Vous êtes sur la page 1sur 129

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

TEMA: ESTÁTICA

MSc DÍEZ CHIRINOS CÉSAR MANUEL SEBASTIÁN


INTRODUCCIÓN

La estática es la parte de la Física que se encarga de estudiar


cuerpos sobre los que aplican fuerzas y momentos cuyas
resultantes son nulas, de esta forma, estos cuerpos
permanecen en reposo o conservan su movimiento no
acelerado.
INTERACCIÓN Y FUERZA

Una fuerza es un empujón o una interacción entre dos cuerpos


o entre uno y su ambiente.

Cuando sobre un cuerpo se aplican una serie de fuerzas, estas


van a causar una reacción sobre el cuerpo, como que se
desplace una cierta distancia dependiendo de la fuerza
aplicada. Aunque si las fuerzas que interactúan con el cuerpo
tienen una resultante nula, entonces el cuerpo va a conservar
su estado en el que estaba.

Este último estado no implica que el cuerpo este en reposo, en


caso este en movimiento, dicho cuerpo conservaría su
movimiento.
Entonces para un sistema de fuerzas que actúan sobre un
cuerpo tenemos que las fuerzas que actúan sobre él son:

𝐹 = 𝐹 𝑒𝑥𝑡

donde 𝐹 𝑒𝑥𝑡 son las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Recordemos que existen fuerzas provocadas por el contacto,


así como a distancia. Las fuerzas de contacto son la aplicada,
fricción, normal, elástica, tensión y la resistencia del aire;
mientras que las de distancia son la gravitacional, magnética,
eléctrica y electromagnética.
Fuerza aplicada, es cuando aplicamos una fuerza a un cuerpo.
Fuerza de fricción es la ejercida sobre un cuerpo por la
superficie en contacto.
Fuerza normal es ejercida sobre un objeto por cualquier
superficie con la que esté en contacto.
Fuerza elástica es la que se le aplica a un cuerpo y no produce
desplazamiento.
Fuerza de tensión es la que se ejerce por un tirón a través de
una cuerda o cordel estirado sobre un objeto.
Resistencia del aire es la que ejerce el aire sobre un cuerpo.
Peso es el tirón que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
UNIDADES

De acuerdo con el sistema que empleamos las


unidades pueden expresarme en diferentes maneras.
Por ejemplo, en el sistema internacional la fuerza se
representa por Newton, donde 1𝑁 = 1𝑘𝑔 ∗ 𝑚Τ𝑠2 .

Otros sistemas son por ejemplo:


CGS Dina 1 𝑑𝑖𝑛𝑎 = 1 𝑔 ∗ 1𝑐𝑚Τ1𝑠2 = 10−5 𝑁.
MKS Newton 1 𝑁 = 1 𝑘𝑔 ∗ 1𝑚Τ1𝑠2 = 105 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠.
MK’S Kgf 1 𝐾𝑔𝑓 = 9,8 𝑘𝑔 ∗ 1𝑚Τ1𝑠2 = 9,81 𝑁.
Francés Esteno 1 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑛𝑜 = 103 𝑘𝑔 ∗ 1𝑐𝑚Τ1𝑠2 =
103 𝑁.
REPRESENTACIÓN SISTEMAS DE FUERZAS EN EL
PLANO Y EN EL ESPACIO

Cuando aplicamos una serie de fuerzas sobre un


cuerpo, podemos hacerlo en un plano o en el espacio,
según sus direcciones.

Inicialmente debemos describir las fuerzas que


actúan sobre dicho cuerpo; y hacer una
representación de cómo actúan dichas fuerzas, como
se ve en la figura 1.
Figura 1: Representación de sistemas de
fuerza en el plano o en el espacio.
Veamos un ejemplo sencillo, si tenemos que jalamos
una masa 𝑤 con dos fuerzas, 𝑭𝐴 y 𝑭𝐵 , y con ángulos
de 45° la primera fuerza y 120° la segunda, podemos
describir el sistema de fuerzas en un plano, para lo
cual lo representaremos en un sistema cartesiano, de
la siguiente forma:

Figura 2: Representación de sistemas de dos


fuerzas con ángulos de 𝟒𝟓° la primera fuerza y
𝟏𝟐𝟎° la segunda fuerza sobre una masa 𝒘.
Pero en el diagrama anterior no se ha considerado el
peso que también actúa sobre dicho sistema de
fuerzas, 𝑭𝐴 y 𝑭𝐵 .

Y considerando el peso en tal sistema, podemos ver


una representación de un sistema de fuerzas en el
plano.

¿Cómo sería?
Pero en el diagrama anterior no se ha considerado el
peso que también actúa sobre dicho sistema de
fuerzas, 𝑭𝐴 y 𝑭𝐵 .

Y considerando el peso en tal sistema, podemos ver


una representación de un sistema de fuerzas en el
plano.

Figura 3: Representación de sistemas de dos


fuerzas con ángulos de 𝟒𝟓° la primera fuerza
y 𝟏𝟐𝟎° la segunda fuerza sobre una masa 𝒘
y el peso de dicha masa.
De manera similar procedemos si la representación
de un sistema de fuerzas se realiza en el espacio.
Procedemos a hacer su
diagrama de fuerzas 𝑭1 , 𝑭2 …
𝑭𝑁 mediante los ángulos 𝜽𝑭𝟏 ,
𝜽𝑭𝟐 … 𝜽𝑭𝑵 o sus coordenadas
cartesianas. En la figura 4
vemos un ejemplo para un
caso particular.
𝐹1 (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 )
𝐹5 (𝑥5 , 𝑦5 , 𝑧5 )

𝐹2 (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 )

𝐹3 𝐹4 (𝑥4 , 𝑦4 , 𝑧4 )
(𝑥3 , 𝑦3 , 𝑧3 )

Figura 4: Representación de una fuerza en el espacio.


FUERZA RESULTANTE

A veces un sistema de fuerzas puede ser


representado por una sola fuerza. Esta representación
sería la suma de todas las fuerzas presentes que
actúan sobre el cuerpo y se conoce como la fuerza
neta que actúa sobre el cuerpo.

Por ejemplo, si las fuerzas son 𝑭1 , 𝑭2 … 𝑭𝑁 ,


tendríamos una fuerza neta definida por:

𝑹 = 𝑭1 + 𝑭2 + ⋯ = ∑𝐹 Eq 1
FUERZA RESULTANTE: COMPONENTES

También podemos representar las componentes de la


fuerza anterior, mediante la siguiente expresión:

𝑹𝑥 = ∑𝑭𝑥 𝑹𝑦 = ∑𝑭𝑦 Eq 2

Siendo ∑𝑭𝑥 la suma de las componentes de la fuerza


en 𝑥 y ∑𝑭𝑦 la suma de las componentes en 𝑦. Con
𝑹𝑥 y 𝑹𝑦 podemos obtener la magnitud y la dirección
de la fuerza neta 𝑹 = ∑𝐹 que actúa sobre el cuerpo.
La magnitud es: 𝑅 = 𝑅𝑥2 + 𝑅𝑦2

Y el ángulo entre 𝑹 y el eje +𝒙: tan 𝜃 = 𝑹𝑥ൗ𝑹𝑦 .

Recordemos que las componentes de 𝑹𝑥 y 𝑹𝑦


pueden ser positivas, negativas o cero y 𝜃 puede estar
en cualquier cuadrante.
LEYES DE NEWTON

Un cuerpo sobre el que no actúa


Primera Ley de Newton:
una fuerza neta se mueve con velocidad constante
(que puede ser cero) y aceleración cero.

Si una fuerza externa neta actúa


Segunda Ley de Newton:
sobre un cuerpo, éste se acelera. La dirección de
aceleración es la misma que la dirección de la
fuerza neta. El vector de la fuerza neta es igual a la
masa del cuerpo multiplicada por su aceleración.

si el cuerpo A ejerce una fuerza


Tercera Ley de Newton:
sobre el cuerpo B, entonces B ejerce una fuerza
sobre A, de la misma magnitud y sentido opuesto.
SISTEMA DE REFERENCIA

Cuando estudiamos magnitudes vectoriales en


Física, necesitamos un sistema que nos permita
describir movimientos, velocidad, fuerzas, etc. de
los sistemas estudiados o analizados.

Un sistema de referencia es un sistema coordenado


que nos permite representar los vectores en
estudio, para que el sistema pueda comprender el
fenómeno observado.
De forma general se emplea los ejes cartesianos y
coordenadas cartesianas, los cuales presentan 3
ejes perpendiculares entre sí, a los que les
llamaremos dimensiones. En algunos casos puede
emplearse 2 o hasta 1 eje según las dimensiones
que queramos analizar.
Figura 5: Representación de sistemas de referencia 3D (izquierda), 2D
(centro) y 1D (derecha).
PARTÍCULA Y CUERPO RÍGIDO

Para analizar un cuerpo en Física podemos


considerarlo como una partícula, que es un objeto,
el cual se le considera de tamaño muy pequeño.

Un cuerpo rígido es un sistema de varios puntos


materiales, en los que sus distancias mutuas
permanecen constantes, bajo la acción de fuerzas
exteriores o no. Se distinguen dos tipos, el cuerpo
rígido discreto y el continúo.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)

Un diagrama de cuerpo libre es un bosquejo del


sistema de interés y las fuerzas que actúan sobre el
mismo.

La primera y segunda ley de Newton se refieren a


un cuerpo específico, en equilibrio o sin equilibrio,
respectivamente; hay que definir a cual situación
nos referimos.

Sólo importan las fuerzas que actúan sobre el


cuerpo. Al elegir el cuerpo a analizar, hay que
identificar las fuerzas.
Un diagrama de cuerpo libre es indispensable para
identificar las fuerzas pertinentes. Muestra el
cuerpo elegido “libre” de su entorno, con vectores
mostrando las magnitudes y direcciones de todas
las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo por todos los
cuerpos que actúan sobre él.

Si hay más de un cuerpo, hay que descomponer el


problema y dibujar un diagrama de cuerpo libre
para cada uno.
Se sugiere estos pasos para hacer un diagrama de
cuerpo libre:
a) Defina en su mente que sistema o colección de
material le gustaría escribir ecuaciones de
balances de momentos.
b) Haga un esbozo del sistema, con varias marcas de
corte para mostrar cuanto aislado está el sistema
del entorno.
c) Mire sistemáticamente en la imagen los lugares
donde el sistema interacciona con material no
mostrado en la figura.
d) Use fuerzas y torques para engañar al sistema, en
caso no hayan sido cortadas. Si el sistema se
empuja en cierta dirección en cierto punto,
muestra una fuerza con en la misma dirección y
punto; si el sistema prevé rotación, entonces
muestre un torque.
e) Para mostrar que ha cortado el cuerpo de la
fuerza de gravedad, muestre la fuerza la gravedad
en el centro de masas del sistema o en el centro
de masas de sus partes.
Como dibujar un diagrama de cuerpo libre depende:
a) Cuánto conoce sobre la fuerza cuando dibuje el
diagrama de cuerpo libre. ¿Sabe su dirección? ¿Su
magnitud?, y
b) Su elección de notación (la cual varia de vector en
vector con un diagrama de cuerpo libre).
Figura 6: El proceso
de dibujar un
diagrama de cuerpo
es ilustrado por la
secuencia mostrada.
Algunas posibilidades se muestran en la siguiente
figura para tres notaciones comunes para una fuerza
2D en los casos cuando (a) cualquier posible fuerza la
𝑭, (b) la dirección de 𝑭 es fija, y (c) cualquier cosa
sobre 𝑭 es fija.
Figura 7: Diferentes maneras de notificar una fuerza sobre un diagrama de
cuerpo libre. En un diagrama de cuerpo libre puede usar cualquiera de ellas.
EQUILIBRIO DE UNA MASA PUNTUAL (PARTÍCULA):
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Estática es la mecánica de cosas que no se mueven,


pero todo se mueve, aunque sea lo mínimo. Por lo
que estática es un caso particular de la dinámica.

En estática, igualamos a cero las ecuaciones 3 y 4, y


los términos inerciales 𝑳 y 𝑯𝒄 a cero.
Así reemplazamos la ecuación de balance del
momento lineal con su forma simplificada:

∑𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔𝑒𝑥𝑡 𝑭 = 𝟎 Eq 3

Que llamamos ecuación del balance de fuerzas y es


la primera condición de equilibrio. Las fuerzas a
sumar son las mostradas en los diagramas de
cuerpo libre de los sistemas.
MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A UN
PUNTO
Sea una fuerza 𝑭 que actúa sobre un cuerpo 𝑪 que
puede rotar alrededor del punto 𝑶. Si la fuerza no
pasa por 𝑶, el efecto total sería la rotación del
cuerpo alrededor de 𝑶.
La efectividad en la rotación de 𝑭 aumenta con la
distancia perpendicular (denominado brazo de
palanca) 𝑏 = 𝑂𝐵 desde 𝑶 a la línea de acción de la
fuerza.

Figura 8: Momento de un fuerza respecto a


un punto.
Cuando abrimos una puerta, empujamos o jalamos
lo más alejados de las bisagras conservando la
dirección de nuestro empuje o acción de forma
perpendicular a la puerta. Esto nos sugiere definir
una cantidad física 𝝉 llamada momento de una
fuerza o torque, según:

𝝉 = 𝑭𝑏 Eq 4
Que también puede definirse como:

𝝉 = 𝑭𝒓 sin 𝜽 Eq 5

donde 𝒓 es el vector posición respecto al punto 𝑶,


desde el punto 𝑨 en el cual actúa la fuerza.

𝒓
Además puede verse que la Eq 5 o torque puede
expresarse en forma vectorial como:

𝝉=𝒓×𝑭 Eq 6
𝝉

Figura 9: Relación vectorial entre el torque,


la fuerza y el vector posición.
En el caso de una puerta, podemos apreciar que la
dirección de la fuerza 𝑭 es la que determinará si se
produce rotación o no.
MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A UN
PUNTO: COMPONENTES

Recordando que, cómo 𝒓 = 𝒖𝒙 𝒙 + 𝒖𝒚 𝒚 + 𝒖𝒛 𝒛 y


que 𝑭 = 𝒖𝒙 𝑭𝒙 + 𝒖𝒚 𝑭𝒚 + 𝒖𝒛 𝑭𝒛 , obtenemos:

𝒖𝒙 𝒖𝒚 𝒖𝒛
𝝉= 𝑥 𝑦 𝑧 = 𝒖𝒙 𝒚𝑭𝒛 − 𝒛𝑭𝒚 +
𝑭𝒙 𝑭𝒚 𝑭𝒛
𝒖𝒚 𝒛𝑭𝒙 − 𝒙𝑭𝒛 + 𝒖𝒛 𝒙𝑭𝒚 − 𝒚𝑭𝒙 Eq 7
De la Eq 7 podemos obtener las componentes de un
torque:

𝝉𝒙 = 𝒚𝑭𝒛 − 𝒛𝑭𝒚
𝝉𝒚 = 𝒛𝑭𝒙 − 𝒙𝑭𝒛 Eq 7
𝝉𝒛 = 𝒙𝑭𝒚 − 𝒚𝑭𝒙
En caso 𝒓 y 𝑭 se encuentran en el plano 𝑿𝒀, 𝒛 = 𝟎
y 𝑭𝒛 = 𝟎, entonces:

𝝉 = 𝒖𝒛 𝒙𝑭𝒚 − 𝒚𝑭𝒙 Eq 8

siendo este torque paralelo al eje 𝒁, vea figura 9.

Figura 9: Relación 𝝉 y 𝑭 en el plano 𝑿𝒀.


PAR DE TRANSPORTE

Permite trasladar una fuerza de un punto a otro


diferente, procurando que los efectos externos que
produce la fuerza no cambien. Aquí se aplica el
principio de equilibrio.

Al describir el vector representativo de una fuerza,


ésta no queda definida sino tiene magnitud,
dirección, sentido y punto de aplicación. Entonces,
el efecto que produce una fuerza aplicada a un
cuerpo depende del punto de aplicación de la
misma.
Ejemplo: Transporte la fuerza aplicada en 𝑩, al
empotramiento de 𝑨, sin que se alteren los efectos
externos que produce sobre la barra.

Figura 10: Sistema a aplicar transporte de fuerza aplicada en 𝑩.


Hallamos el momento de la fuerza respecto a 𝑨:
𝝉𝑨 = 𝒓 × 𝑭
𝒓 = 2𝒋 + 5𝒌
4𝒊 + 4𝒋 − 2𝒌
𝑭 = 60 = 40𝒊 + 40𝒋 − 20𝒌
42 + 42 + 22
𝒊 𝒋 𝒌
𝑴𝑨 𝑭 = 0 2 5 =-240i+200j-80k
40 40 −20
Por lo tanto, colocamos la fuerza en 𝑨 acompañada
del par 𝑴𝑻 = 𝑴𝑨 𝑭:

𝑭 = 40𝒊 + 40𝒋 − 20𝒌 (𝑙𝑏)


𝑴𝑻 = −200𝒊 + 200𝒋 − 80𝒌 (𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡)

El par de transporte es perpendicular a la fuerza. Es


decir, el procedimiento inverso de sustituir una
fuerza y un par por una sola fuerza es posible
cuando el vector par y el vector fuerza son
perpendiculares entre sí.
Figura 10: Transporte de
fuerza aplicada en 𝑩.
REDUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FUERZAS A UNA
FUERZA Y UN PAR: SISTEMA EQUIVALENTE

La resultante de un sistema de fuerzas es el sistema


equivalente más simple. Si el sistema de fuerzas es
coplanar, el sistema equivalente más simple es una
fuerza o un par de fuerzas.
Si sobre un cuerpo actúan dos o tres fuerzas y si se
elige un punto arbitrario, que generalmente se
toma como origen, llegamos a un sistema con una
fuerza y un par, que aún no es más simple del
original.
Un sistema resultante está formado o por una
fuerza o por un par.

Primero debemos elegir un sistema de referencia,


incluyendo su origen. Cada fuerza se transporta al
origen y se acompaña de un par de transporte para
no alterar los efectos externos.
Todas las fuerzas por suma vectorial se reducen a 𝑹,
y todos los pares a 𝑴𝟎 𝑹, también mediante su
suma vectorial.

Las ecuaciones vectoriales que nos permiten


determinar el sistema fuerza-par equivalente son:
𝑹 = ෍𝑭

𝑀0 𝑅 = ෍ 𝑀0 𝐹
Que pueden convertirse en seis ecuaciones
escalares en coordenadas cartesianas siguientes:

𝑹𝑥 = ∑ 𝑭𝑥 𝑀𝑥 ′ 𝑥 𝑅 = ∑ 𝑀𝑥 ′ 𝑥 𝐹
𝑹𝒚 = ∑ 𝑭𝒚 𝑀𝑦 ′ 𝑦 𝑅 = ∑ 𝑀𝑦 ′ 𝑦 𝐹
𝑹𝒛 = ∑ 𝑭𝒛 𝑀𝑧 ′ 𝑧 𝑅 = ∑ 𝑀𝑧 ′ 𝑧 𝐹
Ejemplo: Sustituya las cuatro fuerzas que actúan
sobre la torre de la figura por una fuerza aplicada
en el origen del sistema y un par.

Figura 11: Reducción de un


sistema de fuerza y un par.
Este sistema puede convertirse en seis ecuaciones
escalares en coordenadas cartesianas.

Los vectores fuerza son: 𝑻1 , 𝑻2 , 𝐷 y 𝑃.


6𝒊 + 8𝒋 − 24𝒌
𝑻1 = 13
62 + 82 + 242

𝑻1 = 𝟑𝒊 + 𝟒𝒋 − 12𝒌
𝑻𝟐 = 10𝒊
𝑫 = −3𝒋
𝑷 = −4𝒌
𝑀0 𝑇1
= 24𝒌 × 3𝒊 + 4𝒋 − 12𝒌

𝑀0 𝑇1 = −96𝒊 + 72𝒋
𝑀0 𝑇2 = 16𝒌 × 10𝒊
𝑀0 𝑇2 = 160𝒋
𝑀0 𝐷 = 𝟖𝒌 × −3𝒋
𝑀0 𝐷 = 24𝒊
𝑀0 𝑃 = 𝟎
En resumen, tenemos las fuerzas:

6𝒊 + 8𝒋 − 24𝒌
𝑻1 = 13 = 𝟑𝒊 + 𝟒𝒋 − 12𝒌
62 + 82 + 242
𝑻𝟐 = 10𝒊

𝑫 = −3𝒋
𝑷 = −4𝒌
y los momentos:

𝑀0 𝑇1 = 24𝒌 × 3𝒊 + 4𝒋 − 12𝒌 = −96𝒊 + 72𝒋


𝑀0 𝑇2 16𝒌 × 10𝒊 = 160𝒋

𝑀0 𝐷 = 𝟖𝒌 × −3𝒋 = 24𝒊
𝑀0 𝑃 = 𝟎
Entonces, podemos sustituir estas fuerzas y
momentos por:

𝑹 = 13𝒊 + 𝒋 − 16𝒌 (𝑡𝑜𝑛)

𝑀0 𝑅 = ෍ 𝑀0 𝑅 = −72𝒊 + 232𝒋 (𝑡𝑜𝑛 ∙ 𝑚)


Ruina.
EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO: SEGUNDA
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Vimos que la primera condición de equilibrio es


cuando la resultante de las fuerzas que actúan
sobre un sistema es nula. Pero esta condición no es
suficiente.

Para que exista equilibrio en un sistema, la


resultante de todas las fuerzas no debe ser ni fuerza
𝑹 ni par 𝑪. Las condiciones necesarias y suficientes
para que 𝑹 y 𝑪 sean vectores nulos es que

𝑹 = ∑𝑭 = 𝟎 y 𝑪 = ∑𝑴 = 𝟎
Así la segunda condición de equilibrio estará
definida por:

∑𝒕𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆𝒔𝑒𝑥𝑡 𝑴𝑐 = 𝟎 Eq 4

Los torques a ser sumados son los debidos a las


fuerzas de la Eq 3 (por medio de 𝒓𝑖Τ𝐶 × 𝑭𝑖 ) más las
que han sido reemplazadas con pares equivalentes.
EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO SOMETIDO A
DOS FUERZAS

Cuando sólo dos fuerzas actúan sobre un sistema, la


situación se simplifica, para lo que aplicamos
ecuaciones de equilibrio de estática al cuerpo (las
ecuaciones de las condiciones de equilibrio
estático).

෍ 𝑭=𝟎
𝑇𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠

Figura 12: Cuerpo rígido sometido a dos


fuerzas.
𝑭𝑃 + 𝑭𝑄 = 𝟎

⇒ 𝑭𝑃 = −𝑭𝑄

Así, las dos fuerzas deben ser iguales en magnitud y


dirección opuesta. Entonces, podemos concluir que
las fuerzas deben ser paralelas como se muestra en
la figura 12.
Pero, aún parece que las fuerzas tuvieran un efecto
de giro, lo que quiebra la condición de equilibrio.

La suma de todos los torques debe ser igual a cero


sobre cualquier punto, entonces:

෍ 𝑴/𝑃 = 𝟎
𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠
𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
𝒓𝑄Τ𝑃 × 𝑭𝑄 = 𝟎 (𝑭𝑃 no produce torque sobre 𝑃.)

𝒓𝑄Τ𝑃 𝒓𝑃Τ𝑄
𝒓𝑄Τ𝑃 𝜆መ 𝑄Τ𝑃 × 𝑭𝑄 = 𝟎 (𝜆መ 𝑄Τ𝑃 = =− )
𝑟𝑄Τ𝑃 𝑟𝑃Τ𝑄

Entonces, 𝑭𝑄 tiene que ser


paralelo a la línea que
conecta 𝑃 y 𝑄.

Figura 12: El balance de fuerzas


implican que las fuerzas son iguales en
magnitudes y dirección opuesta.
Similarmente, tomando la suma de los momentos
sobre el punto 𝑄, tenemos:

−𝜆መ 𝑄Τ𝑃 × 𝑭𝑄 = 𝟎

y 𝑭𝑃 también debe ser paralelo a la línea que


conecta 𝑃 y 𝑄. Así, 𝑭𝑃 y 𝑭𝑄 no sólo son iguales y
opuestas, son colineales así como son paralelas al
eje que pasa a través de sus puntos de acción.
Si sobre un cuerpo en equilibrio estático actúan
dos fuerzas, entonces esas fuerzas son iguales,
opuestas y tienen una línea de acción en común.

Figura 13: El balance de momentos


implica que las fuerzas son colineales.
Un sistema de dos fuerzas se llama cuerpos de
dos fuerzas o miembro de dos fuerzas, si se
reconoce un cuerpo de dos fuerzas, se puede
representar como el de la figura 13 y las
ecuaciones de fuerza y movimiento no
presentarán mayor información.
La mayoría de las veces, los resortes,
amortiguadores, vigas y cuerdas se idealizan
como cuerpos de dos fuerzas, como se puede ver
en el siguiente ejemplo.
Consideremos un carrito acelerando que sostiene
una enorme torre 𝑨𝑩 inmovilizada en 𝑨 y sujeta
por la viga 𝑩𝑪. La barra 𝑩𝑪 califica para un
miembro de dos fuerzas, mientras la barra 𝑨𝑩 no,
ya que tiene tres fuerzas y no está en equilibrio
estático.
El DCL de la barra 𝑩𝑪 muestra las dos fuerzas
colineales iguales.
EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO SOMETIDO A
TRES FUERZAS

Si en un cuerpo en equilibrio actúan sólo tres


fuerzas, una vez más hay una simplificación general
que pueden deducirse de las ecuaciones generales
de la estática.

∑ 𝑇𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑭 =𝟎
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠
∑ 𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑴𝐶 =𝟎
𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
Considere un cuerpo en equilibrio estático donde
actúan tres fuerzas; 𝑭1 , 𝑭2 y 𝑭3 actuando en 𝒓1 , 𝒓2
y 𝒓3 . Tomando balance de momentos sobre el eje a
través de 𝒓2 y 𝒓3 implica que la línea de acción de
𝑭1 debe pasar a través de este eje.
Similarmente, para mantener el equilibrio, la línea
de acción de 𝑭2 debe intersectar los ejes a través
de los puntos 𝒓1 y 𝒓3 , y la línea de acción de 𝑭3
debe intersectar los ejes a través de 𝒓1 y 𝒓2 .
Entonces, las líneas de acción de las tres fuerzas
están en el plano definidas por los tres puntos de
acción y las líneas de acción de 𝑭2 y 𝑭3 deben
intersectarse.
Tomando el balance de momento sobre este punto
de intersección implica que 𝑭1 tiene una línea de
acción que pasa a través del mismo punto. (El caso
excepcional es cuando 𝑭1 , 𝑭2 , y 𝑭3 son paralelos y
tienen un plano de acción en común.
Para un cuerpo sometido a tres
fuerzas, las fuerzas:

a) Deben ser coplanares.


b) Deben tener o líneas de acción
que se intersectan en un punto
singular o las tres fuerzas son
paralelas.
Figura 14: En un cuerpo sometido a tres fuerzas, las
líneas de acción de las fuerzas se intersectan en un
punto singular y son coplanares. El punto de acción
podría estar fuera del cuerpo.
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Las estructuras podrían ser expuestas a cargas que


son distribuidas sobre la longitud, superficie o
volumen de la estructura. Estas cargas suelen
aparecer del peso de la estructura misma, carga del
viento o presión de un fluido o atmosférica sobre
cimentaciones.

Estas cargas se caracterizan por su intensidad 𝑝,


fuerza por unidad de volumen, superficie o
longitud.
Figura 15: Carga distribuida 𝒑(𝒙) y carga equivalente 𝑷.
Si el número de componentes de reacción
corresponde al número de condiciones de
equilibrio, se cumple la condición de determinación
estática.

Figura 16: Viga inclinada con


carga concentrada.
Describimos la estructura.

Figura 17: Descripción de estructuras con sistemas de líneas y soportes.


Describimos la estructura, incluyendo condiciones
de soporte.

Figura 17: Descripción de estructuras con sistemas de líneas y soportes.


Describimos la estructura, incluyendo condiciones
de soporte y cargas.

Figura 17: Descripción de estructuras con sistemas de líneas y soportes.


a) Hacer un bosquejo del sistema estático con
articulaciones internas y soportes.
b) Indicar todas las reacciones posibles.
c) Introduzca las cargas.
a) Hacer un bosquejo del sistema estático con
articulaciones internas y soportes.
b) Indicar todas las reacciones posibles.
c) Introduzca las cargas.

Figura 18: Bosquejos para análisis estáticos para cargas y reacciones.


Ahora procedemos a calcular las componentes de
las reacciones. Es preferible hacer un paso para
cada reacción.

a) En 𝐴 tenemos dos componentes de reacción 𝑅𝐴


y 𝑅′𝐴 . Entonces, podemos determinar 𝑅𝐵 a
través del momento sobre 𝐴.
a) En 𝐴 tenemos dos componentes de reacción 𝑅𝐴
y 𝑅′𝐴 . Entonces, podemos determinar 𝑅𝐵 a
través del momento sobre 𝐴.

yields 𝑎−𝑐
𝐴 𝑏𝑅𝐵 − 𝑎 − 𝑐 𝑃 = 0 𝑅𝐵 = 𝑏 𝑃
b) Como 𝑅′𝐴 y 𝑅𝐵 son horizontales, podemos
determinar 𝑅𝐴 independientemente por una
proyección vertical.

𝑅𝐴 − 𝑃 = 0 nos da
𝑅𝐴 = 𝑃
c) La línea de acción de los componentes de
reacción 𝑅𝐴 y 𝑅𝐵 se determina por el equilibrio del
momento sobre este punto.

nos da 𝑎−𝑐
𝐶 𝑏𝑅′𝐴 − 𝑎 − 𝑐 𝑃 = 0 𝑅′𝐴 = 𝑏 𝑃
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS: ARMADURAS
El triángulo juega un papel muy importante en las
consideraciones de estructuras de armaduras.
Pueden tener un soporte fijo simple en el extremo
izquierdo, y un soporte que permite el movimiento
horizontal en el extremo derecho.

Figura 28: De la cinemática a la indeterminación estática.


La armadura mostrada consiste de dos triángulos,
conectados por un cuadrilátero en el centro. La
figura original se muestra con líneas sólidas y la
posible deformación con líneas punteadas.

La existencia de una o más mecanismos de


deformación en una estructura es el término de
indeterminación cinemática, figura 28a.
El mecanismo puede ser bloqueado introduciendo
una barra diagonal en el centro del cuadrilátero,
figura 28b. Este prevé el modo de deformación libre
y nos lleva a la estructura formada por triángulos,
pero la estructura se hace cinemáticamente
determinada.

Esta estructura con soportes proveyendo tres


componentes de reacción permite la determinación
de todas las barras de fuerza por el uso de las
condiciones de equilibrio; propiedad llamada
término de determinación estática.
Las componentes de equilibrio implican que la
fuerza en los dos extremos de cada barra deben
tener la misma magnitud pero dirección opuesta.
Las condiciones de equilibrio restantes expresan las
fuerzas de equilibrio en cada unión, el número de
ecuaciones de equilibrio son suficientes para
determinar las fuerzas de las barras.

El número de barras se conoce por:

𝑏 = 2𝑗 − 3
j: Uniones
b: Barras
El método de uniones considera cada unión
separada del resto introduciendo una estructura
virtual. Las partes de los dos lados de la sección
intercambiará idénticas pero opuestas fuerzas, e
introduciendo la sección e identificando estas
fuerzas explícitamente, pueden ser analizadas por
ecuaciones de equilibrio.
Esparcir más el ejemplo
Ejemplo:

En la figura se muestra una estructura (marco) que soporta el sistema de


fuerzas indicado (las barras tienen peso despreciable):
a) Haga el DCL de toda la estructura.
b) Haga el DCL de cada elemento.
c) Plantee las ecuaciones de equilibrio y determine las reacciones en los
apoyos C y D.
d) Dibuje el DCL de la barra ABC con las fuerzas halladas.
e) Dibuje el DCL de la barra BD con las fuerzas halladas.
𝐴 100 𝑘𝑔𝑓

0.40 𝑚

0.50 𝑚

𝐶 𝐷

0.50 𝑚
a) Haga el DCL de toda la estructura.
𝐴 100 𝑘𝑔𝑓

0.40 𝑚

0.50 2 𝑚
0.50 𝑚

𝐷
𝐶

𝐷𝑥

𝐶𝑥

0.50 𝑚
𝐶𝑦 𝐷𝑦
b) Haga el DCL de cada elemento.

𝐴 100 𝑘𝑔𝑓
𝑇 𝐵𝑦
𝐵

𝐵𝑦 𝐵𝑥
𝐵

𝐵𝑥 𝐷
𝐶
𝐷𝑥 = 𝑇 cos 45°

𝐶𝑥 𝑇
𝐷𝑦 = 𝑇 sen 45°
𝐶𝑦

𝐷𝑥 = 180 𝑘𝑔𝑓
𝐶𝑦

𝐶𝑥
𝐷𝑦 = 180 𝑘𝑔𝑓
c) Plantee las ecuaciones de equilibrio y determine
las reacciones en los apoyos C y D.

Ecuaciones dinámicas:

𝐸𝑛 𝑥 → −𝐶𝑥 + 𝐷𝑥 − 100 = 0
En 𝐴: < 𝐸𝑛 𝑦 → 𝐶𝑦 − 𝐷𝑦 = 0
↺+ 𝑀𝐶 = 0 ⟶ 100 ∗ 0.9 − 𝐷𝑦 ∗ 0.5 = 0 ⇢ 𝐷𝑦 = 1
c) Plantee las ecuaciones de equilibrio y determine las reacciones en los
apoyos C y D.

Ecuaciones dinámicas:
𝐸𝑛 𝑥 → −𝐶𝑥 + 𝐷𝑥 − 100 = 0
En 𝐴: < 𝐸𝑛 𝑦 → 𝐶𝑦 − 𝐷𝑦 = 0
↺+ 𝑀𝐶 = 0 ⟶ 100 ∗ 0.9 − 𝐷𝑦 ∗ 0.5 = 0 ⇢ 𝐷𝑦 = 180 𝑁 = 𝐶𝑦

𝐸𝑛 𝑥→ 𝐷𝑥 − 𝐵𝑥 = 0
En 𝐵: En la Barra 𝐵𝐷: < 𝐸𝑛 𝑦→ 𝐵𝑦 − 𝐷𝑦 = 0
↺+ 𝑀𝐵 = 0 ⟶
2 2
𝑇 cos 45° ∗ 0.5 2 − 𝑇 sin 45° ∗ 0.5 2 =0 ⇢ 𝐷𝑦 = 180 𝑁 = 𝑇 sin 45°
2 2

180 360
𝑇= = = 255 𝑘𝑔𝑓
2 2
2
𝐵𝑦 = 𝐵𝑥 = 𝐶𝑦 = 𝐷𝑦 = 𝐷𝑥 = 180 𝑘𝑔𝑓
𝐸𝑛 𝑥 → −100 − 𝐶𝑥 + 𝐵𝑥 = 0
En 𝐵: En la Barra 𝐴𝐵𝐶: < 𝐸𝑛 𝑦 → 𝐶𝑦 − 𝐵𝑦 = 0
90
↺+ 𝑀𝐶 = 0 ⟶ 100 0.9 − 𝐵𝑥 0.5 = 0 ⇢ 𝐵𝑥 = 𝑁 = 180 𝑘𝑔𝑓
0.5

d) Dibuje el DCL de la barra ABC con las fuerzas halladas.

𝐴 100 𝑘𝑔𝑓

180 𝑘𝑔𝑓
𝐵

180 𝑘𝑔𝑓

80 𝑘𝑔𝑓

180 𝑘𝑔𝑓
e) Dibuje el DCL de la barra BD con las fuerzas halladas.

180 𝑘𝑔𝑓

80 𝑘𝑔𝑓

180 𝑘𝑔𝑓

180 𝑘𝑔𝑓

Las fuerzas 𝑵𝑨𝑪 y 𝑵𝑩𝑪 , por las que las barras actúan sobre las
uniones están indicadas con 𝑃. Por lo que en la unión 𝐶 actúan
tres fuerzas, las cuales son positivas si actúan como tensión.
Proyección vertical:

−𝑃
↓ 𝑁𝐵𝐶 sin 45° + 𝑃 = 0 ⇒ 𝑁𝐵𝐶 =− = − 2𝑃
sin 45°
Proyección horizontal:

𝑁𝐴𝐶 + 𝑁𝐵𝐶 cos 45° = 0 ⇒ 𝑁𝐴𝐶 = −𝑁𝐵𝐶 cos 45° = 𝑃

Figura 29: Nodo 𝑪 con una carga 𝑷 y


dos fuerzas de barras 𝑵𝑨𝑪 y 𝑵𝑩𝑪 .
Ejemplo 1: Tenemos una armadura planar con dos
triángulos; son 4 uniones con 4 × 2 = 8 ecuaciones
de equilibrio, que determinan las tres componentes
de reacciones 𝑅𝐴 , 𝑅𝐷 y 𝑅′𝐷 y las fuerzas de las cinco
barras.

Figura 30: Armadura de


doble triangulo con carga 𝑷.
Las componentes de reacción se determinan por
proyección horizontal y momento sobre 𝐴 y 𝐷,
respectivamente:

𝑅′𝐷 = 0, 𝑅𝐷 = 2𝑃, 𝑅𝐴 = −𝑃

Figura 31: Uniones 𝑨, 𝑩 y 𝑪 de armadura de doble triángulo


Así, la proyección horizontal y vertical de las fuerzas
que actúan sobre la unión C nos llevan a:

↓ 𝑁𝐷𝐶 cos 60° + 𝑃 = 0 ⇒ 𝑁𝐷𝐶 = −2𝑃


← 𝑁𝐵𝐶 + 𝑁𝐷𝐶 cos 30° = 0 ⇒ 𝑁𝐵𝐶 = 3𝑃
En la unión A, la proyección vertical dá:

↑ 𝑁𝐴𝐵 cos 60° + 𝑅𝐴 = 0⇒ 𝑁𝐴𝐵 = 2𝑃


Mientras que la proyección horizontal nos lleva a:

→ 𝑁𝐴𝐷 + 𝑁𝐴𝐵 cos 30° = 0 ⇒ 𝑁𝐴𝐷 = − 3𝑃


Finalmente, la proyección vertical de las fuerzas que
actúan sobre la unión B nos da:

↓ 𝑁𝐴𝐵 cos 60° + 𝑁𝐵𝐷 = 0 ⇒ 𝑁𝐵𝐷 = −𝑃

Figura 32: Reacciones de marco de tres bisagras.


ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS: MARCOS

Ejemplo 1: La viga horizontal es un elemento


estructural común. La viga tiene un soporte fijo
simple en un extremo A y un soporte simple móvil
con movimiento horizontal en el extremo B. La viga
lleva una fuerza vertical P concentrada hacía abajo
que actúa una distancia ‘a’ desde el extremo
izquierdo.

Figura 19: Soporte de viga


simple con fuerza
concentrada.
↷ 𝑎
𝑎𝑃 − 𝑎 + 𝑏 𝑅𝐵 = 0 ⇒ 𝑅𝐵 = 𝑃
𝐴 𝑎+𝑏

↶ 𝑎
𝑏𝑃 − 𝑎 + 𝑏 𝑅𝐴 = 0 ⇒ 𝑅𝐴 = 𝑃
𝐵 𝑎+𝑏
Ejemplo 2: Una barra de 2 𝑚 de largo soporta un
peso de 1200 𝑘𝑔. El cable 𝐵𝐶 es horizontal y mide
1 𝑚. Hallar las tensiones ejercidas en el cable y la
barra.

Figura 20: a) Barra de 2 m de longitud y b) su esquema.


+ 𝐹1 × 𝐴𝐵 − 𝑃 × 𝐵𝐶 =
A: ∑ 𝑀𝐴 = + 𝐹1 × 𝐴𝐵 − 1200 × 1 =
1,73 × 𝐹1 − 1200 = 0

𝐹1 = 693 𝑘𝑔

Suma de fuerzas horizontalmente:

−𝑃 + 𝐹2 cos 𝜃 =
෍ 𝐹𝑣 = −1200 + 𝐹2 cos 30° =
−1200 + 0,866𝐹2 = 0

𝐹2 = 1390 𝑘𝑔
Ejemplo 3: Tenemos dos vigas 𝐴𝐷 y 𝐷𝐵, unida en 𝐷
por una bisagra y el sistema total debe estar en
equilibrio. En la bisagra el momento se desvanece,
lo cual necesita otro grado de libertad y por tanto
necesita una reacción extra. La carga consiste de
una fuerza concentrada P en el centro de la viga
𝐷𝐵.

Figura 21: Hendidura o haz de bisagra con fuerza concentrada.


En la figura 21 vemos 𝑅𝐷 y 𝑅′𝐷 que actúan sobre la
viga 𝐷𝐵 a través de la bisagra. En 𝐷𝐵 vemos que
𝑅′𝐷 = 0 , por lo que sólo tiene componente
horizontal. Como 𝑃 está en su centro, 𝑅𝐷 = 𝑅𝐵 =
1
𝑃.
2

Figura 21: Hendidura o haz de bisagra con fuerza concentrada.


Para AD:

? ?

Figura 22: Reacciones en la viga izquierda.


Para AD:

↶ 1 𝑎+𝑐
𝑎𝑅𝐶 − 𝑎 + 𝑐 𝑃 = 0 ⇒ 𝑅𝐶 = 𝑃
𝐴 2 2𝑎

↷ 1 𝑐
𝑎𝑅𝐴 + 𝑐 𝑃 = 0 ⇒ 𝑅𝐴 = − 𝑃
𝐶 2 2𝑎

Figura 22: Reacciones en la viga izquierda.


Ejemplo 4: Tenemos ahora una carga inclinada y un
marco con soportes a diferentes alturas. La figura
23 muestra un marco rígido con un soporte fijo en
𝐴 y un soporte de rodillo horizontal en 𝐵 y cargado
por una fuerza concentrada en 𝐶 de 2𝑃 con
inclinación de 45° en 𝐶.

Figura 23: Bastidor de portada con carga inclinada.


Las reacciones se determinan secuencialmente,
primero la componente 𝑅′𝐴 por la proyección
horizontal:

Momento antihorario sobre 𝐴 da:

→ 𝑅′𝐴 + 𝑃 = 0 ⇒ 𝑅′𝐴 = −𝑃


2𝑎𝑅𝐵 − 2𝑎𝑃 = 0 ⇒ 𝑅𝐵 = 𝑃
𝐴
Ejemplo 5: La distribución de una carga a los
soportes depende de las condiciones del soporte.
Ilustraremos un ejemplo como en la figura 24 con
una reacción vertical en 𝐵 inclinado por 45°.

Figura 24: Cuerpo en ángulo con una carga distribuida.


La carga distribuida con intensidad 𝑝 es equivalente
a la fuerza concentrada 𝑃 = 2𝑎𝑝 que actúa en el
centro de la viga 𝐶𝐵 . Es independiente de las
condiciones de soporte. Para calcular 𝑅′𝐴 , se
procede por la proyección horizontal, y de los
momentos sobre 𝐵 y 𝐴:


2𝑎𝑅𝐴 − 𝑎 2𝑎𝑝 = 0 ⇒ 𝑅𝐴 = 𝑎𝑝
𝐵

2𝑎𝑅𝐵 − 𝑎 2𝑎𝑝 = 0 ⇒ 𝑅𝐵 = 𝑎𝑝
𝐴
Ejemplo 6: Veamos el marco de tres bisagras. El
marco tiene dos soportes fijos con bisagras y una
tercera bisagra en la estructura del marco. Cada
soporte tiene dos reacciones a determinar, la forma
de los marcos y la localización de las bisagras
internas podrían cambiar sin cambiar los principios
básicos del análisis.

Figura 25: Marco


de tres charnier.
Las reacciones se pueden determinar gráficamente
por vectores para una fuerza concentrada 𝑃 que
actúa en la parte izquierda del marco una distancia
𝑥 ≤ 𝑎 desde la izquierda. La fuerza de reacción 𝑅𝐵
en 𝐵 es la única que actúa en el lado derecho del
marco, a parte de cualquier fuerza transmitida
desde la bisagra en 𝐶. Para no producir momento
en 𝐶 debe pasar por este punto su línea de acción,
pasando así por 𝐵𝐶.
Figura 26: Resolución de fuerzas para
marco de tres bisagras.
Extendiendo las líneas de acción de la carga 𝑃 y la
reacción 𝑅𝐵 se identifica el punto de intersección,
que es donde la carga se trasladará. Mediante una
fuerza −𝑅𝐵 a través del soporte 𝐵 y otra fuerza
−𝑅𝐴 a través del punto de soporte 𝐴 mediante el
método del paralelogramo. Para métodos
computacionales no es muy conveniente este
método.
Figura 27: Reacciones de marco de tres bisagras.
↷ 𝑥
𝑥𝑃 − 2𝑎𝑅𝐵 = 0 ⇒ 𝑅𝐵 = 𝑃
𝐴 2𝑎

↶ 2𝑎 − 𝑥
2𝑎 − 𝑥 𝑃 − 2𝑎𝑅𝐴 = 0 ⇒ 𝑅𝐴 = 𝑃
𝐵 2𝑎

↷ 𝑥
ℎ𝑅′𝐵 − 𝑎𝑅𝐵 = 0 ⇒ 𝑅′𝐵 = 𝑃
𝐶 2ℎ
𝑥
→ 𝑅′𝐴 = 𝑅′𝐵 ⇒ 𝑅′𝐴 = 𝑃
2ℎ

Vous aimerez peut-être aussi