Vous êtes sur la page 1sur 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA DE LA MOLINA

ESCUELA DE
POSTGRADO
Curso: CONTEXTO ECONOMICO Y POLITICO DE
LA EMPRESA

Caso: “FORMULACION DE UN PLAN


ESTRATEGICO PARA DEFINIR EL ENTORNO
DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO ”
Introducción: Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento
La construcción viene siendo dinamizado
por:
• Las concesiones.
• La infraestructura productiva.
• Los complejos habitacionales e
inmuebles.
PERSPECTIVAS
• El Sector Construcción lidera el
crecimiento de la economía durante el 2013.
• La principal demanda provendrá del sector
privado en especial para edificación de
viviendas y malls.
• La inversión en el sector retail será uno de
los motores del crecimiento del sector
construcción
• Renovado dinamismo en concesiones para
reducir brecha de infraestructura
2. MATRIZ FODA DEL SECTOR:
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES Y AMENAZAS.
Fortalezas: Factores internos.
1) Ente rector en todos los subsectores que
contiene (urbanismo, saneamiento, vivienda).
Lo cual resalta la importancia de una
institución eficiente y competitiva la cual
responda a las exigencias del mercado.
2) Imagen institucional consolidada en el
subsector: urbanismo, medio ambiente y
vivienda.
3) Recursos humanos calificados y con
vasta experiencia laboral en todas los
subsectores. Lo cual facilita la ejecución de
acciones a fin de cumplir con los objetivos
trazados.
• 4) Capacidad técnica en formulación y
actualización de normas en el área de
vivienda y proyectos experimentales en
complejos biotecnológicos y núcleos de
producción.
5) Existencia de plan de saneamiento, política
ambiental sectorial y visión nacional
integradora del sector vivienda.
6) Presencia activa a nivel nacional del
sector vivienda, relevante al ser presentar
éste un comportamiento dinámico.
DEBILIDADES: FACTORES INTERNOS
1) Falta de normatividad actualizada en casi
todos los subsectores: vivienda, saneamiento y
ambiente.
2) Ausencia de capacitación especializada y
continua sobre el capital humano de los
diferentes subsectores.
3) Lentitud burocrática para la autorización del
uso de tecnologías alternativas (no convencio-
nales) de edificación, así también en el subsector
de urbanismo y saneamiento.
4) Débil coordinación intrainstitucional e
intersectorial tanto en vivienda, saneamiento
como urbanismo.
5) Limitación para la definición de programas,
estrategias en el sector vivienda y saneamiento
dirigido al ámbito rural. Ausencia de un Plan
Urbano.
6) Falta de difusión sobre los diferentes
Programas en casi todos los subsectores
(vivienda, urbanismo y saneamiento).
OPORTUNIDADES: FACTORES EXTERNOS
1) Cooperación técnica, apoyo y disponibilidad
de recursos financieros internacionales con el fin
de canalizar inversiones para vivienda rural y
urbana, medio ambiente y mayor acceso a los
servicios de saneamiento de calidad.
2) Crecimiento sostenido de la economía
nacional y del empleo debido al dinamismo del
sector vivienda y urbanización saneamiento, así
como del mejoramiento sobre la calidad de los
servicios en un horizonte de corto o mediano
plazo.
3) Fortalecimiento del proceso de descentra-
lización y modernización del Estado en el
sector vivienda y urbano, así como la
descentralización del saneamiento de los
servicios brindados.
4) Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y
de la sociedad civil en zonas de bajo nivel
socio económico en el sector vivienda.
5) Disposición de tecnologías alternativas y
no convencionales para los procesos de
diseño y construcción de urbanizaciones y
edificaciones, así como en el sector de
saneamiento.
6) Creación del Ministerio del Ambiente y
disponibilidad de recursos fiscales en este
sector.
AMENAZAS: FACTORES EXTERNOS

1) Incertidumbre sobre tendencias económi-


cas financieras a nivel internacional, lo cual
puede afectar la rentabilidad de los
posibles inversionistas.
2) Deficiente gestión por parte de los
Gobiernos Regionales y Locales para
complementar las acciones derivadas de
los diferentes subsectores. Lo cual limita el
alcance de los mismos.
3) Incremento del precio de los materiales de
construcción a nivel nacional e internacional.
Genera expectativas las cuales influyen en el
clima de inversión que deben generar las
instituciones.
4) Gran informalidad que afecta la de proyectos
de vivienda y subsector urbano. Limitante a
neutralizar por parte de las instituciones a fin
que no influya en la formación de condiciones
favorables para la inversión.
3. LA VISON DEL SECTOR. ¿Cómo SE IMAGINA
EL ENTORNO DE NEGOCIOS EN SU SECTOR
DENTRO DE 10 AÑOS.

EN MATERIA TRIBUTARIA.
•Incrementar la presión tributaria
•Ampliar la base de contribuyentes.
•Modernizar y simplificar la administración
tributaria.
•La política tributaria debe basarse en tres
impuestos, renta, IGV, ISC.
EN FACILIDADES EN HACER NEGOCIOS
INTERNOS Y EXTERNOS.

• Protección de los inversionistas en


construcción.
• Incremento de socios comerciales aparte de los
cuatro países (EE.UU., Reino Unido, Suiza y
China).
• La implementación de los tratados de libre
comercio (TLC).
• Diversos estudios de competitividad
internacional señalan que el costo y la duración
de diversos trámites burocráticos limitan el
clima de negocios en el Perú.
CEMENTO
ACERO
EN FACILIDADES PARA INGRESAR A NUEVOS
MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS.
Con la suscripción de convenios de TLC´s,
así como de los convenios de libre tránsito
entre los países de este continente,
posibilitará que en los próximos 10 años
mejore el ingreso a nuevos mercados.
EN TRAMITES BUROCRATICOS.

• Tiempo para obtener Licencias de edificación:


Facilidades en obtención de permisos para la
construcción (actual es de 180 días).
• Menores procedimientos para obtener una
licencia de construcción.
• Pago informal cero: Actual las empresas que
esperan tener que dar un regalo o hacer un
pago informal para obtener una licencia de
funcionamiento.
4. DEFINICION DE LOS PROBLEMAS DEL
SECTOR.
• Débil capacidad institucional en el sector.
• Ocupación irracional y desordenada del
territorio.
• Limitado acceso de la población a una
vivienda adecuada.
• Limitado acceso de la población a servicios
de saneamiento de calidad.
• Inadecuado e insuficiente desarrollo de la
construcción.
• Impactos ambientales negativos de
actividades sectoriales en los centros de
población.
• Poca capacidad de los gobiernos para liderar
procesos de desarrollo concertados y
compartidos.
• El déficit de infraestructura en el país hasta
el 2018 alcanzaría los US$ 38 mil millones
5. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DEL
SECTOR.

1. Débil capacidad institucional en el sector.


• Débil normatividad sectorial.
• Limitada integración de la información sectorial.
• Débil capacidad operativa.
• Débil capacidad de monitoreo y evaluación.
• Débiles capacidades en GR y GL.
2. INADECUADO E INSUFICIENTE
DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN.

•Limitada inversión pública y privada.


•Insuficiente desarrollo tecnológico, difusión
y capacitación.
•Insuficiente desarrollo de la valuación de
bienes muebles e inmuebles.
6. IDENTIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS PARA
SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS.
De acuerdo a la evaluación de Matriz-Foda
DA (Enfrenta las debilidades y las amenazas),
FA (Potencia las fortalezas para enfrentar las
amenazas),
FD (Potencia las fortalezas y elimina las
debilidades).
Se han determinado las siguientes estratégias:
7. PRIORIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL
SECTOR.

1. Fortalecer débil capacidad institucional en


el sector
2. Promover el desarrollo sostenido de la
construcción.
8. IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES PARA
LLEVAR A CABO LAS ESTRATEGIAS.
A. ¿ENQUE CONSISTE ESPECIFICAMENTE
CADA ESTRATEGIA?
Mejorar la normatividad sectorial, mediante la
formulación, compatibilización y actualización del
marco normativo, difusión del marco normativo,
difusión de buenas prácticas en gestión sectorial
y sistematización de procesos técnico
administrativos.
2.PROMOVER UN ADECUADO DESARROLLO DE
LA CONSTRUCCIÓN
Es necesario promover la inversión pública y privada
mediante el impulso a la gestión articulada de la
infraestructura, la promoción de la participación del
sector privado, el fomento de asociaciones público,
privadas y la promoción del voluntariado en supervisión
de las edificaciones.
En segundo lugar será necesario fomentar el desarrollo
tecnológico, difusión y capacitación, mediante el
fortalecimiento de la normalización de sistemas y
materiales de construcción
B. ¿QUÉ HAY QUE HACER PARA CONSEGUIR ESO QUE
SUENA TAN BONITO COMO ESTRATEGIA?

Es implementar una estrategia.


a) Las metas y objetivos que se persiguen.
b) Las políticas y acciones que se emprendan.
c) La relación entre objetivos y acciones debe estar presidida por
la coherencia entre ellas.
d) Los recursos y capacidades de la organización, que
determinan sus fortalezas frente a sus competidores pero
también sus debilidades.
e) El entorno en el que se ubica la organización.
9. PRIORIZACION DE LAS ACCIONES PARA
CONCRETAR LAS ESTRATEGIAS DEL SECTOR.
1. Fortalecer capacidad institucional en el sector
Formulación, compatibilización y actualización del marco
normativo.
Formulación del sistema estadístico e informático.
Modernización de infraestructura y equipamiento.
Diseño del sistema de monitoreo y evaluación.
•Fortalecimiento de capacidades en gestión urbana,
promoción de vivienda, gestión del saneamiento,
promoción de la construcción y gestión del medioambiente
2. Inadecuado e insuficiente desarrollo de la
construcción
Promover la inversión pública y privada.
Promover el desarrollo de tecnologías apropiadas y
debajo costo.
Implementación de sistema de valuación de bienes.
Difusión de sistemas constructivos existentes.
10. IDENTIFICACION DE LOS RESPONSABLES
PARA EJECUCION DE LAS ACCIONES
A. QUIEN TIENE EL MANDO DE HACER ESE TIPO DE
ACCIONES DE ACUERDO A SUS NORMAS.
1. Poder ejecutivo: Presidencia de la Republica.
2. Consejo de ministros: Presidencia del consejo de ministros
3. Ministerio de vivienda saneamiento y construcción
B. QUIEN SABE HACER LO QUE SE DEBE HACER
• Ministerio de vivienda saneamiento y construcción
C. QUIEN TIENE LOS RECURSOS PARA ELLO.
• Poder ejecutivo: Presidencia de la Republica
D. QUIEN SE COMPROMETERA A EJECUTARLO.
• Sub-Sector Vivienda,
• Sub-Sector Urbanismo
• Sub-Sector Construcción
• Sub-Sector Saneamiento
• Sub-Sector Medio Ambiente
11. FORMULACION DE CRONOGRAMA PARA
EJECUCION DE LAS ACCIONES.
¡GRACIAS!

Vous aimerez peut-être aussi