Vous êtes sur la page 1sur 211

HISTORIA CRITICA DEL

PERU
LOS PRIMEROS POBLADORES.
¿ De dónde llegaron nuestros ancestros?

Desde 30, 000 a.C aprox. – Desarrollo de


la cronología Pre-Inca
PRINCIPALES TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE
AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA DE NORTE A SUR
MAPA DE LA RUTA ASIATICA A
TRAVES DE BERINGIA
Imágenes de aborígenes o nativos americanos, con
rasgos físicos asiático-mongoloides.

INDIO SIOUX
Restos arqueológicos más importantes dejados por los

primeros habitantes de América.


- EN CANADA: DAWSON CITY, OLD CROWN
- EN ESTADOS UNIDOS: LEWISVILLE, MEADOWCROFT, KENNEWICK,
CACTUS HILL, CAVERNA DEL ESPÍRITU, CLOVIS, FOLSOM.
- EN MÉXICO: TLAPACOYA, TEPEXPÁN
- EN NICARAGUA: EL BOSQUE
- EN PANAMÁ: LAGO MADDEN
- EN COLOMBIA: TEQUENDAMA
- EN VENEZUELA: TAIMA TAIMA, EL JOBO
- EN BRASIL: LAGOA SANTA, PEDRA FURADA, PEDRA PINTADA.
- EN ECUADOR: EL INGA
- EN PERÚ: GUITARRERO, PAIJÁN, LAURICOCHA
- EN BOLIVIA: VISCACHANI
- EN ARGENTINA: AYAMPITÍN, LOS TOLDOS
- EN CHILE: CUEVA FELL, MONTEVERDE
La aparición del hombre en los Andes peruanos
(10 000 - 5 000 a.C.)

Recientes investigaciones y descubrimientos


han puesto en evidencia que las ocupaciones
humanas en América del sur llegan a una
antigüedad de 12,000 años a.C..

Para los Andes las ocupaciones territoriales


se dieron entre los 10,000 y 5,000 a.C. y se
habrían dado de manera simultánea con otras
zonas geográficas de América del Sur (selva
de Brasil, llanos venezolanos), a través de
una oleada paralela de ocupación continental.
EL PRE-CERÁMICO

LA ETAPA DEL LÍTICO


• A las etapas del lítico y del arcaico, algunos historiadores le denominan el
precerámico, por que en dichas épocas aún no se conocía la cerámica.

• El medio geográfico era diferente al actual, había bastante humedad, muchas


lluvias, nieves, ríos, lagunas que posibilitaron la presencia de grandes bosques.

• Los hombres corrían muchos lugares recolectando hojas, frutos, flores, raíces,
ratones, langostas, lagartijas para su alimentación. (nómadas - recolectores).

• Los hombres perseguían a los animales gigantes, ya desaparecidos hace


tiempo, para cazarlos los asustaba con fuego y utilizaban flechas para
desbarrancarlos, o les ponían trampas para cazarlos.

• Los hombres iban de un lugar a otro, por lo tanto eran nómades, errantes y
vivían en cuevas, cavernas, para protegerse de los animales y de las
inclemencias del tiempo.

• Los instrumentos eran muy sencillos, hechos de piedra y después hicieron


puntas de flechas y de lanzas, con los cuales se dedicaron a cazar venados,
vicuña en la sierra peruana
Hace 10 000 años en el Perú...
La cueva de Pikimachay (Paccaicasa) - Ayacucho
Es una cueva, que se encuentra a 22 km. de la ciudad de Ayacucho. Generalmente se le conoce
con el nombre de Pacaicasa (distrito en el que se ubica) por pertenecer, con otras cuevas, al
"Complejo Cultural Pacaicasa", descubierto por el arqueólogo norteamericano Richard Mc
Neish [1918-2001] en 1969, con la "Expedición Arqueológica - Botánica Peabody". En dicha
cueva se encontraron restos de animales "prehistóricos" como el megaterio gigante, el
mastodonte, el tigre con dientes de sable, paleocaballos, paleocérvidos, hoy extinguidos,
asociados a instrumentos de piedra y materia orgánica, que el ser aplicados al método de
carbono 14, arrojaron una antigüedad aproximada de la presencia del hombre en el Perú.

• Complejo Pacaicasa (22,000 años a.C.)


• Complejo Ayacucho (15,000 años a.C.)
• Complejo Huanta (11,000 años a.C.)
• Complejo Puente (9,000 años a.C.)
Los hombres de Chivateros - Lima
Se encuentra en la desembocadura del río Chillón en Lima y fue descubierto por el
arqueólogo norteamericano Edward Lanning, cerca de lugares conocidos como Zona
Roja Oquendo y Chivateros I, generalmente se dedicaban a la caza y recolección de
plantas. Lo más importante es que en este lugar ha sido encontrado un "Gran Taller
Lítico", donde se encontraron instrumentos de piedra tosca y trabajadas en percusión. Su
antigüedad se remonta a 12 mil años.
Mapa con la posición del yacimiento Chivateros en la región de

Lima / Callao al río Chillón


Los hombres de Toquepala - Tacna
Se ubica en el departamento de Tacna, se le llama "Cueva del Diablo", y está muy cerca a la
mina de cobre de Toquepala, a 2,700 m.s.n.m. Fue encontrado por Miomir Bojovich [en 1960],
descubridor de la pintura rupestre, luego fue estudiado por el arqueólogo Emilio Gonzales que
encontró restos que tienen una antigüedad de 7600 mil años, [en 1963] asimismo Jorge Muelle
encontró instrumentos de piedra y pinceles primitivos.

La pintura rupestre está relacionado a las actividades de la vida diaria, pues representa escenas
de caza que tenían un carácter mágico - religioso, pues, según sus creencias, posibilitaría cazar
a los animales para satisfacer sus necesidades.
Los hombres de Lauricocha - Huánuco
Se encuentra en el departamento de Huánuco [en la provincia de Lauricocha en el distrito San Miguel
de Cauri], a más de 4,000 m.s.n.m. y con una cronología aproximada de 13,500 años de antigüedad. Fue
[encontrado en 1957 por el ingeniero Augusto Ricardo Cardich Loarte y] estudiado por Augusto
Cardich, desde 1959; en las cuevas ubicadas cerca de la laguna de Lauricocha.
[Esqueletos encontrados]
Las cuevas de Lauricocha se encuentran a 4,000 m.s.n.m., a inmediaciones del Lago Lauricocha. Fueron
descubiertos por el Ing. Augusto Cardich Lorte en 1957. En los años 1958-59 Cardich organizó más
excavaciones. En la Cueva "L" fueron encontrados 7 esqueletos en una profundidad de 2 a 3 metros.
Los métodos científicos dicen que tienen 9525 años. Tienen que pertenecer a los hombres primitivos,
cazadores y nómades.
(de: http://www.hellohuanuco.com/alrededores5.htm)

En los casos anteriores sólo se habían encontrado restos de instrumentos y pintura, pero aquí se
encontró por primera vez, restos humanos, siendo el primer lugar del Perú donde ubicamos al primer
hombre. Los hombres de Lauricocha se dedicaron a la caza de cérvidos y luego a los camélidos, pues ya
tenían una tecnología avanzada para construir sus puntas de flecha y de lanza. Ellos ya enterraban a sus
muertos, por lo que sabemos que tenían cabezas alargadas, con rasgos mongoloides y de estatura
mediana (1.62).
Los adultos tenían tumbas muy sencillas, pero los niños se enterraban con todo su ajuar y generalmente
debajo de los fogones, tal vez en la creencia que los niños podían recuperar el calor perdido, o que los
niños son fuente de calor permanente y podían mantener el fuego de los fogones. Lo más importante es
que en Lauricocha, se ha encontrado al primer hombre del Perú.
Lauricocha, entrada de la
cueva

La laguna Lauricocha y
la Cordillera Huayhuash

Lauricocha, esqueleto
LAS CUEVAS DE JUNÍN

[Cuevas en Pachamachay y en Telarmachay - restos humanos y restos


de cultivaciones]

• Pachamachay, como Telarmachay se ubican entre el lago de Junín y el río Mantaro [en la cresta],
cerca de las minas de sal de San Blas, encima de 4 mil metros de altitud, con una antigüedad de 12
mil años. Fue estudiado por el arqueólogo Ramiro Mattos [Ramiro Mattos Mendieta], demostrando
que eran cazadores de vicuñas y recolectores de tunas.
El próximo desarrollo es de cultivar frutas y legumbres, y pues cultivar la cerámica para cocinar y
conservar.
(de: http://www.andaman.org/BOOK/chapter54/text-Pachamachay/text-Pachamachay.htm).

Cueva de Pachamachay,
pinturas rupestres
Mapa con la posición de las cuevas de Pachamachay
y Junín, primer plano
Instrumentos en
piedra de las cuevas
La entrada a la cueva de
de Pachamachay
Pachamachay
EL ARCAICO

En esta etapa se distinguen dos períodos: horticultores seminómades


y agricultores sedentarios.

LOS HORTICULTORES SEMINÓMADES


Con el paso de los siglos, en la actividad diaria, los hombres aprendieron a
conocer el ciclo de desarrollo de plantas, desde su inicio hasta su maduración,
por lo tanto dejaban parte de las semillas, o comenzaron a distinguir las plantas
buenas de las malas, las de mayor y menor producción. Por otro lado también
observaron las costumbres de los animales, que los llevó a cazar
selectivamente escogiendo los machos y de mayor edad. Ambos procesos
llevaron al hombre a la domesticación de plantas y animales, es decir, al
descubrimiento de la agricultura y la ganadería, que significaba asegurar la
alimentación. A esta etapa pertenecen los siguientes restos:
1. EL HOMBRE DE GUITARRERO

La cueva de Guitarrero e el Callejón de Huaylas en el


departamento de Ancash - el primer agricultor del
Perú
Se ubica en el departamento de Ancash, en el Callejón de Huaylas en la cordillera negra;
El yacimiento de la cueva Guitarrero está ubicado en el departamento de Ancash en la provincia de Yunghay
[Yungay], 2 km. al norte de la ciudad de Shupluy y 1 km al oeste del pueblo de Mancos. La cueva está ubicada
en 2580 m.s.n.m. y 50 m sobre el Río Santa.

se excavó la cueva de Guitarrero, que tiene una antigüedad de 10 mil años. Fue estudiado por el arqueólogo
Thomas Lynch.
<El sitio está envuelto por una flora muy propia de la región Quechua y dentro de la cueva aún quedan restos de
su antigua ocupación humana, testimonios reservados luego del exhaustivo estudio realizado por el arqueólogo
norteamericano Thomas Lynch y su equipo de colaboradores (1980). Las excavaciones arqueológicas en la cueva
produjeron cuatro complejos culturales, signados con los números I, II, III y IV, representados por contextos de
industrias, otros utensilios, restos de alimentos y evidencias óseas humanas.>

La importancia de Guitarrero radica en que aquí vivió el primer agricultor del Perú, constituyendo uno de los
ocho centros de descubrimiento de la agricultura en el mundo, porque se iniciaron en la experimentación de la
domesticación de plantas, habiéndose encontrado evidencias de que cultivaron el frijol y el ají hace 8,500 a.C.,
para posteriormente cultivar el pallar, la oca, lúcuma, pacay, olluco, maíz. Sin embargo el hombre de Guitarrero
seguía siendo seminómade, porque se movilizaba en busca de animales para cazarlos y mejorar su dieta
alimenticia, para luego iniciar el proceso de domesticación de animales y asegurar su alimentación con el cuy,
aves, etc.
Cueva de
Guitarrero,
alrededores con
el valle del Río Cueva de
Santa Guitarrero, entrada

Cueva de
Guitarrero, punta
en piedra
2. EL HOMBRE DE PAMPA DE SANTO DOMINGO

[El centro horticultor más antiguo de la costa del Perú en el parque


nacional de Paracas al lado de Pisco]
• Se ubica en la Aldea 514 de Paracas [en el sur de Pisco al lado de Pisco], en el
departamento de Ica, con una cronología de 5 mil a 6 mil años de antigüedad,
considerada el centro horticultor más antiguo de la costa, donde ya sembraban la
calabaza, pallares frijoles. Vivían en pequeñas chozas, en grupos de 50 personas y para
subsistir seguían recolectando tomatillos, guayabas, yucas, etc.
Uno de los principales aportes fue la flauta de Santo Domingo, encontrado por el
arqueólogo Federic Engel, que es uno de los más antiguos del mundo, por lo tanto el
hombre de Santo Domingo, sería el músico y pescador más antiguo del mundo.

Mapa con Pisco y el


parque nacional de
Paracas
3. EL HOMBRE DE LA ALDEA DE CHILCA

[Horticultura al lado de Lima antes 5,500 años]

• Fue descubierto por Federic Engel, a 70 km. al sur de Lima, con una
antigüedad de 5,500 años. La aldea fue muy sencilla y su economía se basaba
en la recolección de plantas silvestres y en el cultivo de la calabaza, el frijol.
Engel sostiene que estos hombres creían en la otra vida, que sus muertos
regresaban y tenían mucho miedo, por lo que sus cadáveres eran amarrados a
piedras, estacas, o postes.
El mismo Engel ha descubierto la aldea en la Loma de la Paloma, a 80 km. al
sur de Lima, donde el hombre vivió hace 6 mil años

Mapa con Lima y Chilca


LOS AGRICULTORES SEDENTARIOS

• Es la etapa en que el hombre se dedica a la agricultura, y establecen


una residencia fija, construyendo sus aldeas o casas, siembran la tierra,
la consideran suyas y la defienden con derecho de los (p. 13)
invasores. Al quedarse en un lugar dedicaron más tiempo para
experimentar la domesticación de un mayor número de plantas,
proceso que se ve acompañado de nuevos descubrimientos
tecnológicos como el tejido, que utilizado en la pesca significó un
cambio significativo, luego confeccionaron canastas, algunos vestidos
sencillos; también se desarrollo la cerámica y la arquitectura. En esta
etapa los campesinos aldeanos van liberándose de la recolección y de
la caza, dedicando mayor tiempo a la agricultura, lo que supone
asegurar el sustento para satisfacer sus necesidades. Entre los restos
tenemos:
1. EL HOMBRE DE LURÍN

[Tumbas en discusión]

• Parece que la ladea de Lurín nunca existió todavía está en discusión


entre los arqueólogos, y que en realidad lo que encontraron fueron
tumbas de una cultura cerámica posterior. Lurín se encuentra cerca de
las lomas de Atocongo, a 24 kms. de la ciudad de Lima, fue
descubierta por Josefina Ramos de Coxy pero los restos encontrados,
de un niño enfermo, no corresponden al precerámico y que sí fue
ocupado en diversos momentos a partir de 1,500 años a.C. Eran
recolectores de mariscos e hicieron extraños tipos de entierros con
cuernos de venado y mandíbulas de puma.
2. EL HOMBRE DE WAKA - PRIETA

[La aldea de Waka al río Chicama antes 2,500 años]

• Se encontró en las orillas del río Chicama, en el departamento de La Libertad y tiene una antigüedad de 2,500 años
a.C. habiendo sido estudiado por el arqueólogo norteamericano Junius Bird [Junius Bouton Bird (1907-1982)]. La
aldea de Waka - prieta tiene una extensión aproximada de 6,000 m2, donde se encontró una aldea que era el tránsito
de la recolección y la pesca, a la agricultura y a la vida sedentaria, siendo reconocido como una etapa anterior al
descubrimiento de la cerámica: el precerámico.
Waka-Prieta es una aldea conformada por casas permanentes, subterráneas, pequeñas, cuyas paredes eran de guijarros
unidos con barro, los techos eran de madera y de huesos de ballena, eran al mismo tiempo, pescadores y agricultores
incipientes, por tanto se alimentaban de peces, moluscos, erizos, león marino y delfines; así como de calabazas, pallar,
ají, frijol, lentejas boconas y frutas como la lúcuma y la guayaba. Aquí, aún no se conocía la cerámica por lo que
utilizaban las piedras calentadas (Pachamanca), o el brasero.
También desarrollaron primeras expresiones artísticas, como "El Primer Cóndor Andino" dibujado en un tejido y el
"Mate de Waka - Prieta". (p. 14)

Junius Bouton Bird, retrato


3. EL HOMBRE DE KOTOSH

[El hombre de Kotosh en la cuenca del Alto Huallaga - Kotosh: el


"Templo de la Manos Cruzadas]

Se encuentra en la cuenca del Alto Huallaga en el


departamento de Huánuco y fue descubierta por el Dr.
Julio C. Tello [Julio Cesar Tello 1880-1947] en 1935.

Mapa con Huánuco y Kotosh


Luego en 1960 hizo excavaciones la expedición arqueológica de la
Universidad de Tokio, dirigida por Seichi Izumi. Su antigüedad se
remonta aproximadamente a 4 mil años a partir del presente, ellos
vivían en forma sedentaria, se dedicaban a la agricultura y
desarrollaron conocimientos nuevos sobre arquitectura.
En Kotosh fue hallada el "Templo de las Manos Cruzadas", que es
considerado como el primer templo del Perú y América, conocida así
porque debajo de una pared se encontró una escultura de barro con dos
manos cruzadas, pero con el tiempo construyeron encima otro templo.

Seichi Izumi, Kotosh: Templo de las


retrato Kotosh: Templo de las
Manos Cruzadas, Manos Cruzadas, vista

simulación exterior
Kotosh es un asiento precerámico, porque aún no se había descubierto la cerámica,
demostrando que antes habían surgido las creencias religiosas, que les permitieron estar
más unidos y edificar sus templos. El paso del nomadismo al sedentarismo fue un largo
proceso en el cual se iban perfeccionando los conocimientos y técnicas agrícolas, así
como la construcción de viviendas en la que se experimentó la piedra u el barro; la
quincha y el barro; y finalmente se experimentó en algún lugar del Perú, la cerámica que
posibilitaba cocinar sus alimentos, guardar sus semillas, llevar agua. (p. 15)
[Hay otras indicaciones que dicen que hay la primera cerámica del Perú en Kotosh, por
ejemplo la pagina http://wiki.sumaqperu.com/es/Kotosh].

Kotosh: Tabla con manos


cruzados que fue encontrado
Kotosh: Tabla con manos cruzados que fue
en ese lugar, primer plano
encontrado en ese lugar, primer plano
Hace 5 000 años en el Perú: CARAL
Caral es la primera civilización del Perú y de América. Pero ¿cuál es la diferencia entre
Caral y Lauricocha, Guitarreros o Toquepala?
En Caral ya existían poblaciones sedentarias. El concepto de civilización implica la existencia
de clases sociales.
Existían en el valle de Supe excedentes de producción (productos agrícolas y sus derivados).
La división del trabajo produjo una clase que se apoderó de los excedentes de producción,
esta clase social fue la de los sacerdotes-astrónomos los cuales estudiaron el cielo nocturno y
determinaron (en alianza con sus dioses: el Sol, la Luna y las estrellas) cuándo era propicio
sembrar y cosechar.
La clase sacerdotal devino entonces en clase dominante, aprovechándose de sus privilegios
contaban con disponibilidad de tiempo para continuar con sus observaciones lo cual
reforzaba aún más su influencia y poder.
Contaban, además, con una clase administradora (el germen de una clase noble) para
controlar mejor la producción de los pobladores del valle.
Por lo tanto los excedentes de producción crearon la noción de propiedad privada, la cual se
encontraba en manos de un clase social la cual se constituyó en clase dominante. Todo ello
unido a la arquitectura monumental (arquitectura diseñada por la clase dominante, pero
construida con el esfuerzo y la vida de miles de vasallos) y el establecimiento de intercambio
de productos (nacimiento del comercio)son precisamente las características de un Estado o
Civilización.
¿Paradójico? ¿No? El hombre es civilizado cuando descubre la propiedad privada y crea
sociedades divididas en clase sociales.
HORIZONTES CULTURALES
INTERMEDIO INTERMEDIO
12000 - I Añ
TEMPRANO II TARDÍO III153
HORIZONTE HORIZONTE HORIZONTE
10000 o0
500 300 100 100 144 2
6000 500 200
0 0 0 0 0
•Tiahuanaco •Chimú
•Chavín Nac
•Moche •Wari
ChivaterosCARAL •Paracas •Nasca •Chincha INCAS
Tradición
•Lima
e •Lambayeque •Chachapoyas
Llegada de
Paijense •Chancas
Jesú
•Recuay
•Chancay
los
•Paracas españoles
s •Collique
•Ichma
Llega el
hombre
al Perú
La historia del pueblo Chachapoyas : los
Guerreros de la Niebla
INCAS
• SITUACIÓN:
El pueblo incaico se ubicó en la
mayor parte de América del Sur.
Sur.
• LÍMITES:
En su época de apogeo, el Ta-
huantinsuyo se extendió por el :
• Norte hasta Pasto, Colombia,
• Sur hasta el río Maule, en Chile,
• Oeste hasta el océano Pacífico y por
el
• Este hasta los flancos del ramal
Oriental.
• CAPITAL:
• Fue la ciudad del Cuzco; esta
palabra significa ombligo o cen- tro
de su mundo.
Pachacútec, para poder gobernar mejor su imperio lo dividió en cuatro
suyos o grandes provincias

• Chinchaysuyo al Norte,
• Collasuyo al Sur,
• Antisuyo al Este y
• Contisuyo al Oeste.
• Cada suyo era dirigi-
do por un Suyuyo Apoc
o Gran Gober- nador.
CCAPAC KUNA
1. Dinastia Hurin Cuzco (Bajo Cuzco)

• -Manco Capac Jefe poderoso


• -Sinchi Roca Demasiado poderoso
• - Lloque Yupanqui zurdo memorable
• -Mayta Capac donde esta el poderoso?
• -Capac Yupanqui Perdurable, poderoso

2. Dinastia Hanan Cusco (Alto Cuzco)

• -Inca Roca Ser luminoso


• -Yahuar Huacca El que llora sangre
• -Wiracocha Salvador del imperio
• -Pachacutec Transformador delmundo
• -Tupac Inca Yupanqui Resplandor luminoso
• -Huayna Capac Mozo poderoso
• -Huascar Cadena de oro
• -Atahuallpa
Los incas que gobernaron el Tahuantinsuyo se agruparon en
dos dinastías incaicas:
• HURIN CUZCO: significa Bajo HANAN CUZCO: quiere de-
Cuzco. cir Alto Cuzco.
• Manco Cápac (Jefe Poderoso) Inca Roca (Ser Luminoso)
• Sinchi Roca (Demasiado Pode-roso) Yáhuar Huaca (El que llora sangre)
• Lloque Yupanqui (Zurdo me- Wiracocha (Salvador del Impe- rio)
morable)
Pachacútec (El que transforma la
• Mayta Cápac (¿Dónde está el Tierra)
Poderoso?)
Túpac Yupanqui (Resplandor
• Cápac Yupanqui (Perdurable y Luminoso)
Poderoso).
Huayna Cápac (Mozo Poderoso)
Huáscar (Cadena de Oro).

Atahualpa no llegó a ceñirse la mascapaicha; en consecuencia, no


fue un Inca de la estirpe real.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN DEL
IMPERIO
Desde el punto de vista político, el imperio estaba
constituido así:
• EL INCA.- Era la suprema autoridad del imperio, Jefe
político, Militar y Administrativo.
• EL CONCEJO IMPERIAL.- Esteba compuesto por los
jefes de los 4 suyos y los ancianos de gran experiencia y
sabiduría.
• LOS CURACAS.- Eran los jefes de los ayllus
independientes de la autoridad del inca.
CORONACION DEL SAPA INCA
Purec encargado de una familia
Chunca camayoc encargado de 10 familias
Pachaca camayoc encargado de 100 familias
Huaranca camayoc encargado de 1000 familias
Huno camayoc encargado de 10000 familias
Organización Social de los Incas:
Los Mitimaes
Eran colonos y guardias fronterizos.
Eran trasladados hacia zonas recién
conquistadas con el objetivo de introducir las
costumbres incaicas, principalmente el
idioma quechua, la religión solar y los
sistemas de trabajo. Además, actuaban
como guardianes, evitando sublevaciones
en contra del Estado.
Un tipo especial de mitimaes eran las
poblaciones díscolas y rebeldes trasladadas
hacia lugares habitados por gente leal y
pacífica. Mezclados con ellos sus intentos
subversivos no fructificaban.
Los mitimaes recibían ciertos privilegios: se
les otorgaban tierras, semillas y
herramientas; por un tiempo quedaban
liberados de tributar.
Aunque podían pertenecer a cualquier pueblo,
sus jefes debían ser siempre Incas de
nacimiento.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
FORMAS DE TRABAJO:
AYNI (Labores en las tierras de Ayllus por sus miembros).
LA MINCA O MINGA (Trabajos en las tierras del sol, del inca o en
otros de beneficio colectivo).
LA MITA (trabajos rudos, en minas, canales, fortalezas, la tala de
bosques, andenes, etc).

LA AGRICULTURA:
La agricultura alcanzó formidable progreso:
Las tierras se adjudicaban de esta forma:
• TIERRA DEL SOL.- En beneficio de Sacerdotes y ofrenda para
Dioses.
• TIERRA DEL INCA.- En beneficio del Inca, la nobleza y altos
funcionarios.
• TIERRA DEL PUEBLO.- Eran para los consumidores distribuidos en
forma equitativa.
LA RECIPROCIDAD
CONTROLVERTICAL DE PISOS
ECOLOGICOS
Los Quipus eran un conjunto de cuerdas
anudadas que permitía llevar la contabilidad de
población y producción. Eran utilizados por los
Chasquis para llevar información de un
extremo a otro del imperio.
EJERCITO INCA
LA RELIGIÓN
La Religión incaica fue politeísta rindieron culto a muchos dioses, pero de
estos, dos fueron los principales Wiracocha y el Inti (fuente de vida y de
alegría).

• APU CON TIKI WIRACOCHA.- “Dios Creador del Universo”.


• EL INTI (o Dios Sol).- “Fue el Dios principal al que le rendían culto”.
• PACHACAMAC: “Divinidad principal de la Costa”.

OTROS DIOSES MENORES

LA LUNA (Quilla) esposa y hermana del sol.


LA MAMA PACHA (La madre tierra) fuente de vida.
MAMA COCHA (La madre mar) Diosa del agua.
EL COILLUR, Dios de las estrellas.
EL ILLAPA, Dios del trueno y el rayo.
También redían culto a las HUACAS y los muertos.
TEMPLO DE PACHACAMAC
ARQUITECTURA :
CARACTERISTICAS
• Por sus colosales dimensiones (gran tamaño).
• Por su simplicidad (Sin adornos).
• Por el uso de la piedra en la (Sierra) y el adobe en la (Costa).
Tenían tres tipos de Arquitectura:

• Arquitectura Civil.- Hicieron palacios, edificios públicos, caminos,


puentes, etc.
• Arquitectura Religiosa.- Templos como el CORICANCHA (belleza
deslumbrante) paredes de oro y piedras preciosas.
• Arquitectura Militar.- Fortalezas y ciudades fortificadas; la más grande
de todos como la Fortaleza de Sacsayhuamán (Cusco) y Machu Picchu
constituyen una de las grandes maraviiias del mundo.
Los investigadores sostienen que
el complejo habría sido un importante
centro religioso, político y económico,
además de un nexo comercial y
cultural entre la costa, la sierra y la selva.
Muro original de las incas en
Cuzco
• LA CERÁMICA
Los Incas siguieron el desarrollo de este arte iniciado por los Mochicas y
Nazcas. El estilo que predominó fue el Aribalo, ceramio en forma puntiaguda
y cilíndrica con asas agarraderas y decorado en bellos colores y hermosas
figuras geométricas.

• LA ORFEBRERÍA
Los incas continuaron el desarrollo de este arte, iniciado antes por los Chimus,
sus trabajos fueron refinados: Vasos, efigies del sol, orejeras hechos en oro.

• LA TEXTILERÍA
Los incas nos han dejado tejido de alta jerarquía artística, por sus colores,
dibujos maestría y tintes.

• LA MÚSICA Y DANZA
Los Incas realizaban sus actividades al compás de la música, también en las
festividades religiosas y otro tipo de conmemoraciones.
• Los Instrumentos musicales mas conocidos eran: La Antara, la quena, el
pututo y la Tinya (Pequeño tambor).
MOMIAS INCAS
LA EDUCACIÓN
Estuvo a cargo de los Amautas (Sabios maestros) y se
impartían en los Yachayhuasis (Colegios).
LA MORAL
Las normas morales se convirtieron en LEYES DEL
IMPERIO quien no los obedecía recibían castigos que
llevaban incluso hasta de muerte.
• NO ROBES (Ama Súa)
• NO MIENTAS (Ama Llulla)
• NO SEAS HARAGÁN (Ama Quella)
Su idioma Oficial era el Runa Simi o Quechua, también
hubieron otros dialectos como el Mochica, El Aymara y el
Puquina.
GRANDES CULTURAS AL DESCUBIERTO
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas

Economía
En las tres civilizaciones la principal
actividad económica es la agricultura
y su principal cultivo es el maíz.

Difieren en sus técnicas de cultivo:


Los mayas practican la tala y roza, habilitando
amplias zonas de la selva mesoamericana para la
práctica agrícola a través de cortar y quemar la
vegetación existente (milpa).
Los Aztecas utilizan las Chinampas, que eran
especies de balsas sobre el lago Texcoco.
Los Incas utilizan terrazas de cultivo,
aprovechando el terreno de pendiente característico
de los andes centrales.

En las tres civilizaciones se practica un activo comercio al interior del imperio o


con pueblos cercanos.
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Organización Política
En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey
hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a
gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca, es considerado un dios, ya
que es hijo del sol (Inti).

La principal diferencia
entre las civilizaciones es
que, mientras los Incas y
Aztecas crearon un
Imperio Militar que
dominaba amplios
territorios, los Mayas se
organizaban en ciudades
estado independientes.
El dominio militar se
ejercía desde la ciudad
capital: Tenochtitlan, en
el caso de los Aztecas;
Cuzco de los Incas.
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Religión
Las tres civilizaciones son politeístas,
adoradores de dioses que representan a
las fuerzas de la naturaleza y diversas
actividades humanas.
En el caso de los mayas, los principales
dioses son Hunab-Ku (creador del
mundo) y Kukulkan (creador del
calendario).
Los Aztecas poseían cientos de
deidades, que representaban las
múltiples manifestaciones de los dioses
principales. Quetzalcoatl (serpiente
emplumada) era el creador de los
hombres y del maíz. Huitzilopochtli
era el dios de la guerra, que pedía
sacrificios humanos.
Para los Incas el dios principal era el
Inti (sol). Otros dioses eran la
Pachamama (tierra) y la Mamacocha
(mar).
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas

Aspectos Culturales

En las tres civilizaciones los


sacerdotes son los depositarios de la
sabiduría. Desarrollaron
conocimientos astronómicos,
sistemas matemáticos y calendarios
para coordinar las fiestas religiosas.

Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal. Este sistema les


permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el
calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de
13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las
personas.
Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal. Su calendario se basaba
en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de
diciembre).
Los Mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura basada en jeroglíficos.
Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la
escritura, aunque transmitían información a través de los quipus.
Entre los Incas no existe la
práctica sistemática de
sacrificios humanos.
Los Incas practicaban
esporádicos sacrificios
humanos, generalmente un
Los Mayas solían sacrificar a sus
niño o niña en uno de sus
víctimas lanzándolas a un cenote
sagrado, pozos dedicados al dios montes sagrados.
de la lluvia (Chaac). Sus principales sacrificios eran
de animales.
PERIODO COLONIAL
IMPERIO ESPAÑOL
LA CONQUISTA DEL PERU: UNA EMPRESA
PRIVADA
Para conquistar las ricas tierras del Perú en Panamá se
fundó la "Empresa del Levante" (1524). Sus 3 socios más
conocidos son: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y
Hernando de Luque( Testaferro del comerciante Judío
Gaspar de Espinoza, verdadero financista de la empresa
conquistadora) y el gobernador Pedro Arias Dávila.
LA TOMA DE CAJAMARCA Y FIN DEL IMPERIO
CAUSAS DE LA CREACIÓN DEL VIRREINATO
DEL PERÚ
Durante el gobierno del rey Carlos I Habsburgo (llamado Carlos V en
Alemania) se crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de
Barcelona dada el 20 de noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de
las Nuevas Leyes (las cuales buscaban fortalecer a la corona española).
Causas que promovieron la creación del virreinato
• Excesivo poder que tenían los encomenderos (quienes explotaban la mano de
obra indígena)
• Las guerras entre los conquistadores (las dos primeras guerras civiles)
• Resistencia Inca en Vilcabamba (comandada por Manco Inca). Todo ello no
le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos de
sus nuevas provincias y "proteger" a los nativos.
LA REBELION DE LOS ENCOMENDEROS Y LAS LEYES
NUEVAS DE 1542
• El primer Virrey nombrado para el Perú fue Blasco Nuñez Vela, éste
llegó en 1544 y trató de imponer las Nuevas Leyes que modificaban
las encomiendas (las cuales dejaban de ser perpetuas).
• Ante esto Gonzalo Pizarro se rebela y consigue derrotar al virrey
Blasco Nuñez en la Batalla de Iñaquito.

• La rebelión de los grandes encomenderos puso en peligro al naciente


virreinato, pero la eficaz labor del Pacificador Pedro de la Gasca
contra Gonzalo Pizarro consiguió que se inicie la consolidación del
poder de la corona española.
• El segundo virrey fue Antonio de Mendoza (quien tuvo un breve
mandato pues murió en Lima).
• El tercero, Andrés Hurtado de Mendoza, consiguió que Sayri Túpac
aceptase el requerimiento (el inca aceptaba ser vasallo del rey de
España).
• Finalmente el gran organizador del virreinato fue Francisco de Toledo
quien llega al Perú durante el gobierno de Felipe II, el virrey Toledo
acabó con la rebelión de Vilcabamba y reglamento la mita minera.
Mapa del Virreinato del Perú en los siglos
XVI y XVII.
 CAUSA
. Guerras Civiles entre pizarris-
tas y almagristas.
 FINALIDAD
. Establecer la paz.
. Ser el imperio más poderoso
del mundo.
CREACIÓN
• Carlos I de España.  UBICACIÓN
• Real Cédula del 20 de no- . Parte occidental de América
viembre de 1542. del Sur, ex territorio del Ta-
• Blasco Núñez de Vela, pri- wantinsuyo.
mer virrey del Perú.
. Desde Panamá (Norte) hasta
• Dn. José de la Serna, último
virrey. Tierra de Fuego (Sur).
• Gobernaron 40 virreyes.  CAPITAL
. Lima.
EN ESPAÑA

CONSEJO DE INDIAS

EN LA COLONIA

EL VIRREY LA REAL EL CABILDO


AUDIENCIA (EN CADA CIUDAD)

(LIMA) LOS
CORREGIMIENTOS
(EN CADA PROVINCIA)
ADMINISTRACION VIRREYNAL
ORGANIZACIÓN POLITICA
EL REY

Era un monarca absolutista que gobernaba "por


derecho divino". En total fueron 10 reyes: 5 de
la dinastía Habsburgo y 5 de la Casa de
Borbón. De los habsburgos los más
importantes fueron Carlos I (1517-1556) y
Felipe II (1556-1598). De los borbones
sobresalió Carlos III (1759-1788)
EL CONSEJO DE INDIAS
Fue el organismo encargado de administrar los asuntos
coloniales. Entre sus principales funciones estaba la redacción
de las Reales Cédulas (leyes) y el nombramiento de las
principales autoridades de los virreinatos, como México y
Perú.
EL VIRREY
Era el representante directo del Rey. Presidía la Real
Audiencia de Lima, supervigilaba la Real Hacienda y era
Capitán General de las fuerzas armadas. En total tuvimos
4O virreyes, siendo los más destacados:

- Francisco de Toledo (1569-1581)


• - Manuel Amat y Juniet (1761-1772)
• - Francisco Gil de Taboada (11790-1796)
• - Fernando de Abascal (1806-1816)
REQUISITOS
• Ser español peninsular.
• Pertenecer a la clase social alta (nobleza).
• Distinguirse en los cargos desempeñados.
NOMBRAMIENTO
• Seleccionado y propuesto por el Consejo de Indias.
• Nombrado por el rey: duración variable (6 años o según los intereses
reales).

PODERES

POLÍTICO ECONÓMICO MILITAR


• Representante de rey.  Dirige la recaudación • Jefe de las Fuer-
• Máxima autoridad. zas Armadas de
de impuestos.
• Legisla la vida colonial. tierra y mar.
• Fomenta la industria • Mantener la paz..
y el comercio.

SOCIAL JUDICIAL RELIGIOSO


• El más importante. • Presidente de la Real Au • Nombrar a los párrocos.
• No debería casarse en la diencia sin voz ni voto. • Velar por la propagación
colonia. • Conmutar sentencias. de la fe.
FIN DE SU MANDATO
Presentaba su Memoria ante el Consejo de Indias. (Informe de su labor como virrey).
Juicio de Residencia: el Consejo evaluaba su trabajo.
LA REAL AUDIENCIA
Era el organismo que apoyaba al Virrey, y a la vez vigilaba
su desempeño. También era el máximo tribunal de justicia.
Sus miembros, llamados "oidores", eran los principales
jueces del virreinato.
LOS CORREGIDORES
Eran los gobernadores de las provincias coloniales. Sus
principales tareas eran la recaudación del tributo indígena
y la organización de las mitas. Muchos lucraban haciendo
los "repartos mercantiles", es decir, vendiendo a la fuerza
productos con precios elevados a los indígenas.
LOS INTENDENTES
Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas
intendencias o departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa,
Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En 1796 se
agregó al Perú la intendencia de Puno. Los intendentes
también recaudaban los tributos y organizaban mitas,
pero no podías hacer "repartos mercantiles".
EL CABILDO
Era la institución que cumplía funciones
ediles: cuidaba la limpieza, el orden y la
seguridad en la ciudades. Sus principales
miembros eran los alcaldes y los regidores.
Las autoridades indígenas eran: el cacique
(ayudante del corregidor) y el varayoc
(alcalde de pueblos indígenas).
 FUNCIONES
Esta institución civil se encarga-
ba del gobierno de la ciudad:
• Limpieza pública y ornato.
• Salud pública.
• Control en la venta y distribución
- Alcaldía - Ayuntamiento • de alimentos.
• Servicio de agua.
- Concejo - Municipalidad
• Alumbrado público.
- Municipio
• Construcción de caminos y puen-
• tes.
 NOMBRAMIENTO
 REUNIONES
• El Alcalde era propuesto por los
• Cabildo Cerrado: Alcalde y regido
Oidores y ratificado por el rey. res.
• Debía ser peninsular residente • Cabildo Abierto: Celebrado en lugar
en la colonia. público para tratar asuntos de mu –
cha importancia. Participaban el al-
• Su cargo fue por un año.
calde, los regidores y los vecinos.
ORGANIZACION SOCIAL
Cuando se creó el Virreinato del Perú mediante las "Leyes
Nuevas" de 1542, la Corona española estableció que la sociedad
colonial sea dividida jurídicamente en 2 Repúblicas, que eran
estamentos con leyes y autoridades diferenciadas. Estas fueron:

1. LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES
Conformada por los "españoles europeos", apodados "chapetones", y
los "españoles americanos", llamados "criollos".

2. LA REPÚBLICA DE INDIOS
Conformada por los "indios nobles" que se desempeñaban como
"caciques", y los "indios de cédula", o sea los indios tributarios. En
este grupo también se incluyó a los "indios yanaconas" (siervos
agrícolas).
LOS NEGROS
Desde la conquista del Perú, los españoles trajeron a los africanos en
condición de esclavos. Éstos eran tratados como bestias de carga o
mercancías. En los contratos de compra y venta se les denominaba
"piezas de ébano". A los que obtenían su libertad les llamaban
"horros", y a los fugitivos les decían "cimarrones".

LAS CASTAS
Se llamaba así a los grupos originados por el cruce racial. Algunos de
éstos fueron:

- El mestizo real: hijo de español e indígena.


- El cholo: hijo de mestizo real e indígena.
- El mulato: hijo de español y negra.
- El zambo: hijo de negro e indígena.
ECONOMIA COLONIAL
REGIMEN COMERCIAL: MONOPOLIO

Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue quebrantándose. Así, a la firma del Tratado de Utrecht en 1713, Esapaña
concedió a Inglaterra el derecho de enviar cada año a puertos coloniales del atlántico, un barco o “navío de permiso”, con 500
toneladas de mercaderías. En 1735 la misma España concedió el “navío de registro“ que, previa inscripción en los puertos españoles,
llegaba a los puertos del Pacifico con mercaderías para su comercialización, hasta que el rey Carlo III, en 1778, decretó el libre
comercio, por el cual otros puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta actividad. En virtud de esto, surgieron Valparaiso,
Arica, Guayaquill, Montevideo y Buenos Aires, que disputaron la supremacía del Callao.
LOS OBRAJES
La emancipación de las colonias
Hispanoamericanas
REBELIONES ANTICOLONIALES

REBELIÓN DE JUAN REBELIÓN DE


SANTOS TÚPAC AMARU II
ATAHUALPA
Carlos IV fue
confrontado
Carlos III Ferdinando VII José
con las guerras
abolió el tenía que abdicar Bonaparte
decisivas
monopoli a favor de José (José I)
contra
o Inglaterra y Bonaparte
comercial perdió
en 1778 Trafalgar en
1805
1. Los antecedentes de la emancipación

Situación en …
España Hispanoamérica

1. Debilitación del país a causa 1. Los criollos recibían trato


de la invasión napoleónica discriminatorio en el comer-
de la Península Ibérica. cio y en el acceso a los
cargos coloniales.

2. Guerra de Independencia 2. Creación de varios cuerpos


Española. militares locales con ayudas
de potencias extranjeras.
Consecuencias
 Derrumbe ideológico y administrativo de España tras la Guerra de la Independencia.

 Se imponen los anhelos secesionistas de los territorios ultramarinos.

La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya


El papel del Reino Unido
1. Ayuda militarmente a España contra el Imperio Napoleónico.
2. Recibe a Simón Bolívar en Londres y consigue acuerdos comerciales con las
colonias.
3. Genera conciencia de las capacidades hispanoamericanas y crea varios cuerpos
militares locales.
4. La Legión Británica participa a favor de los criollos.

Batalla de Waterloo, de William Sadler


Personajes destacados (I)
Virreinato de la Virreinato del Virreinato de Virreinato de Río
Nueva España Perú Nueva Granada de la Plata

Agustín de Iturbide José San Martín


José San Martín
Simón Bolivar

Morelos Antonio José Sucre

Miguel Hidalgo
Simón Bolivar
Personajes destacados (III)
José de San Martín “El Libertador” (1778-1850)
 Militar argentino. Figura decisiva en la independencia de Argentina, Chile y Perú.
 En 1814 asume el mando del Ejército del Norte y se convierte en gobernador intendente de
Cuyo.
 En 1821 tras varios combates ocupa Lima y proclama la independencia de Perú.
 Tras asumir la Jefatura del Estado, abolió la esclavitud y estableció la libertad de imprenta.

Antonio José de Sucre y Alcalá “Gran Mariscal de Ayacucho” (1795-1830)


 Político y militar venezolano. Presidente de Bolivia y Perú.
 Tras el retiro de San Martín, entró en Lima en 1823.
 Participó junto a Bolívar en la batalla de Junín (1824) y venció al virrey en Ayacucho, acción
que significó el fin del dominio español.

Simón Bolívar (1783-1830)


 Militar y político venezolano. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Panamá Perú y Venezuela.
 En 1822 decide respaldar a San Martín.
 En 1824 consigue la rendición del último virrey, José de la Serna.
Virreinato de la Nueva España

 Periodo colonial: Desde 1535 a 1820


(XVI-XIX).

 Capital: Ciudad de México.

 Extensión: Actual México, algunas zonas


actuales del sur estadounidense, el resto de
Centroamérica, las islas caribeñas, una
porción del norte sudamericano (ya que
incluyó durante buena parte de su existencia
a Venezuela) y las islas Filipinas.

Virreinato de la Nueva España


Virreinato del Perú
 Periodo colonial: Desde 1542 a 1824 (XVI-XIX).
 Capital: Lima.
 Extensión: Momento de mayor extensión: casi toda Sudamérica y parte de
Centroamérica. Desde el s. XVII hasta la independencia: poco más de lo que es
Perú.

Virreinato del Perú


Virreinato de Nueva Granada

 Periodo colonial: Desde el 1717 al 1819,


año en el que se produjo la última
independencia, la de Colombia (XVIII-XIX).

 Capital: Santa Fe de Bogotá.

 Extensión: Actuales Colombia, Ecuador,


Panamá y Venezuela, además de regiones
del norte de Perú, Brasil y Guayana.

Virreinato de Nueva Granada


Virreinato del Río de la Plata

 Periodo colonial: Desde 1776 a 1814 (XVIII - XIX).

 Capital: Buenos Aires.

 Extensión: Actuales Argentina, Uruguay, Paraguay,


Bolivia, el sur de Brasil y parte de Chile.

 Se estableció para cohesionar esas tierras y así


frenar los intentos expansionistas de los británicos y
los portugueses.

Virreinato del Río de la Plata


Cronología de la Emancipación
(I)

1816
1821
Argentina 1825
México
Bolivia
1818 República
1810 Dominicana
Chile 1828
Nueva Perú
Granada Uruguay

1819
1811 1823
Gran Colombia
Venezuela Provincias Unidas
Paraguay de Centroamérica
Cronología de la Emancipación (II)

1838-1839
Disolución de las Provincias
Unidas de Centroamérica:
1903
Costa Rica
Disolución de Colombia:
1830
Nicaragua
Disolución de la Gran Colombia
Colombia: Honduras
Panamá
Colombia El Salvador

Ecuador Guatemala

Venezuela
Proclamación
de la
Independencia
del Perú.

Obra de Juan
Leppiani Toledo,
fechado en
Roma en 1904.

El 28 de julio de 1821 fue el Día de la Proclamación de la Independencia del Perú por José de
San Martín y Matorras, líder de los ejércitos independentistas del sur.
Esta fecha es la que actualmente y desde el año 1945, marca el inicio de un cambio de gobierno
y la juramentación del nuevo Presidente del Perú, legítimamente elegido.
Al término del gobierno de Don Manuel Prado y Ugarteche y al inicio de el de Don José Luis
Bustamante y Rivero, ambos, presidentes constitucionales, es cuando se da inicio a la fecha que
hoy es festejada por todos los peruanos.
Decimotercera bandera
del Código Internacional
Primer Escudo nacional
de Señales Náuticas, de
obra de Francisco Javier color azul con aspa
Cortés de Alcocér blanca.

La bandera peruana nació en 1820 cuando el Libertador José de San Martín adoptó en Pisco la
bicolor como bandera del nuevo estado libre; Ica fue la primera cuidad liberada el 21 de octubre
de 1820. El alcalde Juan José Salas proclama su independencia colocando una bandera, la cual
fue diseñada por los oficiales de la marina inglesa Charles Chaworthy y Wood Taylor.
José de San Martín y Matorras, fue el primero en jurar defenderla. Dicha bandera se encuentra
en el museo del almirantazgo de Londres; su diseño semejante a la letra M de las banderas
náuticas, está dividida por líneas diagonales en cuatro campos. Colocaron color blanco en los
dos extremos, superior e inferior, y encarnados los laterales; como escudo, una corona de laurel
ovalada y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un
mar tranquilo; diseñado por el quiteño residente en Lima y Director de la Escuela de Artes de la
ciudad don Francisco Javier Cortés de Alcocér (1770-1841).
Antiguo grabado del primer Escudo Nacional (anónimo)
En diciembre de 1820, desde el balcón de la
casa paterna de Ignacio Merino, en Trujillo,
se proclamó ante el pueblo la Independencia
de esa ciudad, el intendente José Bernardo de
Tagle y Portocarrero Marqués de Torre Tagle,
fue quien flameó una bandera cosida por
Doña Micaela María Muñoz de Ostolaza
Cañote y Ríos de Merino, madre del futuro
pintor Ignacio Merino .

LIBERTAD Y UNIÓN, considerada la más


antigua de nuestras banderas. En el centro,
lleva un bordado con hilos de plata que
alguna vez ostentó baño de oro, en el centro
un sol radiante. Y sobre él, una frase: Libertad
y Unión, es esta característica la que hace
única a esta bandera. No se conoce otra que
tenga esa inscripción. (hoy totalmente
descolorida)
Estandarte mandado a confeccionar por Don
José Matías Vázquez de Acuña y Rivera, sexto
Conde de la Vega del Ren, Regidor del Cabildo
de Lima, él dictó ordenes para la hechura del
Estandarte de la Patria, según diseño de San
Martín y para ser expuesto en remplazo del
pendón real. El mismo que se lució en la
Acta de la Independencia del Perú proclamación de la Independencia del Perú, en
fechada el 15 de julio de 1821. Lima, el 28 de julio de 1821.
Monedas del Perú Independiente, cuño de 1822, con el antiguo escudo,
las mismas que fueron dibujadas por el artista Francisco Javier Cortes.
Pintura de
Marcos Chilli Tupa
Chávez, fechada 1837.

EL escudo que hoy lucimos fue elegido mediante concurso de 1825, convocado por la
Presidencia del Congreso Constituyente a cargo de D. José Gregorio Paredes. La buena pro la
obtuvo el pintor y dibujante quiteño Francisco Javier Cortes. J. G. Paredes, logró que se
aprobara la Ley el 24 de febrero del mismo año, contando con el visto de Simón Bolívar.
Cortes, perteneciente a una dinastía de dibujantes, llegó a Lima como dibujante botánico con la
expedición de A. Von Humboldt en 1802. El Virrey Abascal lo nombró Director de la Academia
de Dibujo y Pintura que acababa de fundar en Lima; primero en la Academia de Medicina en
1810 y posteriormente en la de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1841.
Creada por
San Martín, 21
octubre de 1820

Desde entonces, nuestra bicolor


se encuentra en todas las fases de
Creada por José Bernardo de la historia peruana; nuestra
Tagle marqués de Torre bandera desde su creación ha
Tagle, 15 Marzo 1822 sufrido cuatro cambios, siendo la
que hoy lucimos la que rige desde
el 24 de febrero de 1825
sancionada por un renovado
Modificada por el Congreso Constituyente y Ley
marqués de Torre Tagle, promulgada por Simón Bolívar,
31 de mayo de 1822 dando término a su dictadura;
(fue nombrado Dictador con
todos los poderes por el
Congreso que se autodisuelve el
10 de febrero de 1824).
Bandera y pabellón
actual, oficializada el 24
de febrero de 1825
A partir del 24 de febrero de
1825 la Bandera, Escudo y
Pabellón, son los símbolos de la
Nación Peruana.

Frontis del
Palacio de Gobierno del Perú.

Vous aimerez peut-être aussi