Vous êtes sur la page 1sur 8

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA EN
HUANCAVELICA
INTEGRANTES: JESSICA CARDENAS EGOAVIL
MILAGROS CRUZ QUILLA

SILA LABORIANO MILÍAN


RESUMEN

• El departamento de Huancavelica es una ciudad alto andina con pocos


recursos económicos, causando altos índices de desnutrición y anemia
afectando sobre todo el crecimiento y desarrollo de los bebes menores de un
año. Es por ello que, tanto la lactancia y la alimentación complementaria
debe de ser bien estructurada aportando los requerimientos que necesita el
lactante para su optimo crecimiento, por eso es necesaria la buena ejecución
y práctica de la alimentación complementaria en Huancavelica.
• Objetivos: .Para lograr este cambio se necesita saber aquellos alimentos
necesarios que debe consumir el pequeños de acuerdo a la edad, también se
toma en cuenta la accesibilidad de los productos y la información que se
brida a las madres para alimentar de excelente manera a sus hijos y así evitar
múltiples enfermedades al pasar del tiempo.
INTRODUCCIÓN

• De acuerdo con la OMS, la AC se define como “el proceso que


comienza cuando la leche materna ya no es suficiente para cubrir
todas las necesidades nutricias del lactante y, por lo tanto, otros
alimentos son necesarios para complementarla”
• Según, la Organización Mundial De la Salud ( OMS) (1) y el
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), recomiendan la lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses y luego añadir otros tipos de
alimentos en forma progresiva, nutricional y segura .
• La alimentación complementaria es el proceso de cambio de una
lista de alimentos necesarios para el desarrollo del niño, los cuales
estaban presentes en la leche materna, debido al desarrollo, el
organismo del niño requiere más nutrientes esenciales para
continuar su crecimiento óptimo.
• Así mismo, la alimentación complementaria
brinda oportunidades para el desarrollo de
habilidades comunicativas, motoras y de
coordinación, como a su vez se transforma
en un estimulante psicosensorial (3).
• De igual manera, Dewey (2), refiere: “el
crecimiento infantil no mejora con la
alimentación complementaria antes de los
seis meses, aún en condiciones óptimas (es
decir, con alimentos inocuos y nutritivos), y
los alimentos complementarios introducidos
antes de los seis meses tienden a desplazar la
leche materna.
• El inicio de la alimentación complementaria supone para los lactantes la entrada a un
mundo de sabores, olores y consistencias nuevas. A través de la leche materna el lactante
amamantado ha tenido conocimiento de los aromas de la alimentación de su madre, por lo
que, aceptará fácilmente esos alimentos, pero no aquellos que no forman parte de la dieta
materna habitual (4)(5)
• La alimentación en las zonas rurales a diferencia de las zonas urbanas, varían de acuerdo a
los ejes de la seguridad alimentaria haciendo énfasis en la accesibilidad y consumo de
ciertos alimentos como: tubérculos, cereales andinos, hortalizas y frutas
REVISIÓN DE LA LITERATURA

• La alimentación complementaria es la oferta de alimentos o líquidos a los lactantes para complementar la


leche materna.
• La edad a la que se inicia esta alimentación es una etapa especialmente sensible en el desarrollo del
lactante ya que, como señala la guía para la alimentación del lactante y niño pequeño , los primeros 2 ó 3
años de la vida son los más cruciales para un desarrollo físico y mental normales, y los problemas
derivados de una nutrición inadecuada en esta etapa de la vida afectan no sólo al desarrollo físico, sino
también al sistema inmunitario y al desarrollo intelectual y emocional.
• Los alimentos de las zonas alto andinas se caracterizan por su gran cantidad de minerales, debido a la
producción que obtiene la tierra Los alimentos más consumidos de las zonas altoandina son el trigo y
papa, lo cual muestra la prevalencia de carbohidratos en la dieta alimenticia de los pobladores (7)
CONCLUSIONES

• La alimentación complementaria cumple con el requerimiento nutricional de los bebés de 6 meses a 24


meses de edad ofrecidos en la variada alimentación que se le brinda al pequeño.
• Por otro lado, los factores culturales intervienen para la ejecución correcta de la alimentación
complementaria, además, los niveles económicos influyen en la preparación de ciertos alimentos
necesarios para los bebés a su edad.
• Es necesario que las madres y las personas encargadas de velar por los niños y niñas, adopten prácticas
óptimas de Alimentación complementaria para asegurar el crecimiento y desarrollo apropiado de los
lactantes y niños pequeños.
• En las zonas rurales de nuestro país como Huancavelica se encuentran dificultades respecto ala seguridad
alimentaria.
REFERENCIAS

Vous aimerez peut-être aussi