Vous êtes sur la page 1sur 16

dedicatoria

A NUESTROS DOCENTES POR OTORGARNOS LO MEJOR DE SUS


CONOCIMIENTOS Y A NUESTRA FAMILIA POR ACOGERNOS Y DARNOS SU
CARIÑO
Integrantes:

 E-1 PNP Lagos Totocayo Angelo Luis


 E-1 PNP Zurita Argote
 E-1 Cahuaya Alvarez
LA HISTORIA DEL VALS
INTRODUCCION
 El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música
criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los
siglos XIX y XX.
 El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el
contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y
callejones instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines
del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja". El
tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores;
sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y
Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José
Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón,
autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales,
pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros
como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o
recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro",
"Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es
autor de "La Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le
atribuye también "La Bóveda Azulada", y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y
"Soy la Hoja Desprendida".
RESEÑA
 El vals es proveniente de Europa y fue practicado por sectores aristocráticos pero transformado por músicos
populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la práctica de la guitarra y con
textos propios.
 El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego por el cajón, era parte fundamental en
toda reunión o jaranas que se celebraban en casas, solares y callejones, espacio en donde se desarrolló éste
género.
 La guitarra fue el nido donde nació el vals criollo. En ella se enroscaron las serpentinas de las retretas
domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que exigían en nombre del cotarro limeñísimo la mudanza de
letras; los ecos nostálgicos del yaraví acribillado; los cuentos verdaderos de las provincias impacientes. Los
valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos como los de la ''Guardia
Vieja''. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral, hacen perder la memoria de algunos autores,
pero sin embargo, en ''El Libro de Oro del Vals Peruano'', escrito por Raúl Serrano y Eleazar Valverde,
constan que los primeros máximos representantes de la Guardia Vieja a:
 José Sabas Libornio-Ibarra (autor de la mazurca "Flor de Pasión")
 Julio Flórez y Juan Peña Lobatón (autores de "El Guardián")
 Oscar Molina (autor de ''Idolatría'')
 Rosa Mercedes Ayarza (pianista, compositora de ''Corongito'' ''La Picaronera'')
Origen del vals
 Originariamente, el vals, en alemán Walzer, que significa girar, deriva de los landler, danzas
montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, bailadas, ya en los siglos XII y XIII, en un
lento compás de tres tiempos, con las parejas que giraban, toscamente, en el sitio.
 El landler se extendió por gran parte de Europa durante el siglo XVIII; pero únicamente en
ambientes rurales, puesto que como baile "serio" estaba muy mal visto, y, al igual que otras danzas
campesinas, era repudiado por la alta sociedad, pero con la revolución ideológica de finales del siglo
XVIII, pasa a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones más prestigiosos de Europa.
 Con la introducción del landler en el ambiente urbano de Viena y otras ciudades, se produce una
transformación, convirtiéndose en el vals que modernamente conocemos como vienés. Mantuvo el
tempo ternario y su peculiar forma de bailar dando giros, pero también se introdujo un mayor
refinamiento de las formas seguido de una reforma estructural. El nuevo vals, que nace como
consecuencia de los cambios producidos en el mundo occidental, ya estaba preparado para
conquistar las salas de baile más exquisitas de todo el mundo.
 En este momento, cuando ya se pone fin a la etapa absolutista y la burguesía pasa a adquirir un
papel muy importante a costa de la nobleza, la aparición del vals en la alta sociedad es la mayor
revolución de toda la historia de los bailes. Que un hombre abrazara a una mujer por la cintura y
bailaran ambos frente a frente, en posición cerrada, era algo jamás visto entre gente educada.
LA INFLUENCIA DE FELIPE PINGLO
 El trabajo hecho por Felipe Pinglo le dio otro matiz al vals peruano. Sus
composiciones enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando
elementos musicales del lenguaje local con otros que se escuchaban por radio
y que se apreciaban en el cine.
 Pinglo fue autor de más de cien canciones y su lenguaje musical incorporó
melodías y armonías de gran complejidad, asumiendo la influencia de
expresiones norteamericanas como el blues y el fox-trot. Este proceso de
reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se
observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y
bossa nova.
DE FELIPE PINGLO A CHABUCA GRANDA
 El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo
peruano; con sus valses y composiciones en otros géneros, como el one-step, que enriquecieron la
cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros
correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en le
cine. Pinglo, autor de más de cien canciones (entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La
Oración del Labriego, El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de Amor) vivió en Lima en los
primeros cuarenta años del siglo XX, muerto en 1936, y logra dar testimonio de la sociedad de su
tiempo, en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas, y ocurrían la Primera
Guerra Mundial y la Revolución rusa; y, de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en
Lima. Su lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran complejidad asumiendo la
influencia de la música norteamericana, de los blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este
proceso de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se observa en
el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y bossa nova.
Vals ¿vienés o francés?
 Como siempre, hay quienes cuestionan el origen del vals vienés,
para atribuirse su paternidad.
 Desrat, musicólogo francés, sostiene una interesante e interesada teoría. En
su historia de la danza contemporánea nos dice que el vals a tres tiempos
(forma como se conoce en los ambientes de danza al vals vienés) es de origen
francés. Sostiene que Enrique III de Francia bailó en París, en 1178, el primer
vals, bajo el nombre de Volte.
INTÉRPRETES
 En la historia de la canción criolla peruana, tienen importancia fundamental
los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión y la
fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú.
 Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran Eloísa
Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva
Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo
"Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael
Matallana, Roberto Tello. Así como también conjuntos: Los Dávalos, La
Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros
Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los
Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros.
INTÉRPRETES
PASOS BÁSICOS
 Los tres pasos básicos del vals inglés, cuando se hacen dentro del cuadrado.
 Das un paso hacia adelante con el pie izquierdo.
 Das otro paso con el pie derecho hacia el lado, siguiendo el pie izquierdo. El pie derecho queda al lado del
pie izquierdo.
 Levantas el pie izquierdo y lo vuelves a colocar sobre el suelo en el mismo sitio.
 Das un paso hacia atrás con el pie derecho.
 Das otro paso con el pie izquierdo hacia el lado, siguiendo el pie derecho. El pie izquierdo queda al lado del
pie derecho.
 Levantas el pie derecho y lo vuelves a colocar sobre el suelo en el mismo sitio.
 En el vals normalmente se gira hacia la izquierda, en dirección contraria a las manecillas del reloj. Los tres
pasos básicos se repiten cuatro veces para completar un giro alrededor de la circunferencia del reloj.
 Imagínate que te encuentras de pie en el centro de la circunferencia de un reloj. Desde ese centro, inicias
tu giro hacia la izquierda, girando tus tres pasos hasta una cuarta parte de la circunferencia del reloj.
 O sea, cada vez que das tres pasos de vals recorres lo que corresponde al espacio de tres horas dentro del
reloj. Al repetir los tres pasos cuatro veces girando de esta manera, completarás un giro alrededor de la
circunferencia del reloj.
CONCLUSIONES
 El origen del vals peruano, las primeras grabaciones y su empoderamiento en los sectores
populares, fue el tema que convocó a tres investigadores sobre nuestra música criolla: Gerard
Borrás, director del Instituto Francés Andino y autor del libro "Lima, el vals y la canción
criolla"; Jorge Smith, profesor universitario y Darío Mejía, investigador, quien desde Australia
nos ilustró al respecto.
 El vals es un género europeo que provocó escándalo porque mostraba parejas abrazadas; en
nuestro país llega como baile de salón en el siglo XIX, pero fue adoptado por la burguesía,
pero rompe esquemas y la barrera de las élites porque los albañiles, artesanos, carpinteros,
marmoleros, entre otros, se adueñan del género. Por eso se dice que el vals se hace
peruano, cuando pasa a los sectores populares.
 El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique en la disquera Columbia
en los Estados Unidos, a donde viajaron para grabar 170 temas populares, encabezados por
los yaravies, tristes, marineras y en cuarto lugar, los valses.
 Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una época en que la música
no mostraba división en los gustos populares. La prueba es que Augusto Ascuez grabó huaynos
y yaravíes.
BIBLIOGRAFÍA

 Rey Mario La Música Afro-Peruana en Miami ya la Construcción de Memoria e Identidad. East


Carolina Univesity.
 Música criolla y afro peruana. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_criolla.
 Cantantes de Música Criolla. http://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-
criolla.html.
 Gonzales -Lara, Jorge Yeshayahu. La Peruanidad en la diáspora. El ser peruano en la diáspora.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/peruanidad-diaspora/peruanidad-diaspora.shtml.
 Gonzales-Lara, Jorge Yeshayahu. La Diáspora Peruana. http://www.monografias.com/trabajos-
pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtml.
 Encuentros y Desencuentros: Construyendo nuestra Interculturalidad 4.
interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htm
 Gonzales Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana en los Estados Unidos.
http://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-
estados-unidos.shtml

Vous aimerez peut-être aussi