto de prueba. Vg.: Huellas
dactilares se descubren en pericia.

164
OBJETO DE PRUEBA o THEMA
PROBANDUM
 Es el hecho que debe verificarse y sobre el cual
vierte el juicio (CARNELUTTI).
 Los hechos deben probarse salvo los hechos
confesados, los hechos notorios, los hechos
presumidos (salvo que admitan prueba en contrario),
los hechos irrelevantes y los hechos imposibles.
 El derecho no es objeto de prueba a excepción de la
costumbre y del derecho extranjero.
 Los hechos admitidos expresamente tampoco, en
virtud del principio de economía procesal.

165
CARGA DE LA PRUEBA

 También llamada onus probandi.


 Quien afirma un hecho debe probarlo.
 El actor debe probar los hechos
constitutivos de su acción.
 El demandado debe probar los hechos
extintivos, modificativos o impeditivos en
que funde su excepción.

166
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

PROPOSICIÓN ADMISIÓN RECEPCIÓN ACTUACIÓN VALORACIÓN

167
AUDIENCIA DE PRUEBAS

 La Audiencia de pruebas tiene como finalidad la


actuación de las pruebas admitidas, en el orden
que señala el artículo 208 del CPC, de tal manera
que si las pruebas no requieren de actuación, ésta
carece de objeto, por lo que conforme a lo
dispuesto en el artículo 463.1 del CPC, no habiendo
necesidad de actuar medio probatorio alguno, el
Juez comunicará a las partes su decisión de
expedir sentencia, sin admitir otro trámite.
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA
PRUEBA
Hay libertad de selección y valoración de cada medio
LIBRE probatorio. El juez califica el valor de cada prueba sin reglas.
APRECIACIÓN También se llama prueba razonada o apreciada en conciencia.

El Juez confronta los hechos con pruebas legales. Está


privado de inteligencia. La Ley otorga valor un determinado a
TARIFA LEGAL O
cada prueba. Aquí no hay convicción porque ella fue
TASADA anticipada por la ley. Este sistema evita la arbitrariedad del
juez.
O sistema mixto. Imponen limitaciones basadas en juicios de
valor. Procura de buscar una verdad apoyada en
proposiciones lógicas y concretas. Es la lógica aplicada al
REGLAS DE LA proceso.
SANA CRITICA Se rige por las reglas de la simple observación y experiencia y
se toman de la confrontación con los sucesos normales que
en la vida ocurren.
169
PRUEBA DE OFICIO

 Artículo 194º CPC.


 Se funda en el reparto de funciones del juez y partes.
 Se ha incrementado las facultades probatorias: función social
del proceso.
 Juez no realiza actividad inquisitoria sino de verificación de los
hechos inciertos, es decir, insuficientemente probados.
 Colaboración mutua del juez y las partes.
 No supone sustituir la actividad de parte por el juez sino
afirmar su compatibilidad.
 No afecta el objeto litigioso (principio dispositivo), solo afecta
el orden del proceso (principio de aportación).
 El juez es pasivo por el carácter privado del objeto litigioso y
por el interés único de las partes para obtener resolución
favorable.
 Es necesario justificar el motivo.
 La decisión del juez es inimpugnable.
170
¿Se vulnera la Imparcialidad?

 Cuando el juez decide llevar a cabo la prueba de oficio,


no sabe si será a favor o en cada una de ellas.
 Se busca otorgar efectiva tutela de los intereses en
litigio.
 No apoya al más débil.
 Dicha facultad mantiene el Juez frente a otras
competencias.
 Debe limitarse a los hechos controvertidos o discutidos
por las partes (principio dispositivo y de aportación).
 Debe constar en el proceso las fuentes de prueba sobre
los que tendrá lugar la posterior actividad probatoria.
 El resultado debe someterse a la contradicción.

171
CUESTIONES PROBATORIAS

 TACHA:
 Testigos.
 Documentos.

 OPOSICION:
 Declaración de parte.
 Exhibición.
 Pericia.
 Inspección judicial.

172
TRAMITACIÓN

 Se interpone contra los medios probatorios en el


plazo que establece cada vía procesal.
 Se interpone contra el medio probatorio ofrecido
no contra el medio probatorio admitido.
 Se deben expresar los fundamentos en que se
sustenta y acompañar la prueba respectiva.
 Se corre traslado a la contraparte para absolver la
tacha.
 Ésta se absuelve en el mismo plazo y con las
mismas exigencias de quien la formuló.
 La excepción la constituye el proceso sumarísimo.

173
MEDIOS IMPUGNATORIOS

 Juzgar es un acto humano y por lo tanto, pasible de


error. Siendo así, se hace necesario e imprescindible
que tal acto pueda ser revisado por otros seres
humanos, teóricamente, con mejor aptitud para apreciar
la bondad de la decisión, sea para confirmarla o
revocarla.
 Monroy señala que hay dos tipos de impugnaciones: la
impugnación material (ej.: nulidad de un contrato) y la
impugnación procesal (ej.: apelación de una sentencia).
 Podemos definir la impugnación procesal como el
instrumento que la ley concede a las partes o a terceros
legitimados para que soliciten al Juez que, el mismo u
otro de jerarquía superior, realice un nuevo examen de
un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se
anule o revoque éste, total o parcialmente. 174
CLASIFICACIÓN DE LOS
MEDIOS IMPUGNATORIOS

Son actos procesales de las partes o de terceros


legitimados, para atacar todo acto procesal que no
está contenido en una resolución. Ejemplo: el
REMEDIOS pedido de nulidad por un acto de notificación es un
típico remedio, porque no ataca una resolución sino
un acto procesal (la notificación).

Son actos procesales de las partes o de terceros


legitimados para atacar las resoluciones, para que
el mismo juez o el superior inmediato reexamine la
RECURSOS resolución judicial cuestionada, la anule o revoque,
total o parcialmente, por existir errores, vicios o
defectos.

175
RECURSO DE REPOSICIÓN

 Se concede el recurso de reposición para solicitar un nuevo


examen de los decretos, es decir, de las resoluciones de mero
trámite o impulso procesal, se interpone en el plazo de tres días,
contados desde la notificación de la resolución.
 Interpuesto el recurso, si el Juez advierte que es notoriamente
INADMISIBLE o IMPROCEDENTE, lo resolverá sin más trámite,
rechazándola
 Si por el contrario el Juez considera pertinente el recurso, correrá
traslado a la parte contraria por el plazo de tres días y con su
contestación o sin ella resolverá.
 El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.

176
RECURSO DE APELACIÓN

 El recurso de apelación es probablemente el más popular de


todos los recursos, tanto que en el lenguaje común se ha
convertido en sinónimo de medio impugnatorio. Esto se debe
a que sin duda alguna, es el más importante y utilizado de
todos los recursos.
 Se caracteriza porque sólo está concebido para afectar a
través de él autos o sentencias, es decir, resoluciones en las
cuales hay una decisión del juez originada en un análisis
lógico-jurídico del hecho, o de la norma aplicable al hecho.
 Los efectos del recurso son:
 Con efecto suspensivo.
 Sin efecto suspensivo.

177
CON EFECTO SUSPENSIVO

 La eficacia de la resolución impugnada queda suspendida


hasta la notificación que ordene se cumpla lo dispuesto por
el superior. Pero ello no impide que el Juez siga conociendo
de las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte, si la
apelación fue en el principal y viceversa.
 La apelación con efecto suspensivo procede:
 Contra las sentencias.
 Contra los autos que dan por fenecido el proceso en
forma especial: abandono, conciliación, allanamiento,
reconocimiento, transacción y desistimiento.
 Contra los autos que impiden la continuación del proceso
(ejemplo los autos que declaran fundada una excepción).

178
SIN EFECTO SUSPENSIVO

 La eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso


para el cumplimiento de ésta.
 Si se concede la apelación sin efecto suspensivo, la
resolución impugnada se cumple, a pesar de la interposición
del recurso.
 Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos
expresamente establecidos en la ley y en aquellos casos que
no procede apelación con efecto suspensivo.
 Cuando el código no hace referencia al efecto o calidad en
que es apelable una resolución, se entiende que es sin efecto
suspensivo y sin la calidad de diferida.

179
APELACION CON CALIDAD DE DIFERIDA

 El Juez puede ordenar que se reserve el trámite


de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de
que ésta sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia, la tramitación y
resolución del recurso se reserva para una
oportunidad posterior a la concesión. La
resolución que concede la apelación sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida es
INIMPUGNABLE.
 La falta de apelación de la sentencia, deja sin
efecto la apelación o apelaciones diferidas.

180
RECURSO DE CASACIÓN
 Es un recurso extraordinario que procede
contra sentencias expedidas por la Sala Civil
superior y, excepcionalmente, por el Juez.
 Es eminentemente formal porque sólo se
pronuncia sobre la causal invocada.
 El recurso de Casación tiene por fines
esenciales la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la
unificación dela jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia.

181
Importancia de la casación

 La casación es un recurso extraordinario y formal,


destinado a corregir:
 Errores in iudicando.- Cuando la afectación se
produce sobre la norma objeto de la decisión, sea
esta sustantiva o procesal, y
 Errores in procedendo.- Cuando el error se produce
respecto al procedimiento con el que se adoptó la
decisión, afectando el derecho al debido proceso y
a la tutela jurisdiccional efectiva.
 Es un mecanismo procesal que busca garantizar la
seguridad jurídica.
Fines de la casación
Los principales fines clásicos son:
 Fin Nomofiláctico: Busca la defensa del derecho
objetivo. Es la función más antigua de la casación.
 Fin Uniformizador: Unificar la jurisprudencia nacional.
Entre los fines contemporáneos tenemos:
 Finalidad Dikelógica: Busca hacer justicia en el caso
concreto (el riesgo de este fin es que se considere al
tribunal de casación como una tercera instancia).
 Finalidad Pedagógica: Las resoluciones casatorias
deben difundirse, para que los potenciales usuarios del
poder judicial y los profesionales del derecho tomen
conocimiento del sentido y/o la forma en que debe
interpretarse o aplicarse una norma jurídica.
El recurso de casación en el Perú

 En el Código de Enjuiciamientos Civiles de


1852 lo que existía era el recurso de Nulidad.
 El Código de Procedimientos Civiles de 1912,
conservó la misma denominación.
 Es recién con el Código Procesal Civil de 1993
que se denomina recurso de Casación.
CAUSALES DE CASACIÓN

 Las causales se basan en defectos o errores que se aduce


puede tener una resolución, los que hacen posible que
pueda ser atacada vía recurso de casación. Estas son:
 Indebida aplicación o incorrecta interpretación de una
norma de derecho material.
 Inaplicación de una norma de derecho material o de la
doctrina jurisprudencial.
 Contravención de las normas que garantizan el debido
proceso o la infracción de las formas esenciales que
afecta la eficacia y validez de los actos procesales.

185
REQUISITOS DE LA CASACIÓN

 REQUISITOS DE FORMA:
 Contra las resoluciones del 385º CPC.
 En el plazo de diez días.
 Ante el órgano que emitió la resolución impugnada.
 Con la tasa judicial.
 REQUISITOS DE FONDO:
 No haber consentido la resolución de primera instancia que le
fue desfavorable.
 Fundamentar la causal invocada.

Antes de resolver el recurso, la Corte Suprema verificará


previamente el cumplimiento de los requisitos de forma y de
fondo.

186
RECURSO DE QUEJA

 Puede ser interpuesto cuando se ha declarado


Inadmisible o Improcedente el recurso de
apelación o de casación, y también cuando se ha
concedido u recurso de apelación en un efecto
distinto al solicitado o correspondiente.

187
PROCESOS CONTENCIOSOS
PROCESO DECLARATIVO O DE COGNICIÓN

CONOCIMIENTO

D AA CD AS AC AP S
ABREVIADO

SUMARÍSIMO

189
PROCESO DECLARATIVO O DE COGNICIÓN
(DL 1070)

CONOCIMIENTO Y ABREVIADO

D AA CD AS AP S
SUMARÍSIMO

D AA CD AU S
190
PROCESO DE CONOCIMIENTO
 Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados
Civiles, los asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a
otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza
o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación;
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil
Unidades de Referencia Procesal (antes era 300 URP);
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y
siempre que el Juez considere atendible su procedencia;
4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho; y,
5. Los demás que la ley señale.
PLAZOS

 05 días para interponer tachas u oposiciones.


 05 días para absolver las tachas u oposiciones.
 10 días para interponer excepciones o defensas previas.
 10 días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
 30 días para contestar la demanda y reconvenir.
 10 días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca
hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención.
 30 días para absolver el traslado de la reconvención.
 10 días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal.
 20 días para la realización de la audiencia conciliatoria (derogado).
 50 días para la realización de la audiencia de pruebas.
 10 días para la realización de las audiencias especial y complementaria.
 50 días para expedir sentencia.
 10 días para apelar la sentencia.
PROCESO ABREVIADO

 Se tramitan en proceso abreviado:


1. Retracto; título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas
o linderos;
2. Responsabilidad civil de los Jueces;
3. Expropiación; tercería;
4. Impugnación de acto o resolución administrativa;
5. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de
100 y hasta 1000 URP (antes era mayor de 20 y hasta 300 URP);
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el
Juez considere atendible su empleo; y,
7. Los demás que la ley señale.
PLAZOS

 03 días para interponer tachas u oposiciones.


 03 días para absolver las tachas u oposiciones.
 05 días para interponer excepciones o defensas previas.
 05 días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
 10 días para contestar la demanda y reconvenir.
 05 días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan
hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención.
 10 días para absolver el traslado de la reconvención.
 10 días para la expedición del auto de saneamiento (antes: 15 días para la
realización de la audiencia de saneamiento procesal y conciliación).
 20 días para la realización de la audiencia de pruebas.
 05 días para la realización de las audiencias especial y complementaria.
 25 días para expedir sentencia.
 05 días para apelar la sentencia.
PROCESO SUMARÍSIMO

1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades
de Referencia Procesal (antes era hasta 20 URP); y,
8. Los demás que la ley señale.
PLAZOS

 Las tachas, oposiciones, excepciones y defensas


previas se interponen al contestar la demanda.
 05 días para contestar la demanda.
 10 días para la audiencia de saneamiento, pruebas
y sentencia.
 Excepcionalmente, 10 días para dictar sentencia,
concluida la Audiencia.
 03 días para apelar la sentencia y autos.
PROCESO DE EJECUCIÓN

 Antes de la modificatoria dispuesta por el


DL 1070 habían tres procesos de
ejecución:
 Procesos ejecutivos.
 Procesos de ejecución de resoluciones
judiciales.
 Procesos de ejecución de garantías.
PROCESO EJECUTIVO

 Se puede demandar ejecutivamente las siguientes


obligaciones:
1. Dar; que da origen a la ejecución de obligación de
dar suma de dinero y ejecución de obligación de dar
bien mueble determinado.
2. Hacer; y,
3. No Hacer.
 A la demanda se acompaña el título ejecutivo,
además de los requisitos y anexos previstos en los
Artículos 424 y 425, en lo que corresponda.
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES
JUDICIALES
 La demanda de ejecución será presentada ante el juez de la
demanda y en los demás casos conforme a las reglas generales
de competencia. La demanda debe contener el título de ejecución
correspondiente.
 El mandato de ejecución contendrá a exigencia al ejecutado para
que cumpla con su obligación dentro del plazo de 3 días, bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada. El ejecutado
podrá contradecir dentro de 3 días de notificado el mandato,
alegando el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la
obligación adjuntado el documento que lo acredite; caso contrario,
la contradicción será declarada inadmisible. El juez con
contradicción o sin ella, resolverá mandando la ejecución o
declarando fundada la contradicción.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE
GARANTÍAS
El proceso de ejecución de garantías es un proceso en el que el
ejecutado previamente a la ejecución, ha entregado en garantía un
bien mueble o inmueble de su propiedad a favor del acreedor a
efectos de garantizar una obligación principal. Son títulos de
ejecución en el proceso de ejecución de garantías: La hipoteca,
garantía mobiliaria y la anticresis.
La demanda debe contener el documento que contiene la garantía
y el estado de cuenta del saldo deudor, para el caso de bienes
muebles e inmuebles debe presentarse tasación comercial
actualizada realizada por dos peritos especializados, salvo que las
partes hayan convenido el valor actualizado de la misma. En el caso
de bienes registrados se debe presentar el respectivo certificado de
gravamen.
PROCESOS ÚNICO DE
EJECUCIÓN (Vigente)
Proceso Único de Ejecución

Ejecución de Resoluciones Ejecución de Garantías


Obligación de dar
suma de dinero Judiciales
Obligación de dar
bien mueble

Obligación de hacer

Obligación de no hacer
TÍTULOS EJECUTIVOS

Son títulos ejecutivos de naturaleza judicial o


extrajudicial los contemplados en el artículo 688 del
CPC.
 Las resoluciones judiciales firmes

 Los laudos arbitrales firmes;

 Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;

 Títulos Valores (...)

 La constancia de inscripción y titularidad expedida


por la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores,
 Prueba anticipada que contiene un documento
privado reconocido;
 Copia certificada de la Prueba anticipada que
contiene una absolución de posiciones, expresa o
ficta;
 Documento privado que contenga transacción
extrajudicial;
 Documento impago de renta por arrendamiento,
siempre que se acredite instrumentalmente la
relación contractual;
 Testimonio de escritura pública;
 Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.
MANDATO DE EJECUCION
Admitida la demanda se notificará el mandato de ejecución al ejecutado,
ordenando que pague la deuda dentro de 3 días, bajo apercibimiento de
procederse al remate del bien entregado en garantía. El ejecutado sólo
podrá contradecir amparado en las causales que establece el artículo 722°
del Código Procesal Civil y sustentada en los documentos que la acrediten;
caso contrario, ésta será rechazada liminarmente por el juez. Con
contradicción o sin ella, el juez ordenará el remate de los bienes
entregados en garantía o declarará fundada la contradicción mediante auto
apelable con efecto suspensivo. Sólo se admiten los documentos como
medios probatorios. Las causales de contradicción son:
 Nulidad formal del título

 Inexigibilidad de la obligación

 Obligación pagada o extinguida de otro modo

 Obligación prescrita
Proceso Único de Ejecución
Sin contradicción y sin audiencia

DEMANDA MANDATO AUTO


EJECUTIVO

Con contradicción, sin audiencia

DEMANDA MANDATO
EJECUTIVO CONTRADICCION AUTO

Con audiencia, y con audiencia

Demanda Mandato
Contradicción Audiencia Auto
Ejecutivo
PROCESO CAUTELAR
 Es un instituto procesal a través del cual el Juez adelanta todos o
algunos efectos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba,
al admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que
puede significar la demora producida por la espera del fallo definitivo o la
actuación de una prueba.
 A través de este proceso, cualquier Juez, a pedido de parte, puede dictar
medidas cautelares antes de iniciado un proceso o dentro de éste,
destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
 El que solicita la medida deberá exponer los fundamentos de su
pretensión cautelar, señalar la forma de éste, indicar, si fuera el caso, los
bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de su afectación,
ofrecer contracautela y designar, el órgano de auxilio judicial
correspondiente si fuera el caso.
 Su fin concreto es asegurar el cumplimiento del fallo definitivo. Su fin
abstracto es servir de medio a través del cual el órgano jurisdiccional se
prestigia. La confianza y seguridad de la sociedad en el órgano
jurisdiccional depende de la eficacia que logren los fallos.

206
CARACTERÍSTICAS
 PREJUZGAMIENTO: El Juez, al dictar la providencia cautelar, está
anticipando el posible resultado del proceso, es el resultado de un pre-
juzgamiento provisional y no definitivo, porque el fallo final puede ser
distinto y/o contrario a la providencia.
 PREVISORIA: Puede modificarse en el curso del proceso pues la solución
de la litis se consigue con una sentencia firma y no con una medida
cautelar.
 INSTRUMENTAL: Así como el proceso es instrumental respecto al
derecho material, porque sirve para que éste se cumpla o realice; la
medida cautelar es instrumental respecto al proceso, porque asegura el
cumplimiento del fallo definitivo.
 VARIABLE: A pedido de parte ésta puede ser variable y consiste en la
modificación de su forma, monto u objeto sobre los que recae o
sustituyendo al órgano de auxilio judicial.

207
PRESUPUESTOS
Para la medida cautelar, es necesario persuadir al
Juez que el derecho (pretensión principal),
respecto del cual se pide cautela, es verosímil.
VEROSIMILITUD Para la decisión final, es menester lograr que el
juez tenga certeza de la pretensión, entonces, es
DEL DERECHO durante la tramitación del proceso, que este
derecho aparente (sustento de la medida
cautelar) se va a perfilar progresivamente, ya sea
para obtener su certeza o para diluirse.
Necesidad de la decisión preventiva por constituir
peligro la demora del proceso u otra razón.
PELIGRO EN LA Si el Juez no concede de inmediato la medida
DEMORA cautelar que garantice el cumplimiento del fallo
definitivo, es factible que éste jamás de ejecute
con eficacia.
208
CLASIFICACIÓN DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES
 MC Genérica: No están reguladas expresamente por ninguna norma,
pero buscan asegurar de la forma más adecuada el cumplimiento de la
decisión. (Art. 629 CPC.)
 MC Específicas: Reguladas en el CPC o en otras leyes. Se dividen
en:
 MC para futura ejecución forzada. Ej.: Embargo; secuestro.
 MC temporales sobre el fondo: Art. 674 CPC. Ej.: Asignación
anticipada de alimentos.
 MC innovativas: Art. 682 CPC. Cambian un estado de hecho o
de derecho. Es excepcional. Ej.: Ordenar que se detenga una
actividad presuntamente contaminante.
 MC de no innovar: Art. 687 CPC. Conservan una situación de
hecho o de derecho. Es excepcional. Ej.: Mantener a un sujeto
en la posesión de un bien cuya propiedad es discutida en el
principal.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONER
LA MEDIDA CAUTELAR

Antes de interponer la demanda se podrá


solicitar la medida cautelar.
El beneficiario deberá interponer la demanda
FUERA DEL
dentro de 10 días de ejecutada la medida.
PROCESO
Estas evitan el perjuicio irreparable o
aseguran la ejecución de una sentencia. (Art.
618 CPC.)

Se puede solicitar la medida cautelar en


DENTRO DEL forma simultánea con la demanda o con
PROCESO posterioridad a aquélla, siempre que se
cumplan con los requisitos.
210
CLASIFICACIÓN

-Judicial
-Secuestro
-Conservativo

GENÉRICAS Para futura -Anotación preventiva


(269º CPC) ejecución forzada de la demanda

-Depósito

-En recaudación
-En información
-Embargo -Inscripción
-Retención
Temporales sobre
ESPECÍFICAS -Administración
el fondo
-Intervención

Innovativas

De no innovar

211
EJECUCIÓN DE LA MEDIDA
CAUTELAR
 La ejecución de la medida será realizada
por el secretario respectivo en día y hora
hábiles o habilitados, con el apoyo de la
fuerza pública si fuera necesario.
 Puede autorizarse el descerraje u otros
actos similares cuando el caso lo
justifique. De esta actuación, el auxiliar
sentará acta firmada por todos los
intervinientes y certificadas por él. En su
caso, dejará constancia de la negativa a
firmar. 212
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Los actos administrativos que agotan la vía
administrativa podrán ser impugnados ante el
Poder Judicial mediante el proceso contencioso-
administrativo a que se refiere el artículo 148 de
la Constitución Política del Estado.
El proceso contencioso administrativo tiene por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva
tutela de los derechos e intereses de los
administrados.
¿DE DONDE PROCEDE LA JUSTICIA
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA?

 La Justicia Contenciosa Administrativa surge en el


contexto de los movimientos liberales franceses
post revolucionarios del Siglo XIX.
 Busca lograr un equilibrio entre los particulares y el
Poder Público, a fin de evitar que en la Justicia –
como asevera FIX ZAMUDIO- “sea más fuerte el
que domina y no el que tiene el mejor derecho”.
 Garantía de cumplimiento de los deberes del
Estado en relación a sus deberes de satisfacción y
tutela de los derechos e intereses de los
administrados.
PRINCIPIOS
 El proceso contencioso administrativo se rige, además de los del derecho
procesal civil, por los siguientes principios:
 Principio de integración.- Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto
de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o
deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los principios del derecho
administrativo.
 Principio de igualdad procesal.- Las partes deben ser tratadas con
igualdad, independientemente de su condición de entidad pública o
administrado.
 Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar
liminarmente la demanda cuando haya duda del agotamiento de la vía previa
o sobre la procedencia o no de la demanda.
 Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las deficiencias
formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la
subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no
sea posible la suplencia de oficio.
ACTOS QUE AGOTAN LA VÍA
ADMINISTRATIVA
 Si la resolución proviene de una autoridad administrativa que no tiene
superior jerárquico. Ej.: El Presidente de la República, los Ministros,
máximos dirigentes de los organismos autónomos (BCR, Contraloría,
RENIEC, etc.) y de los organismos públicos descentralizados
(SUNAT, INDECOPI, IPD, etc.).
 Si se interpone un recurso de apelación o recurso de revisión, la
resolución que se dicte resolviendo el recurso agotará la vía
administrativa.
 Lo mismo ocurrirá en los casos que se aplique el SAN en estos casos.
 El acto que declare de oficio la nulidad o revoca otros actos
administrativos en los casos a que se refieren los artículos 202 y 203
de la LPAG.
 Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos
Administrativos regidos por leyes especiales, como las resoluciones
del Tribunal Fiscal, Consejo de Minería, Tribunales del INDECOPI,
Tribunales de OSIPTEL, SUNASS, etc.
PRETENSIONES
En el proceso podrán plantearse las siguientes pretensiones:
 La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos
administrativos.
 El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés
jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos
necesarios para tales fines.
 La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación
material que no se sustente en acto administrativo.
 Se ordene a la administración pública la realización de una
determinada actuación a la que se encuentre obligada por
mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
 La indemnización por el daño causado con alguna actuación
impugnable, cuando se plantee acumulativamente a alguna de
las pretensiones anteriores.
¿QUIEN ES EL DEMANDADO EN EL PCA?

 EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Instancia Pública


emisora de la decisión final.
 En tal caso, el domicilio será el que corresponde a
la sede de dicha instancia.
 EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO: La Entidad.
 En tal caso, el domicilio será aquel donde exista
una agencia, oficina o repartición nacional, regional
o local de la entidad que expidió la Decisión Final.
La Casación 6102-2007 [El juez de cualquiera de
las sedes del sector o repartición del Estado que
es emplazado” [F. 5 y 6]
COMPETENCIA FUNCIONAL
 Tiene competencia funcional para conocer el proceso contencioso
administrativo en primera instancia el Juez Especializado en lo
Contencioso Administrativo.
 Cuando la resolución proviene del BCR, Superintendencia de Banca y
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
CONASEV, Tribunal Fiscal, Tribunal del INDECOPI, Organismo
Supervisor de Contrataciones del Estado - OSCE, Consejo de Minería,
Tribunal Registral, Tribunal de Servicio Civil y los denominados Tribunales
de Organismos Reguladores, es competente, en primera instancia, la Sala
Contencioso Administrativa de la Corte Superior respectiva. En este caso,
la Sala Civil de la Corte Suprema resuelve en apelación y la Sala
Constitucional y Social en casación, si fuera el caso.
 En los lugares donde no exista Juez o Sala especializada en lo
Contencioso Administrativo, es competente el Juez en lo Civil o el Juez
Mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente.
PROCESO URGENTE

 Proceden en este tipo de procesos:


 El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto
administrativo.
 El cumplimiento por la administración de una determinada actuación
a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de
acto administrativo firme.
 Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido
esencial del derecho a la pensión.
 Para conceder la tutela urgente se requiere que de la demanda y
sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe:
 Interés tutelable cierto y manifiesto,
 Necesidad impostergable de tutela, y
 Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.
TRÁMITE

 Las pretensiones anotadas serán tramitadas


como medida urgente previo traslado a la otra
parte por el plazo de tres días. Vencido el
plazo, con o sin absolución de la demanda, el
Juez dictará en la sentencia la medida que
corresponda a la pretensión invocada dentro
del plazo de cinco días.
 El plazo para apelar la sentencia es de cinco
días, contados a partir de su notificación y se
concede con efecto suspensivo.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL

 Las demandas cuyas


pretensiones no satisfagan
los requisitos para la tutela
urgente, se tramitarán
conforme a las reglas
establecidas para el proceso
especial.
 En esta vía no procede
reconvención.
 Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez
expedirá el auto de saneamiento; o la nulidad y conclusión del
proceso por invalidez insubsanable de la relación, precisando
sus defectos; o, la concesión de un plazo para subsanar.
 El auto de saneamiento también contiene la Fijación de Puntos
controvertidos y la admisión o rechazo de los medios probatorios
ofrecidos. Sólo cuando la actuación de los medios probatorios
ofrecidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la
realización de una audiencia de pruebas.
 Expedido el auto de saneamiento o realizada la audiencia de
pruebas, según sea el caso, el expediente será remitido al Fiscal
para que éste emita dictamen. Con o sin dictamen fiscal, el
expediente será devuelto al Juzgado, notificando a las partes.
 Antes de dictar sentencia, las partes podrán solicitar al Juez la
realización de informe oral, el que será concedido por el solo
mérito de la solicitud oportuna.
BIBLIOGRAFÍA

 ALZAMORA VALDEZ, Mario. Derecho Procesal


Civil.
 CARRIÓN LUGO, Jorge. Análisis del Código
Procesal Civil.
 DEVIS ECHANDÍA, Hernán. Teoría General del
Proceso.
 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Derecho
Procesal Civil.
 MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al
Proceso Civil.
 TICONA POSTIGO, Víctor. Análisis y
Comentarios al Código Procesal Civil.
 VESCOVI, Enrique. Teoría General del
Proceso.
225
FIN
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

226

Vous aimerez peut-être aussi