Vous êtes sur la page 1sur 20

EL CENIDH Y SU PAPEL EN

LA DEFENSA DE LOS C

DERECHOS HUMANOS

Integrantes:
Héctor Alberto Avilés Méndez Andrés Novoa Aedo
Carlos Iván Zamora Gaitán Walter David Mejía
Edgar Morales Vanegas Hector Javier Pereira
Objetivos
General
• Contribuir en la educación de la población en el tema de
derechos humanos y cultura de paz.

Específicos
• Mostrar al CENIDH como organización de defensa de los
derechos humanos
• Identificar algunos casos en el que el CENIDH ha
participado
¿Cómo surge la propuesta de los
derechos Humanos?
• Después de la segunda guerra mundial, y debido a los
acontecimientos que se dieron en contra de miles de personas se
consideró la necesidad de establecer un sistema de respeto a la
dignidad humana; es así como surge la propuesta de los Derechos
Humanos como la meta a la que debe aspirar la humanidad, y de
la cual se derivan las condiciones para la mejor calidad de vida de
todas las personas.
• Se dice que los derechos humanos representan valores universales,
los cuales buscan que las personas vivan dignamente, sin
discriminaciones ni marginaciones. Además, que garantizan las
libertades y la igualdad para todos los seres humanos.
El centro Nicaragüense de Derechos Humanos
(CENIDH)
• es una organización de promoción y protección de los derechos
humanos. Nació en el mes de mayo de 1990 por iniciativa de un grupo
de personas representativas de la sociedad civil, preocupadas por la
defensa y promoción de los Derechos Humanos en Nicaragua.

Visión:
• Ser una Institución proactiva y comprometida con la promoción y
defensa de los DERECHOS HUMANOS de forma integral, para alcanzar
de forma participativa su vigencia efectiva, incidiendo para que el
desarrollo político, económico y social del país, tenga como finalidad la
dignidad y valor de la persona humana.
Misión:
• Es la defensa y promoción de los DERECHOS HUMANOS como
elemento consustancial a la democracia y al estado de
Derecho que nos permita alcanzar la paz con justicia social;
mediante el acompañamiento activo y moral a las personas
en su autodefensa, con presencia inmediata en los
conflictos, mediación propositiva, educación y
comunicación movilizadora, alianzas locales e
internacionales, incidencia en las autoridades y sectores a
través de investigaciones y el uso de mecanismos de defensa
formal y no formal de los Derechos Humanos.
¿Qué hace CENIDH?

• Investigan denuncias, imparte talleres de derechos


humanos y mucho más. Elabora cada año un informe
sobre la situación de los derechos humanos en
Nicaragua.
• Estructura red de promotores de derechos humanos
por todo el país.
• Organiza talleres de capacitación.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos tiene
como principios que rigen su quehacer entre otros, los
siguientes:
• Los Derechos Humanos desde un enfoque integral como un elemento
consustancial de la Democracia y el Estado de Derecho.
• La equidad de los géneros como base del desarrollo de la sociedad.
• El enfoque de género y generacional como categorías sociales y
fundamento de las relaciones de poder.
• La participación ciudadana como condición social de que las personas
son las forjadoras de su propio desarrollo histórico
• El respeto, la confianza y la tolerancia a todas las personas sin distingos de
raza, religiones, ideologías o filiación política.
• El Estado de Derecho como instrumento fundamental para la vigencia
integral y permanente de los Derechos Humanos.
• Cultura de paz y la negociación de los conflictos, como instrumento para
la consolidación de la democracia, la tolerancia y la lucha contra toda
forma de violencia.
• Respeto a la naturaleza, el medio ambiente y los recursos naturales como
condición indispensable para la sustentabilidad del desarrollo de nuestro
país.
• Políticas de concertación y de alianzas como instrumento para
incrementar el logro de los objetivos más allá de las capacidades
institucionales propias del CENIDH.
• Honestidad, responsabilidad y transparencia como fundamento del
quehacer personal e institucional a fin de contribuir al sostenimiento y
fortalecimiento de valores éticos y morales que trascienden a las
ideologías.
• La autonomía como derecho individual, colectivo y nacional y como
sustento contra toda forma de dependencia.
• La soberanía como derecho inalienable de la integridad nacional.
Basado en la Constitución Política, Leyes de la República, la
Declaración Universal de Derechos Humanos ratificados por
Nicaragua el CENIDH Investiga y da respuesta a las denuncias
recibidas sobre violaciones individuales de derechos humanos

• Investiga hechos violatorios a los derechos humanos


• Realiza estudios e investigaciones sobre medidas y situaciones
que implican violación a tales derechos.
• Elabora informes periódicos sobre la situación de los derechos
humanos en Nicaragua
• Imparte talleres de capacitación a diferentes sectores de la
población en todo el territorio nacional.
• Promueve la autodefensa de los derechos humanos
mediante una red de promotores populares “Padre César
Jerez”.
• Impulsa campañas de denuncia-promoción-educativas
por los Medios de Comunicación.
• Informa y divulga el trabajo que de manera integral
realiza.
• Divulga noticias de derechos humanos en Nicaragua
cada semana en su página web.
• Presta servicio de lectura y consulta en su centro de
documentación provisto de libros, revistas, boletines,
informes y otros documentos de derechos humanos.
CENIDH y su relación con Cultura de paz
• Cultura de paz: un nuevo paradigma que se centra en hacer de la
paz una práctica vivencial y cotidiana en todos los escenarios de
las relaciones de las personas y de la humanidad.

El CENIDH toma acciones en la resolución de conflictos mediante la


cultura de paz, la base fundamental para resolver los problemas
mediante el dialogo entre ambas partes que dieron origen al
problema.
Con el fin de obtener una solución sin miedo a ser víctima de
violencia, la promoción de la paz es necesaria para mantener la
calidad de vida de las personas y para hacer cumplir los derechos,
que es uno de los objetivos principales de esta organización.
CASOS REPORTADOS
C
El transporte
Según la constitución política en el artículo 2 de la ley general de
transporte terrestre indica que:
Son principios del servicio público de transporte terrestre los siguientes:
Comodidad, eficiencia y seguridad para el usuario

• Que se les cobre una tarifa acorde con la calidad del servicio que
reciben y que la misma sea aprobada por autoridad competente.
• Exigir un servicio seguro, confortable, higiénico e ininterrumpido.
• Estar protegidos mediante seguro para ser resarcidos por daños
personales y pérdidas de su equipaje.
• Recibir un trato respetuoso y digno de parte del conductor y
ayudantes.
• El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) durante el 2016 recibió
204, las que tienen que ver con mal trato, pérdida de carga exposición
de personas al peligro por exceso de velocidad de los buses interlocales o
intermunicipales. Hay que agregar a esta lista de motivos de quejas la
competencia entre los buses, así como la distracción del conductor al
hablar por celular cuando conduce. Las quejas que más se reciben es en
contra del transporte que cubren: Managua-Chinandega, Managua-
Estelí, Managua-Carazo, Managua-Masaya y Managua-Granada.

• La prestación del servicio tanto del transporte urbano colectivo como el


intermunicipal continúa siendo deficiente. A pesar de que las autoridades
están al tanto de ello, aún no han logrado hacer presión para dar
solución a las quejas y demandas de la población a fin de que
cooperativas brinden un buen y adecuado servicio a los usuarios.
Calidad de la educación
Nicaragua ha tenido un nivel de desempeño muy desfavorable en el
ámbito de la educación. El nivel de escolaridad promedio es de 6.2
años educacionales, siendo 7.4 para la población urbana y 4.8 para
la población rural. Las oportunidades de acceso, permanencia y
promoción no están al alcance de la población nicaragüense en
edad de estudiar. Son muchos los factores que inciden en esta
variable, entre los que se pueden mencionar, la situación económica
de las familias nicaragüenses, la desigualdades de género, un
sistema educativo obsoleto, la pérdida de la dignificación y
reconocimiento de la docencia, la falta de motivación de la niñez y
adolescencia porque hay carencia de aprendizajes significativos
para su desarrollo, y por último, el más trascendental, la inversión. En
Nicaragua se invierte muy poco en educación.
Para inicio de 2017 la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua tomó la decisión de eliminar el examen de admisión
en 24 carreras, la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) por su
parte ha venido disminuyendo la complejidad de las pruebas
que aplica. Estas medidas, aunque contribuyen al acceso, han
sido consideradas como una estrategia política para ocultar la
verdadera realidad de la educación en Nicaragua.

El CENIDH valora todos los esfuerzos dirigidos a la cobertura, pero


lamenta que se sacrifique un pilar fundamental para el desarrollo
como es la calidad educativa. El acceso sin calidad educativa
equivale a garantizar un derecho a medias.
Negligencia medica
En la ley general de salud en el artículo 8, derechos de los
usuarios se goza de:
• Trato equitativo en las prestaciones y en especial la gratuidad
de los servicios de salud públicos a la población vulnerable.
• Respecto a su persona, dignidad humana e intimidad sin que
pueda ser discriminado por razones de: raza, de tipo social, de
sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical, tipo de
enfermedad o padecimiento, o cualquier otra condición.
Tal fue el caso del Señor Héctor Torres Chávez, de cincuenta años de
edad, quien murió el 19 de abril, sin recibir atención médica en la acera
del Hospital Antonio Lenin Fonseca. Se desconoce si hubo un proceso de
investigación y sanción al personal médico involucrado.

En cuanto a los casos de negligencia médica, la investigación objetiva y la


aplicación de sanciones no es una práctica en el país. En estos casos, es
casi generalizada la impunidad, es frecuente que la Comisión Médica no
encuentre responsabilidades, violando los derechos de las víctimas.
Propicia la impunidad la inexistencia de un Código de Ética Médica. El
CENIDH conoció varios casos de negligencia médica en los cuales no
hubo respuesta satisfactoria a los familiares de las víctimas, a pesar de las
comunicaciones por escrito enviadas a las autoridades correspondientes,
las cuales hicieron caso omiso de las mismas. De igual forma, se les brindó
acompañamiento para presentar sus denuncias ante el Ministerio Público,
Policía y SILAIS, pero tampoco se obtuvo respuesta, evidenciando falta de
interés para investigar los hechos y sancionar a los responsables.
CONCLUSIONES
C
• Para que los habitantes de una nación puedan tener una vida de calidad es necesario
que se hagan cumplir los derechos humanos. Una manera viable es que los procesos
para el cumplimiento sean supervisados por medio de una organización que actué de
manera neutral y este separado del gobierno.

• El CENIDH realiza su función como organización en pros de defensa de los derechos


humanos. Pero con resultados en algunas situaciones poco satisfactorios debido a la
obstaculización del gobierno y a la poca promoción de esta organización a la gente.

• La democracia y la paz son importantes para la protección de los derechos ya que son
pilares fundamentales para el dialogo y el correcto funcionamiento de la organización.

• Los casos y las resoluciones que sigue el CENIDH no se ven afectadas por influencias
externas a la organización, más que solo por la constitución política de Nicaragua.

• Con la educación se debe incentivar a las personas a hacer cumplir sus derechos ya que
no solo depende de las organizaciones, también depende de las mismas personas
hacerse escuchar “derecho que se no se defiende…es derecho que se pierde”

Vous aimerez peut-être aussi