Vous êtes sur la page 1sur 43

TEMA 2.5.

EL SISTEMA CONSONÁNTICO
DEL LATÍN.

Universidad de La Laguna
Curso 2017-2018
1. Sonantes, líquidas y laringales.

2. Consonantes.
a) Oclusivas.
b) Fricativas.

3. Consonantes geminadas.

4. Agrupamiento de consonantes. Alteraciones.


1. Sonantes, líquidas y laringales.
Sonantes

Las semivocales en latín

A) Tratamientos
1. de w (vocalización en u) pérdida y conservación
(como consonante o bien con desdoblamiento;
asimilación.

2. de y (vocalización en i) pérdida y conservación


(con carácter consonántico o bien con
desdoblamiento o asimilación.
Las semivocales y, w

La w

1. Vocalización.

a) Entre dos consonantes (*bhw->fu-turus).

b) En inicial absoluto ante oclusiva o s (*(H1)ws-to-> ustus).

c) En final absoluto w > -ŭ (neutros de la 4ª), pero también


existe ū. Su medida como larga o breve impide conocer
exactamente su cantidad.
2. Se conserva intacta.

a) En inicial ante vocal (*we- > ueho).

b) En posición intervocálica ante vocal larga, incluso si las dos


vocales que rodean a la w son del mismo timbre (auārus).

c) Tras consonante líquida interior (seruus).

d) Tras s se desarrollaba una vocal u de transición en el interior


del grupo sw (*swadw-> sw(u)avis) tanto en interior como a
principio de palabra.

e) Tras k: kw se trataba como la labiovelar kw (equos).


3. Desaparece.

a) En inicial ante líquida (*wradix> radix).

b) Entre dos vocales del mismo timbre, siendo breve la


segunda: di(u)itis > ditis.

c) Ante o en cualquier posición, excepto inicial *s(w)oror >


soror.

d) En los grupos -owe- (*nowen-o-s > nonus).

e) En el grupo –owi- la síncopa de ĭ hace a w el segundo


elemento de un diptongo (*prowidens > Prudens).

f) Tras consonante labial por confusión articulatoria de los


dos fonemas: -bo< *-bhw(H)-ō y -ba< *bhw(H)-ā.
4. En los grupos dw- y tw- iniciales:

- dw- > bw- > b y tw- > pw- < p


*dwe-no-s > bonus
*twar- > paries.

- En interior de palabra el corte silábico ha permitido una


asimilación de otro tipo: dw> ww> w tras vocal larga (*swadw-
> suauis).
La y

1. Vocalización en ĭ:

- En inicial ante consonante: *H1y-ter > ĭter.

- En interior entre consonantes: *bhydh- > fĭdes.

- En final absoluto tras consonante: anti> antĕ.


2. Desaparece:

- En interior y entre vocales (*ciwey-es > ciues).

Toda -y- intervocálica que aparece en latín histórico


procede de una geminada -yy- (*mag-yos- > maior).
3. Se conserva:

- En inicial de palabra ante vocal (iugum).

- Tras consonante hay dos pronunciaciones distintas:

a) Se desarrolla una ĭ de transición entre la consonante y la y


(*d-i-yes > dies).

a) No se desarrolla ninguna vocal de transición: -yy- (*dyew-


> dy- > yy > iuppiter).
Sonantes líquidas y laringales

1. Líquidas y nasales.

a) Funcionamiento y tendencia a la vocalización.


b) Fonologización, timbre y situación de la vocal de
apoyo en su evolución latina.

2. Principales aplicaciones a la Fonética Latina de las


sonantes de la serie laringal.
Sonantes líquidas (l, r)

La l se articula:

- más adelante (ante i, e y l).

- más atrás (ante ē, a, o, u y consonante distinta de


l).

exilis (fina) = l palatal o anterior


pinguis (gruesa) = l velar o posterior.
Tratamientos de r y l:

1.Vocalización:

Desarrollo de una o antes de la líquida:

a) Entre consonantes: *mr-ti-s > *mort(i)-s > mors


*mld(w)i-s > mollis

b) En inicial ante consonante:*rks-o-s > *orksos> ursus.


*lmo-s > *olmos > ulmus.

c) En final absoluto tras consonante:*yekw-r > *iecor > iecur.


2. Se conservan:

a) En inicial absoluto ante vocal: lego/rego.

b) En posición intervocálica: fero/uolo.

c) Tras consonante: la consonante se asimila a l (*sed-la> sella).


En inicial *-tl-: *tla-to-s > *llatus> latus. No en interior.

d) Ante consonante: la consonante se asimila a la líquida: *ferse >


ferre y *uelse > uelle.

e) En final absoluto:
a) l final originaria (sal y sol).
b) La r originaria y no procedente de extensión al nominativo
de los casos oblicuos -s- (arbos > arbor):
- nombres de agente en -tor .
- infinitivos medio-pasivos arcaicos en -ier (imitarier).
Sonantes nasales (n, m)

1. Vocalización:

Desarrollo de una e ante la nasal:

a) Entre consonantes: *mn-ti-s > *ment(i)s > mens.


*dkm-to- > *(D)cem-to > centum.

b) En inicial ante consonante: *ngwen > *enguen > inguen.


De m- inicial no se encuentran ejemplos seguros.

c) En final absoluto tras consonante:


- sufijos en -men.
- decem< *dekm.
2. Desaparición:

a) Ante las silbantes s y f desaparece y alarga por


compensación la vocal precedente.

b) En posición final tras vocal, -m no hace posición


ante vocal en métrica clásica. Desinencia de acusativo.

c) En final tras vocal larga la -n desaparecía


(sustantivos de tema –on).
3. Se conservan:

a) Inicial ante vocal: nouus/mater.

b) Entre vocales: teneo/domare.

c) Ante consonante no silbante:


- ante dental m se asimila a n (contuli).
- ante labial n se asimila a m (impello).
- ante oclusiva velar n es una variante combinatoria
llamada velar.

d) Tras consonante:
- La labial o dental se asimila a la nasal (*swop-no- >
somnus y *pet-na > penna).
- La velar (gn) gemina -nn- por asimilación recíproca
(escritura gn y en inicial gn > n gnatus > natus).
Sonantes de la serie laringal

Sonido representado por H. Soluciona:


- La alternancia ā/a,
- Otros casos de grado pleno o reducido.
- Explicación antiguo grupo eA (la ā) y por el grado reducido A
(la a), vocalizado entre consonantes.

Toda vocal larga indoeuropea que alterna con una breve se


explica como procedente de un grupo más antiguo e + el
coeficiente vocálico de la vocal (la oposición ē/e, ā/a, ō/o).
τιθημι < eE / τιθεμεν < E
‘ίσταμι < eA / ‘ίσταμεν < A
Διδωμι < eO / διδομεν < O
Importancia del desciframiento del hitita.

Kurylowicz y Saussure: la H del hitita representa un


coeficiente sonántico que todas las lenguas conocidas han
perdido en época histórica.

Esta H representa laringales diferentes, al menos tres, que


explican las alternancias eH1/H1; eH2/H2; eH3/H3.

Todo radical que en un estadio reciente comience por vocal


ha perdido una laringal inicial, porque el indoeuropeo no tiene
raíces que comiencen por vocal:
En posición inicial:
ĕ< H1e-;
ă< H2e-;
ŏ< H3e-.
División de las laringales del indoeuropeo al latín

1. Precedida de vocal y seguida de consonante oclusiva: la vocal


+ H es un diptongo que da vocal larga:

a) *dheH1-k- > fēc-i.

b) H precedida de ŏ: oH1>ō, sea cual sea el timbre de la


laringal. *dhoH1- > sacer-dō-t-em.

c) H precedida de semivocal: yH y wH evolucionan desde


el indoeuropeo a ī y ū: *s-yH1- > s-ī-mus.
2. Precedida de vocal y seguida de sonante: la H se elide
desde el indoeuropeo. En latín:
El sufijo -yH2- (-ya) + m de acusativo pierde su laringal: gr.*leg-
o-nt-yH2> λεγουσα; *leg-e-nt-y(H2)m> *leg-e-ntim > legentem.

3. Precedida de vocal y seguida de -s: la H > k:


*sen-eH2- + to- s > senātus
*sen-eH2- + s > *senek-s > senex.

4. En inicial absoluto ante vocal: la H desaparece y pasa su


timbre a la vocal siguiente si era e. Ej. *H3es-(t)-> os. En hit.
hastai; gr. οστεον.
5. En inicial absoluto ante consonante:

a) Ante oclusiva: tratamiento inseguro, que explica unas


formas y otras de la misma raíz no: *H2eg-> āgo.

b) Ante sonante desaparece la H: *H1r-eg-> rego. En gr.


ορεγω (vocaliza la laringal que conserva el hitita).

6. Entre consonantes oclusivas (grado vocálico reducido): la H


vocaliza normalmente en ă: *dhH1-k-> fa-c-tus.

7. Entre consonantes -Hy- > ī: la H desarrolla una i de


transición (Hiy) y H cae ante vocal. Ej. *dhH-y- > fi-lius.
El tratamiento de -Hw- no es seguro.
8. Tras consonante oclusiva y ante vocal: la H se elide desde
el indoeuropeo: *gen-(H1)-os > genus.

9. Final absoluto:
-eH2 está en formas como trigintā;

-H2 > ă de los neutros de plural, templă;

-eH1 está en los temas en -yē-, materiē-s

-eH3 está en octō y egō y quizás en la primera persona


del singular de indicativo de los verbos.

-H3 no aparece documentada en esta posición.


2. Consonantes.

a) Oclusivas.

b) Fricativas.
2. Consonantes. Del indoeuropeo al latín
- Desequilibrio.

- Dependencia de la vocal en la distinción morfológica: *ten/ *ton/ *tn y de la


consonante en el significado (cambio de n).

- La fricativa interdental sorda, s, era única. Variante combinatoria sonora.

- Las oclusivas > 3 niveles: labial (b/p), dental (d/t) y velar (g/k).

1. Las aspiradas > emisión con un soplo velar: bh/ph, dh/th, gh/kh.

2. Las oclusivas de explosión silbante > emisión de soplo interdental: Ks, GzH,
GwzH. Sin huellas en latín.

3. Las oclusivas labiovelares > emisión de oclusiva velar más redondeamiento


de los labios: gw, kw, gwh, gwzh.
2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.
Oclusivas:

1. Oclusivas simples b, p, d, t, g, k.

- Se conservan.

- Alteraciones en posición final absoluto de palabra:


a) Las oclusivas sordas antiguas sonorizan en final de palabra> feced.

b) Las oclusivas sonoras antiguas desaparecían en final de palabra tras


vocal larga> mēd.

c) Las oclusivas sonoras antiguas se mantenían en final de palabra tras


vocal breve > apud

d) d ha cambiado en l o en r en algunas palabras: lacruma (δακρυμα).


2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.

Oclusivas aspiradas (bh/ph, dh/th, gh/kh): desaparecen.


- Las sordas proceden de un dialecto que las asimiló a las sordas simples.
- Tratamientos de las sonoras :
a) Ley de Grassmann.
b) Las que no simplificaron de esta manera evolucionaron:
a) En inicial de palabra ante vocal y ante sonante:
- bh> f: fero (scr. bhárami).
- dh> f: femina *dheH1- (amamantar).
- gh> h: hiems <*ghyem- (χειμων) y f (fel: influencias dialectales).

b) En interior entre vocales y después de sonante:


- bh> b: nebula (νεφελη).
- dh> d, b, f (a |b| cuando aparece junto a r/l/o/u y a |f| en los dobletes).
conditus (συνθετος); b: ruber (ερυθρος); f (sifilare <> sibilare).
- gh> g o h: figura. Después de sonante> g: ango (αγχω)

c) En interior ante consonante sonora, sobre todo sonante:


- bh > b. Ante m/n > m: scamnum<*scab-nom < *skabhno-).
- *-dh-ro y -dh-lo> -brum y -bulum.

d) En interior ante consonante sorda > oclusiva sorda (tractus).


- dh ante dental > ss (tras vocal larga simplifica en |s| > fīsus< *bheidh-to-).
2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.

Oclusivas labiovelares (gw, kw, gwh, gwzh). Se conservan en:


a) Las sonoras sólo tras n y ante vocal. En las demás posiciones
evolucionan a fonemas simples:
- En inicial ante vocal: gw > w. vivus <*gwi-wo- (scr. jivah). Influencias dialectales
(bos < *gwow-s).
- En inicial ante líquida pierde el apéndice labiovelar: gw > g (gravis <*gwrw-).
- En posición interior intervocálica > w: *dheygw-o > fivo > figo.
- En interior ante consonante sorda gw > k: fixi.

b) Las sordas se mantienen en posiciones en que la sonora desaparecía:


- En inicial ante vocal distinta de o y u, kw se conserva: quis < *kwi-s (τις).
- En inicial ante o y u el apéndice labiovelar queda absorbido: cur < quor.
- En posición intervocálica kw se conserva: sequitur <*sekw-.
- Tras consonante, kw se mantiene: quisque. Influencias dialectales (quippe).
- Ante consonante sorda, kw pierde su apéndice: secta (sequor).

c) La labiovelar aspirada gwh:


- En inicial ante vocal> f: formus <*gwhor-mo- (θερωος).
- En interior se confunde con gw: entre vocales > w (nivis < *snigwh-es) y en interior
tras nasal sonora> gw (ninguit).
2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.

Fricativas (f/h/s):
f: fricativa labiodental.

Inicial: resultado de la evolución de una oclusiva aspirada (bh, dh, gwh).

Intervocálica: la f latina se debe a:


- Influencias analógicas.
- Origen dialectal.

En posición inicial f/h podían derivar de aspiradas guturales indoeuropeas (f


de gwh y h de ĝh y gh) > interferencias entre ambas > alternancias o
dobletes: f inicial sustituye a h. En menor medida h inicial sustituye a f.
2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.

Fricativas (f/h/s):
h: fricativa laringea.

Posición inicial más vocal o intervocálica: resultado de la evolución de una


aspirada oclusiva pospalatal (ĝh) o velar (gh).
Estos sonidos se confundieron con x (j) > soplo laringal >:

- Desaparición de la h.

- Permitir contracción entre vocales y rotacismo.

Regularización.
La aspiración no llegó a las lenguas romances.
2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.

Fricativas (f/h/s):
s: fricativa dental.
s indoeuropea ≠ resultante de los grupos consonánticos ts, ds, tt, dt.
En latín se conserva, se altera o desaparece:

A) Se conserva en:
- Inicial + vocal. sequor; ante oclusiva sorda inicial o interior (spondeo).
- Tras la oclusiva sorda o ensordecida por asimilación de s: *regsai > rexi.
- Tras nasal: *dominons > dominos // hiemps.
- En final absoluto tras vocal: se conserva de manera artificial. Analogía.

B) Se altera o desaparece en:


a) Desparece ante consonante sonora distinta de r:
- Inicial: nurus < *sn-
- Interior: alarga por compensación la vocal precedente si era breve
originaria: idem< *is-dem.
2. Consonantes. Tendencias generales e innovaciones del latín.

Fricativas (f/h/s):
s: fricativa dental.

b) Ante r: se refuerza en un elemento fricativo y da:


- en inicial f: frigus <*srig-
- en interior sonoriza y da b: *kerH2-s-> cerebrum.
- en final se comporta como si no estuviera ante r > desaparece y alarga por
compensación la vocal precedente: *wes-r> ver.

c) Tras líquida r o l: sonoriza y luego se asimila a la consonante que


precede: ferre< *fer-se y velle< *vel-se.

d) En interior intervocálica: sonorizó en z > rotacismo:


- Todos los infinitivos activos en –re.
- Todos los imperfectos de subjuntivo en -rem.

El rotacismo no afecta a:
- algunos compuestos (desino),
- las geminadas (viso> *veid-s-o),
- los préstamos (philosophia).
3. Consonantes geminadas.

Resultado de la asimilación de dos consonantes.


Resultado irregular y espontáneo (Bassols llama afectiva o expresiva y
gramatical o espontánea).

A) Geminación afectiva:
1. Nombres propios: el énfasis con que se pronuncia: Varro.

2. Adjetivos: indican defectos físicos o morales: cuppes.

3. Palabras del lenguaje infantil: pappa (papá).

4. Palabras onomatopéyicas: gannire (ladrar).

b) Geminación espontánea. No existe una explicación como la anterior:


gallus.
3. Consonantes geminadas: simplificación.

El latín tiende a conservar el momento de la explosión, pero lo restringe a:

1. Geminadas precedidas de vocal breve y seguidas de sílaba larga acentuada:


canna/canālis. Excepciones: errōris por analogía a errŏr.

2. Geminadas ante consonante: *ad-spiro > asspiro> aspiro. Excepciones


debidas a reconstrucciones: opprimo.

3. Geminadas después de consonante: *conc(e)cidi > *conccidi > concidi.


Excepciones: restituciones analógicas de verbos compuestos con el prefijo ex
han provocado numerosas excepciones (exsommio por exommio).

4. Geminadas siguen a vocal larga o diptongo (*cās-sus <> mĭs-sus).

Resultan extrañas mīlle (cf. milia), uīlla (cf. uilicus) o stella.


4. Agrupamiento de consonantes. Alteraciones.

1. De consonantes en contacto.
A) Dos consonantes
a) Clases de asimilación y de disimilación. La epéntesis.

b) Simplificación: situaciones en influencia de los procesos


anteriores.
c) Tres (o cuatro) consonantes: procesos de asimilación y
simplificación. Haplología.

2. De consonantes a distancia: asimilación, disimilación y metátesis.


1. De consonantes en contacto.
A) Dos consonantes
a) Clases de asimilación y de disimilación. La epéntesis.

1. Asimilación regresiva: influencia sobre un fonema precedente por un


fonema siguiente.
2. Asimilación progresiva: influencia sobre el fonema siguiente por un
fonema precedente.

Posiciones más propicias para que se produzca una asimilación:

- Explosiva tras consonante. t en captus.


- Explosiva tras vocal o en inicial absoluto. t en latus o en tam.
- Implosiva ante consonante explosiva. p en captus.
- Implosiva final. t en legit.
1. De consonantes en contacto.
A) Dos consonantes
a) Clases de asimilación y de disimilación. La epéntesis.

La asimilación del más débil al más fuerte es regresiva:

1. Asimilación regresiva de sonoridad (y punto de articulación): *ad-tuli>


attuli.

2. Asimilación regresiva del punto de articulación: *com-tuli> contuli.

3. Asimilación regresiva del modo de articulación: *scab-no> scamnum.

4. Asimilación regresiva de sonoridad y modo de articulación: sub-fero>


suffero.

5. Asimilación regresiva de punto y modo de articulación:*ec-fero>effero.


1. De consonantes en contacto.
A) Dos consonantes
a) Clases de asimilación y de disimilación. La epéntesis.

Asimilación en ambos sentidos:

dw>b, tw>p, la gn>nn y el grupo de dos oclusivas dentales consecutivas que


se convierte en -ss- > interior de palabra.

Afecta a los adjetivos verbales en -to- (*mit-to-s > missus) y a aquellos que
llevan una aspirada antigua dh (ej. *bhodh-to-s> fŏssus con o breve).
1. De consonantes en contacto.
A) Dos consonantes
a) Clases de asimilación y de disimilación. La epéntesis.

Disimilación: fonemas de una misma palabra separados por otros que


presentan algo en común. No crea tampoco sonidos nuevos:
Afecta a oclusivas, nasales y líquidas:
- Oclusivas: un caso: *medidie > meridie.
- De l-l en r-l: Pales y su derivado Parilia.
- De n-n en r-n: *can-men> carmen.
- De m-m en f-m: *mormica > formica.

Epéntesis:
Se introduce una consonante suplementaria en el límite de dos sílabas entre
una consonante implosiva y otra explosiva: demo > *desi > *dem-si> demp-
si.
1. De consonantes en contacto.
A) Tres consonantes

b) Simplificación.

Eliminación de una consonante de articulación difícil.

a) S es la consonante interior > pérdida de la consonante inicial:


*subs-cipio> suscipio y *ter-stis>*te(s)stis> testes.

b) Oclusiva entre r, l o n y otra consonante > desaparece la


oclusiva: *fulg-men> fulmen.
Analogía: arx o falx, según los casos oblicuos arc-is o falc-is.
1. De consonantes en contacto.

B) Tres (o cuatro) consonantes: procesos de asimilación y


simplificación. Haplología.

Haplología: se pierde la vocal y la/s consonante/s contigua/s por


disimilación. Los hablantes, al encontrarse ante dos articulaciones contiguas
parecidas, sólo pronuncian una.
Habitual en palabras en las que figuran dos consonantes parecidas
separadas por una vocal (*latronicinium > latrocinium).
2. De consonantes a distancia: asimilación, disimilación y metátesis.

Asimilación:
1. Progresiva: *proque > prope (cf. proximus).
2. Regresiva: *penque > quinque (πεντε).

Disimilación:
1. Parcial:
a) Progresiva: raíz termina en líquida + líquida de sufijo: la líquida
del sufijo disimilaba en vibrante r: *auxilialis > auxiliaris.
b) Regresiva: pelegrinus por peregrinus.

2. Total: pérdida del sonido disimilado (una consonante): *traberna >


taberna.

Metátesis: intercambio de dos consonantes en contacto.


1. Unilateral: coacla por cloaca.
2. Recíproca. lerigio por religio.

Vous aimerez peut-être aussi