Vous êtes sur la page 1sur 37

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y

ESTRATEGIAS DE SALUD EN LA
ATENCIÓN AL MENOR DE 5 AÑOS
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
Incrementar la demanda de servicios de salud.

Mejorar el acceso a servicios de salud de calidad,


especialmente de población indígena y campesina,
mujeres, niños y niñas, incluyendo la medicina
tradicional.

Mantener niveles de cobertura de vacunación en


enfermedades inmunoprevenibles.

Establecer la gestión pública sanitaria concurrente


entre el MDS, prefecturas, Gob. Municipales y la
comunidad en el ámbito municipal.

Reducir la incidencia y prevalencia de las


enfermedades hasta niveles de control.
Reducir riesgos ambientales para la salud humana.

Reducir la desnutrición del menor de dos años.

Asegurar la disponibilidad y acceso a medicamentos


de calidad, eficaces y seguros a precios razonables

Reducir riesgos sociales para la niñez, la mujer y la


familia, priorizando grupos excluidos.
PRINCIPIOS DE LA POLITICA
NACIONAL DE SALUD

 UNIVERSALIDAD
 INTERSECTORIALIDAD
 INCLUSION SOCIAL
 EQUIDAD
 ETICA EN SALUD
 CALIDAD
 CONTINUIDAD
 INTEGRALIDAD
 SOLIDARIDAD
SUMI
(2003) LEY N° 2426.
Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI)

Es una política de estado y estrategia de


salud, para la reducción de la
morbimortalidad materna e infantil.
Otorga prestaciones gratuitas al niño (a)
menor de 5 años y a la mujer embarazada
hasta 6 meses después del parto con carácter
obligatorio y coercitivo en los
establecimientos públicos y de la seguridad
social.
CARACTERÍSTICAS

 En todo el territorio nacional


 Universal, gratuito e integral
 En todos los niveles de Atención del Sector Público y
Seguro Social e Institutos Nacionales de
Investigación
 En las FF.AA., Policía, Privados con o sin fines de
lucro e Iglesias bajo convenio
 Mujeres embarazadas desde el inicio de la
gestación hasta los 6 meses posteriores al
parto.
 Niños y niñas desde
su nacimiento hasta
los 5 años de edad.
 Tesoro General de la Nación para remuneración de
recursos humanos.
 Participación Popular (Coparticipación Tributaria):
10% para el financiamiento de insumos, servicios y
medicamentos esenciales del Seguro Universal
Materno Infantil
 Cuenta Especial Diálogo 2000 hasta un 10%: para
compensar a aquellos municipios, una vez que se
haya utilizado el 10% de la Coparticipación
Tributaria
Atención ambulatoria integral
Hospitalización
Servicios complementarios de diagnóstico y
tratamiento médicos y quirúrgicos
Insumos, medicamentos esenciales y productos
naturales
tradicionales
Transporte de referencia
y contrarreferencia
EXCLUSIONES DEL SUMI
Prótesis - Ortodoncia
Cirugía estética
Quimioterapia, radioterapia y
cobaltoterapia
Trasplante de órganos y tejidos
Diagnóstico y seguimiento de cromosomopatías y
otros síndromes dismórficos
Rehabilitación de PCI
Otras malformaciones congénitas no especificadas
en la lista de prestaciones
PROGRAMA MULTISECTORIAL
DESNUTRICIÓN CERO 2010
P.M. DESNUTRICION CERO
La desnutrición en Bolivia:
 es joven: afecta uno de cada cuatro menores de 5 años;: afecta uno de cada cuatro menores de
5 años;
 es rural: un niño o una niña en el campo tiene una probabilidad 2.5 veces mayor de sufrir
desnutrición que en la ciudad;mayor de sufrir desnutrición que en la ciudad;
 es indígena: porque la población rural y pobre es la más afecada (80% de los municipios más
pobres tienen elevado índice de desnutrición);los municipios más pobres tienen elevado índice de
desnutrición);
 es analfabeta: porque a menor formación escolar de la madre, mayor probabilidad de que su
niño sufra desnutrición; probabilidad de que su niño sufra desnutrición;
 es hereditaria: de madres, hijas de mujeres desnutridas, nacen niños y niñas desnutridos; niñas
desnutridos;
 Impide el desarrollo: PORQUE un niño o una niña que sufre de desnutrición en sus primeros años
de vida no puede desarrollar todo su potencial físico en sus primeros años de vida no puede
desarrollar todo su potencial físico e intelectual.
POR LO TANTO: SIN DESNUTRICIÓN CERO – NO HAY DESARROLLO EN
BOLIVIA
EPIDEMIOLOGIA
MARCO CONCEPTUAL DE LA
DESNUTRICIÓN
Desnutrición y
desarrollo infantil
inadecuado Manifestaciones

Insuficiente Enfermedades Causas


consumo de alimentos Infecciosas Inmediatas

Inseguridad Inadecuadas Limitado acceso a


alimentaria en el prácticas de agua, saneamiento y Causas
hogar cuidado servicios de salud
Subyacentes

,
Falta de Conocimientos y educación

Recursos existentes: humanos, económicos,


organizacionales y su control
Causas
Básicas

Sistemas Políticos, EconómicosCulturales y Sociales

Recursos Potenciales:
medio-ambientales,
tecnológicos, institucionales y
humanos
Promovido por UNICEF
Que pretende el Programa Desnutrición Cero Bolivia 2010:
 Reducir a 0% la desnutrición, particularmente en niños menores de 5 años.
 Reducir a 0% la letalidad intrahospitalaria por desnutrición aguda.
 Reducir en 20% el índice de bajo peso al nacer.
 Reducir en 40% la anemia en niños menores de 2 años, en 20% en niños
de 2 a 5 años y en 30% en mujeres en edad fértil.
 Reducir a menos de 5% el riesgo de los desordenes por deficiencia de
yodo.

Contribuir a lograr los Objetivos del


Milenio en el año 2015 y a una Bolivia
digna, soberana y productiva
OBJETIVOS

Objetivo 1:
Lograr la intersectorialidad para alcanzar
desnutrición cero
 Creación y fortalecimiento de estructuras nacionales (CONAN),
departamentales (CODAN) y municipales (COMAN) como espacios
de coordinación de políticas, programas y proyectos a nivel
ministerial, departamental y municipal entre gobierno, ONG,
organizaciones sociales, iglesias, empresa privada, etc.

 Sensibilización a sectores y la población en general para lograr un


compromiso de toda la sociedad con Desnutrición Cero.

 Monitoreo y sistematización de resultados para informar y adecuar


las estrategias y líneas de acción.
Objetivo 2:
Fortalecer la alimentación y nutrición de la
población, en especial de niños menores de 5 años
y mujeres en edad fértil.

 Promoción de la lactancia materna y adecuada y suficiente


alimentación complementaria;
 Distribución del alimento complementario a niños y niñas de 6 a 24
meses y a mujeres embarazadas y puérperas desnutridas;
 Suplementación con hierro y vitamina A para combatir la anemia y
déficit de Vitamina A de menores de 5 años y mujeres en edad
fértil;
 Vigilancia de la fortificación de alimentos y promoción de su
consumo.
Objetivo 3:
Promover hábitos alimentarios saludables con
enfoque intercultural
 Estrategia de comunicación integral (materiales impresos, videos,
cuñas radiales) con enfoque intercultural y de género;
 Colocar el tema en la agenda de los medios masivos con
información permanente sobre el Programa;
 Consenso con las universidades y normales para la inclusión del
tema desnutrición, así como en la curricula de escuela primaria y en
la campaña de alfabetización;
 Apoyar postgrados y diplomados para profesionales y auxiliares de
enfermería en el Sistema Nacional de Universidades
Objetivo 4:
Fortalecer la capacidad institucional del Sector
Salud en la gestión nutricional y de salud
 Capacitación al personal de salud en alimentación-nutrición y salud
comunitaria con enfoque intercultural y de género;
 Formación, capacitación y equipamiento de una Unidad Nutricional
Integral (UNI) por cada Red de Salud;
 Propiciar en cada red, espacios de intercambio y coordinación entre
medicina tradicional y occidental, basado en el respeto mutuo;
 Implementación del sistema de vigilancia y monitoreo de la
desnutrición y de referencia – contrarreferencia para casos de
desnutrición;
 Fortalecimiento del sistema de vigilancia de inocuidad de alimentos.
Objetivo 5:
Incrementar la capacidad y participación comunitaria
para prevenir y combatir la desnutrición y mejorar la
salud de la población
 Conformación, capacitación y fortalecimiento de redes de
promotores y promotoras comunitarios en salud;

 40% de la actividades de las UNI (Unidades nutricionales integrales)


se desarrollan en las comunidades con actividades de información,
capacitación y sensibilización;

 Seguimiento entre promotores y promotoras y UNI de los casos


contrarreferidos de desnutrición hasta su recuperación.
ESTRATEGIAS

 Mejor prevenir que curar (enfoque preventivo)


 Interculturalidad (incluir a los excluidos)
 Enfoque de género (participación y derechos de las mujeres y
promoción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres)
 Participación comunitaria (clave para la prevención y para mejorar la
salud y las condiciones de vida)
 Focalización – Universalidad (prestaciones universales con énfasis
en los más necesitados)
 Multisectorialiad (Estado, empresa privada, sociedad civil)
 Creación de una Causa Nacional (mejorar la gobernabilidad)
 Desarrollo económico local (fortalecer circuitos económicos locales)
ATENCION INTEGRAL AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

AIEPI-Nut CLÍNICO
AIEPI-Nut
La atención integrada a las enfermedades prevalentes
de la infancia (AIEPI ) es una estrategia de salud, que
surge como una herramienta adecuada para avanzar
en la respuesta y solución a los problemas de los
niños y niñas menores de 5 años. Fue elaborada en
conjunto por la Organización Panamericana de la
Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) , enfoca la atención sobre los niños y niñas y
no sobre la enfermedad.
OBJETIVOS
 Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años, especialmente la ocasionada
por neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos
nutricionales y enfermedades prevenibles por vacunas , así como sus
complicaciones.
 Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas
que afectan a los niños, especialmente neumonía, diarrea, parasitosis intestinales ,
meningitis, tuberculosis, malaria, además de los t ras tornos nutricionales.
 Garantizar una adecuada calidad en la atención de los niños menores de 5 años,
tanto en los servicios de salud como en el hogar .
 Fortalecer aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la
niñez en la atención de los servicios de salud y en la dinámica familiar, comunitaria
y local.
 Apoya los esfuerzos dirigidos a fortalecer el desarrollo local para la atención de la
salud mejorando las actitudes, habilidades y destrezas en la familia, la comunidad
y los sectores para el cuidado de los niños menores de 5 años y la protección del
ambiente.
Magnitud de la Desnutrición y Anemia en Menores de 5
años y Mujeres en Edad Fértil en Bolivia

Indicador Prevalencia (%)


Bajo Peso al Nacer 9 (a)
Desnutrición crónica en menores de 5 años (T/E menor a -2 DE) 32.2 % (b)
Desnutrición global en menores de 5 años (P/E menor a -2DE) 5.2 % (b)
Desnutrición aguda en menores de 5 años (P/T menor a -2 DE) 1.7 % (b)
Desnutrición en mujeres en edad fértil (menor a 18.5 de IMC) 1.9 (d)
Desnutrición en embarazadas 9 (c)
Anemia en niños menores de 2 años (grados leve, moderado y
75.4 (d)
severo)
Anemia en niños menores de 5 años (grados leve, moderado y
51(d)
severo)
Anemia en mujeres en edad fértil 33.1(d)
Anemia en mujeres embarazadas 37(d)
Anemia en mujeres en período de lactancia 42.4(d)
(a)Low Birth Weight. Country, Regional and Global Estimates. WHO, UNICEF 2004
(b)Prevalencia corregida, empleando el nuevo patrón de crecimiento de la OMS 2006 y los datos de la ENDSA 2003
(c)Cálculos propios (Zamora A, Aguilar AM, 2006)
(d)ENDSA 2003
BASES TÉCNICAS. AIEPI-Nut Clínico – Actualización mayo 2009
Evolución de la Desnutrición Crónica (Talla/Edad, menor a -2DE) en
Bolivia, empleando los patrones de crecimiento NCHS y OMS 2006

100
90
80
70
Porcentaje (%)

60
50
40
30
20
10
0
1989 1994 1998 2003
OMS 2006 41,7 34,7 33,2 32,2
NCHS 37,9 28,2 26,8 26,4
Años de la encuesta (ENDSA)
BASES TÉCNICAS. AIEPI-Nut Clínico – Actualización
Desnutrición crónica, Talla para la edad, por departamento Comparación entre el
patrón NCHS y el nuevo patrón OMS 2006
<-2DE. ENDSA 2003

29.4
Beni/Pando 35

13.4
Santa Cruz 17.6

17.1
Tarija 22.5

42.3
Potosí 49.4

31.8
Oruro 41

28.6
Cochabamba 34.7

27.9
La Paz 34.1

37
Chuquisaca 43.4

0 20 40 60 80 100
Porcentaje

OMS 2006 NCHS/CDC

BASES TÉCNICAS. AIEPI-Nut Clínico – Actualización mayo 2009


Prevalencia de la Desnutrición Crónica, por características
seleccionadas, ENDSA 2003

100
90
80
Quintil más Sin educación
70 pobre
Porcentaje

60 52,1
Rural 48,6
50 43,2 Altiplano
Valles 38,4
40 35,2 Con
Urbana
Llanos Quintil educación
30 24,2 más secundaria
20,4 18,2
rico
20
10
10
0
Lugar de Región Pobreza Educación de la
Residencia madre

BASES TÉCNICAS. AIEPI-Nut Clínico – Actualización


Los efectos de la
desnutrición

Altos costos
(privados y públicos)
COSTOS DIRECTOS

Menor productividad

Problemas de
Deserción/ausentismo
inclusión
laboral
social

Limitación en Bajo
Elevada
Elevada desarrollo rendimiento y
morbilidad
mortalidad cognitivo y logros
aguda y crónica
psico - motor académicos

DESNUTRICIÓN
Modificado de CEPAL 2006

BASES TÉCNICAS. AIEPI-Nut Clínico – Actualización mayo 2009


Adecuaciones AIEPI-Nut Clínico

 Fortalecimiento de Comunicación Interpersonal


 Incorporación de los indicadores Peso/Talla y
Talla/Edad para la identificación y seguimiento de
la desnutrición
 Incorporación de las nuevos estándares de
crecimiento de la OMS (2006)
Adecuaciones AIEPI-Nut Clínico

 Promoción de prácticas nutricionales adecuadas, con énfasis en


momentos críticos
 Tratamiento y seguimiento en servicio de Desnutrición
Moderada sin complicaciones y desnutrición leve
 Empleo de suplementos nutricionales
 Empleo del Alimento Terapéutico Listo Para el Uso (Desnutrición
Severa, mientras se refiere, Desnutrición Moderada sin
complicaciones
 Promoción del uso del Alimento Complementario (Nutribebé)
PESO/ TALLA
CARNET INFANTIL
AIEPI- NUT
Evaluación del estado nutricional

Variables Indicadores

2 meses a menor de 5 años


•Peso para la Talla/Longitud: ¿Tiene
Edad desnutrición aguda?
Sexo
Antropometría •Talla/Longitud para la Edad: ¿Tiene
•Peso desnutrición Crónica (talla baja?)
•Talla/longitud

Menor de 2 meses
•Peso para la Edad:
¿Tiene bajo peso?
Nota: El término TALLA se aplica a los mayores de 2 años y el de LONGITUD a los menores de 2 años.
La TALLA se toma con el niño/a de pié y la LONGITUD con el niño/a recostado en decúbito dorsal
Intervenciones incluídas en el AIEPI-Nut
Clínico (2 meses a 4 años de edad)

Manejo de casos Intervenciones preventivas

 Desnutrición aguda  Consejería nutricional


 Talla Baja  Promoción de prácticas
 Infecciones respiratorias nutricionales clave
agudas  Suplementación con
 Diarrea micronutrientes
 Deshidratación  Promoción del Alimento
 Diarrea persistente Complementario (Nutribebé)
 Disentería  Desparasitación
 Malaria  Vacunación
 Sarampión  Salud oral
 Infección del oído  Evaluación del desarrollo
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi