Vous êtes sur la page 1sur 13

Distribución de plantas

generadoras de energía en
México
Antecedentes
 La generación de energía eléctrica inició en México a fines del siglo XIX. La primera planta
generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato, y era utilizada por
la fábrica textil “La Americana”. Casi inmediatamente se extendió esta forma de generar
electricidad dentro de la producción minera y, marginalmente, para la iluminación
residencial y pública.
 En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus
redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la población era de
mayor capacidad económica.
 A inicios del siglo XX México contaba con una capacidad de 31 MW, propiedad de
empresas privadas. Para 1910 eran 50 MW, de los cuales 80% los generaba The Mexican
Light and Power Company, con el primer gran proyecto hidroeléctrico: la planta Necaxa,
en Puebla. Las tres compañías eléctricas tenían las concesiones e instalaciones de la mayor
parte de las pequeñas plantas que sólo funcionaban en sus regiones.
 En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente
siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias
dificultades por tres empresas privadas.
 En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy
elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos
más redituables, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más
de 62% de la población. La capacidad instalada de generación eléctrica en el
país era de 629.0 MW.
Creación de CFE y su influencia en la
producción de energía
 Para dar respuesta a esa situación que no permitía el desarrollo del país, el gobierno federal
creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tendría por
objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con
la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de
los intereses generales. (Ley promulgada en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 14 de agosto
de 1937 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937).
 La CFE comenzó a construir plantas generadoras y ampliar las redes de transmisión y
distribución, beneficiando a más mexicanos al posibilitar el bombeo de agua de riego y la
molienda, así como mayor alumbrado público y electrificación de comunidades.
 Los primeros proyectos de generación de energía eléctrica de CFE se realizaron en
Teloloapan (Guerrero), Pátzcuaro (Michoacán), Suchiate y Xía (Oaxaca), y Ures y Altar
(Sonora).
 En 1938 CFE tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en
ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las
compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a
generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes,
mediante la reventa.
 Hacia 1960 la CFE aportaba ya el 54% de los 2,308 MW de
capacidad instalada, la empresa Mexican Light el 25%, la American
and Foreign el 12%, y el resto de las compañías 9%.
Plantas generadoras de energía en
México
 En total en México existen 215 centrales generadoras de energía incluyendo a
aquellos productores independientes que por ley están autorizados para
generarla.
 La capacidad instalada se integra con todas las formas de generación; las
termoeléctricas representan el 55.60% de la generación, en tanto las
hidroeléctricas el 30.4%, seguidas de las carboeléctricas que generan el 7.2% del
total de la electricidad en el país, mientras que las nucleoeléctricas contribuyen
con el 3.8%, con menor capacidad están las Geotermoeléctricas con 2.6% de
generación total y las Eoloeléctricas con sólo 0.2%
Principales centrales generadoras
de energía
 Dentro del país existen centrales generadoras de energía que sobresalen de las otras
por su alta producción y eficiencia.
 Las más antiguas son las hidroeléctricas, entre las más importantes por su capacidad
de generación se encuentran la de Chicoasén, en Chiapas, Manuel Moreno Torres,
que genera 2,400 MW, la del Malpaso en Tecpatán, Chiapas, El Infiernillo, en La
Unión, Guerrero, que produce 1,040 MW, le sigue Aguamilpa, en Tepic, Nayarit, la
cual es capaz de generar 960 MW.
 Por su parte, las Termoeléctricas más importantes son la de Tuxpan, en Veracruz que
tiene 2,200 MW de capacidad de generación de energía eléctrica, la de Tula
Hidalgo, que produce 1546 MW, seguida de la de Manzanillo, con 1,200 MW,
 Las Geotermoeléctricas tienen menos presencia en el sistema eléctrico nacional, aunque
destacan tres unidades de Cerro Prieto en Mexicali, Baja California, produciendo 220 MW y
180 MW, respectivamente.
 Las Carboeléctricas sólo son dos, y se ubican en Nava, Coahuila, cada una de las cuales
genera 1,200 y 1,400 MW.
 Sólo existe una Nucleoeléctrica, la de Laguna Verde en Alto Lucero, Veracruz, y que por sí
misma genera 1,400 MW.
 Desde hace algunos años, el gobierno Federal ha hecho énfasis en la necesidad de ir
convergiendo hacia la energía alterna, tal como la Eólica, en 1982 fue instalada la
Eoloeléctrica Guerrero Negro en Mulegé, Baja California Sur, y en 1994 la Venta en
Juchitán, Oaxaca, aunque existe gran diferencia entre una y otra, pues la primera está en
un límite muy bajo de producción, en tanto, la segunda produce sólo 85 MW. Existen otras
formas de generación como la de ciclo combinado, diésel y otras que generan
electricidad en mucho menor proporción que las anteriores.
Consumo de energía en México
 Los clientes a los que se suministra energía eléctrica están divididos por su
actividad, así el 0.51% se destina al sector servicios, el 9.8% al comercial, el 0.79%
a la actividad industrial, el 0.33% al Agrícola y el uso más importante es el
doméstico, con 88.5% de los usuarios. Además, la demanda aumenta en 1.1
millones de solicitantes cada año.
Futuro energético del país
 En México, el consumo energético per cápita aumentó en las pasadas
décadas. De 1973 a 2009 pasó de 63 mil a 76 700 megajoules anuales por
habitante y el volumen del consumo residencial se duplicó entre 1975 y 2010
(Secretaría de Energía, 2010). Una mayor demanda de combustibles es
preocupante, dados sus efectos sobre as emisiones de dióxido de carbono
(CO2) y otros gases de efecto invernadero y, por tanto, sobre el
calentamiento global del planeta. Estimaciones del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático sugieren que alrededor de 55% del
total de las emisiones mundiales de CO2 provienen del consumo de energéticos.
En México esta proporción alcanza 64% de un total de 399.7 millones de
toneladas métricas de CO2 emitidas en 2008, monto que coloca a México como
el onceavo emisor del mundo (International Energy Agency, 2011). Esto implica
que cualquier política orientada a reducir las emisiones de CO2 requerirá de
cambios en la demanda energética

Vous aimerez peut-être aussi