Vous êtes sur la page 1sur 23

ESFUERZO EXPORTADOR DE

AMERICA LATINA Y
SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES
ESTUDIANTES:
HUILLCA SUMA, Alexandra
MONTENEGRO MAQUERA, Yennifer
VALENZUELA ZIRENA, Bruno
VILLANUEVA LIMACHE, Álvaro

DOCENTE: ABOG. MACLEAN CUADROS, MAURICIO


CICLO: VII
TURNO: Mañana
ANTECEDENTES Y CONTEXTO HISTORICO DEL
MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
Una característica importante de esta época de imperios
fue el colonialismo. La mayor parte del mundo,
La economía mundial a principalmente África y el Pacífico, fue dividida entre un
puñado de países. Algunas partes del mundo se
finales del siglo XIX y hasta mantuvieron independientes pero representaban “zonas de
principios del siglo XX se influencia” para potencias occidentales,4como los imperios
tradicionales asiáticos.
caracterizó por un tipo de
globalización muy Es posible considerar la economía de ese periodo de
específico. La economía finales del siglo XIX y principios del siglo XX como una
economía plenamente global debido a que penetró en
mundial estaba determinada todos los rincones del mundo, se observó un aumento
por la influencia de países notable respecto a periodos anteriores en el número de
transacciones internacionales, así como un flujo más
capitalistas intenso de productos, dinero y seres humanos.
“desarrollados” que ejercían
poder económico, político y
social sobre los países que en se caracterizó por una ampliación de
esa época se denominaban redes de transporte, donde la flota
“atrasados”. mercante y los ferrocarriles jugaron un
papel preponderante.
MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

En esta época, existió una alta


demanda de productos primarios
Tenían énfasis productivo y
por parte de los imperios para Dicho modelo de participación
comercial en minería, agricultura
poder desarrollar las nuevas en la economía mundial por
y ganadería), donde los
tecnologías de la época, parte de América Latina se
productos principalmente
particularmente las relacionadas conoció como el “modelo
ofrecidos por la región eran:
con la navegación y los primario exportador”, basado en
cobre, café, azúcar, petróleo,
ferrocarriles (estaño, caucho, bienes del sector primario
mineral de hierro, entre otros.
petróleo, cobre, aleaciones para
el acero, entre otros).
AUGE Y CAIDA

El mundo atrasado se
convirtió en sedes de
productores especializados
de uno o dos productos
Las economías coloniales complementaban a las economías de las metrópolis y por tal básicos para exportar al
motivo dichos países coloniales especializaron fuertemente sus economías para mundo, por ejemplo: caucho
complementar las necesidades de los países desarrollados. y estaño de Malasia, café de
Brasil, nitratos de Chile,
carne de Uruguay y
Argentina, azúcar y puros de
Cuba.

Esta relación entre países


derivó en que el mundo
colonial, “atrasado” fue
sumamente dependiente los análisis históricos marxistas han sido fundamentales para entender
en términos económicos este proceso en el cual el imperialismo tenía fuertes raíces
de los países centro.
Dicha relación asimétrica económicas y donde la explotación del mundo colonial fue
de dependencia generó y
acentuó la desigualdad
fundamental para los países capitalistas avanzados.
entre países, que, algunos
argumentan, es el origen
de la desigualdad actual.
MODELO DE SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES

La idea del modelo de sustitución de


importaciones surgió a raíz de la alta
dependencia de los países “atrasados” de
bienes manufacturados/industrializados
producidos por los países desarrollados, los
cuales se vieron afectados por los choques
externos de la Gran Depresión (desplome
de los sistemas de pagos y de intercambio,
los precios y la demanda de exportación
declinantes y los reveses de la
transferencia de capital) y por la Segunda
Guerra Mundial (1938-1945).
CARACTERISTICAS

En este periodo, la escasez


de bienes y servicios
ofrecidos a los países
subdesarrollados por parte
de los países desarrollados Si deseaban
obligó a los primeros a independizarse
producir localmente lo que económica y
los segundos dejaron de comercialmente de los
enviar países centro, los países
atrasados vieron como En América Latina el
necesario llevar a cabo mecanismo para llevarla a
su propia industrialización. cabo fue el de sustitución de
importaciones, aprovechando
la inercia provocada por la
sustitución espontánea de
importaciones generada
durante la Segunda Guerra
Mundial ante la escasez de las
importaciones de los países
centro.
CONSISTE EN SUSTITUIR
MODELO DE SUSTITUCION DE PRODUCTOS PROVENIENTES
IMPORTACIONES DELL EXTERIOR

PARA GARANTIZAR EL
POR LOS PRODUCTOS DE
CONSUMO DE LOS
INDUSTRIA NACIONAL
PRODUCTOS DEL PAIS
EL ROL DEL ESTADO

Este periodo en la
historia de América El Estado comenzó a
Latina entre 1929 y intervenir en los años treinta,
1980 estuvo al menos en el caso de
caracterizado por una México, y dirigió el proceso
mayor presencia del de industrialización hasta
Estado en la después de la Segunda
economía. Guerra Mundial
LA CEPAL La CEPAL –la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América
Latina y el Caribe– fue creada en 1948 al término de la Segunda Guerra
Mundial con el fin de “contribuir al desarrollo económico de América
Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del
mundo”. La Comisión Económica de América Latina (CEPAL), fue creada
como institución de las Naciones Unidas en 1949 y presto asesoramiento a
los gobiernos de la región durante aproximadamente tres décadas.

Planteó la conocida tesis sobre los términos de intercambio en 1950.Es


decir, la relación de intercambio entre productos primarios que exportan
los países subdesarrollados se deteriora mientras que los bienes
manufacturados que exportan los países industrializados tiende a
favorecerse. Esta tendencia es problemática para los países
exportadores de bienes primarios porque necesitan más exportaciones
RAUL
para intercambiar y obtener una cantidad dada de importaciones, lo
cual reduce el ingreso real del país exportador.
PREBISH
En Latinoamérica se han distinguido al menos cuatro
enfoques predominantes:
1. Modelo Primario Exportador (MPE )a influenciado
por la teoría económica clásica.
2. Modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (MISI): formalizado y explicado por la
teoría estructuralista de la CEPAL.
3. Modelo Neoliberal (MN): influenciado directamente
por las teorías económicas neoclásicas.
4. “Enfoque” Postneoliberal (EPN): sin una influencia
teórica distintiva ni consistente.
MODELO PRIMARIO Factores que favorecieron su
EXPORTADOR consolidación:

 La disposición abundante de materias primas


y de mano de obra barata en los países
situados en la periferia capitalista,
 La concurrencia de gobiernos que favorecían
Es un modelo que impulsó la atracción de inversión extranjera en el
la inserción internacional sector primario,
de países considerados  Los avances tecnológicos que permitieron a
no desarrollados mediante los países desarrollados procesar
masivamente y dar valor agregado a las
la exportación de materias materias primas procedentes de colonias y
primas, con énfasis en los excolonias,
productos agrícolas y  Los avances en el transporte marítimo que
minerales. permitían a su vez reducir el tiempo de
traslado como aumentar la carga de materias
primas y mercancías finales comercializadas.
MODELO DE INDUSTRIALIZACION
POR SUSTITUCION DE Conjunto de políticas orientadas a estimular la
IMPORTACIONES industrialización interna por la vía de desalentar las
importaciones. Para ese fin, otorga al Estado amplias
facultades de promotor económico y gestor en la
reproducción de las condiciones sociales de la población
trabajadora, en donde uno de los objetivos es limitar o
disminuir componentes de la gama de importaciones para
sustituirlos por productos producidos nacionalmente .

El modelo ISI atravesó dos grandes


etapas en un período que comprendió
desde 1930 hasta 1982. Estas etapas
con características diferentes
definieron el modelo y marcaron por
mas de cincuenta años al continente.
Los factores contextuales que favorecieron la
emergencia y consolidación del MISI destacan:
a) Las crisis recurrentes a nivel
internacional que afectaron la demanda
y los precios de las materias primas.

b) La alianza de sectores políticos,


movimientos sociales y fracciones de
burguesía emergente que coincidían en
el desafío de ampliar los mercados
internos y la industrialización nacional.

Desde la perspectiva del MISI, un país


tendría que comenzar con la sustitución
de bienes de escasa intensidad
tecnológica y, según avanzara su
progreso técnico, podría ir sustituyendo
bienes cada vez más complejos.
Este esfuerzo industrializador fue muy importante
para la modernización y diversificación de las
economías latinoamericanas, aunque tuvo las
limitaciones de:
 Concentrar su radio de acción en las principales ciudades,
promover masivos flujos de migración campesina y precarios
procesos de urbanización, debilitar las capacidades de
producción agropecuaria e iniciar la tendencia
de informalización de empleo urbano.
 En todo caso se destaca que durante su influencia es cuando
se dieron los esfuerzos más importantes por alcanzar la
universalización de ciertas políticas sociales. Cuando el
proceso de industrialización quiso dar el salto para producir
bienes de mayor complejidad, la capacidad de maniobra y de
control de los países se debilitó, no pudo alterar el perfil de su
participación en las cadenas globales de valor.
Los límites y contradicciones del MISI fueron
evidenciados por la crítica que varios autores hacían
desde la llamada Teoría de la Dependencia , que en
síntesis planteaba los siguientes argumentos:
 a)La imposibilidad de universalizar el desarrollo
industrial desde el capitalismo, debido a los
obstáculos deliberados que los centros imponían a las
periferias.
 b) La necesidad de cambios radicales en el perfil de
los vínculos externos, ya que los centros tendían a
subordinar a la periferia a través de las empresas
trasnacionales y del entramado de intereses de los
grupos dominantes del centro y grupos similares en la
periferia .
 c) La ausencia en la explicación del subdesarrollo
latinoamericano de las causas que estaban detrás de
las graves asimetrías sociales, pues se ignoraba en el
análisis la existencia de intereses contrapuestos entre
las clases dominantes y las clases oprimidas .
El abandono de los conceptos de la
sustitución de importaciones
 La sustitución de importaciones comenzó a mostrar señales de
agotamiento a comienzo de los setenta. Fueron varios factores
detrás de este proceso, algunos tuvieron que ver con la
implementación del modelo, otros con las economías políticas
nacionales y otros con el contexto internacional.
 En primer lugar, conforme se avanzó a la producción de bienes de
consumo duradero los cuales requerían la importación de bienes de
capital y tecnología (a menudo obsoleta) de países avanzados,
principalmente de los Estados Unidos, se pagaban licencias y
regalías.
 Un segundo obstáculo interno que no se logró superar fue el
relacionado con el consumo y la demanda interna. Para asegurar el
progreso del modelo de sustitución, era importante garantizar el
encadenamiento de la demanda a través del fomento al consumo de
producción nacional (en lugar del consumo de bienes importados) .
 Por último, la sustitución de importaciones nunca logró salir del
problema del estrangulamiento externo, motivación inicial para
adoptar este esquema de desarrollo.
MODELO NEOLIBERAL
MODELO NEOLIBERAL

 Entre los principales factores que facilitaron la emergencia y posterior


consolidación del MN puede citarse:
 a) la crisis de la deuda a principios de los años ochenta que marcó en la
región el fin del MSI y el tránsito al MN,
 b) las restricciones internas y externas que obstaculizaron la acumulación
de capital endógeno y mayor control en las cadenas de valor en la
segunda fase del MISI, y
 c) el pacto político entre el gobierno de los EE.UU., Organismos Financieros
Internacionales y las elites latinoamericanas para adoptar un marco de
política comúnmente llamado Consenso de Washington.
 En el campo macroeconómico, el MN logró en general ajustar ciertos indicadores,
como la inflación, aunque a un costo social muy alto. Asimismo, se promovieron
múltiples incentivos para atraer inversión extranjera directa, aunque a costa de:
 a) reducir de modo drástico la capacidad de captación de excedente
económico por parte de los Estados, y
 b) fomentar la destrucción de tejidos productivos de alcance nacional que se
vieron desplazados por las economías de escala de las Empresas Transnacionales.
 Las estrategias para corregir el sesgo anti exportador que introdujo el
MN no fueron homogéneas en la región. Según el peso de los
productos más dinámicos, el tamaño de la población, la extensión y
la ubicación territorial, se observaron dos estrategias para apuntalar
las exportaciones como eje en la producción de excedentes
(apelando al principio clásico de las ventajas comparativas):
 a) Exportación de materias primas: minerales e hidrocarburos,
principalmente, pero también productos agrícolas como la soja. Esto
es más evidente en los países andinos y los del Cono Sur (aunque en
estos se observó una complementación de ambas estrategias).
 b) Manufacturas de escasa intensidad tecnológica: para la
exportación a Estados Unidos y donde la maquila textil ha ocupado
un lugar predominante. Es el caso de Centroamérica, República
Dominicana y también de México (sin perjuicio de que este país
también exporta petróleo). De cualquier forma, ambas estrategias
en su conjunto llevaron a procesos de desindustrialización y de
eliminación de cadenas productivas internas . Como es lógico
deducir, en muchos sentidos, el MN se parece al MPE, ya que ambos
carecen de motor interno y dependen de la demanda externa.
El Enfoque Postneoliberal (EPN)

 El abanico de posibilidades incluye:


 a) alternativas de reforzamiento del capitalismo,
 b) construcción de vías de salida del capitalismo a partir de las propias
instituciones capitalistas, y
 c) búsqueda de modos colectivos de concebir y llevar a la práctica
organizaciones sociales no capitalistas). Como contrapunto, es importante
resaltar que el EPN cuenta con un periodo de observación muy breve.
El Enfoque Postneoliberal (EPN)

 Entre los principales factores contextuales que en su momento


favorecieron la emergencia del EPN se puede mencionar:
 a) el desplazamiento relativo, en su momento, de la prioridad geopolítica
de los ee.uu. hacia otras zonas del planeta, en especial Medio Oriente y
Asía Pacífico,
 b) el aumento de la demanda de materias primas de las economías
emergentes, sobre todo de China, y c) el desgaste prematuro de los
gobiernos de orientación neoliberal que produjeron altísimos costos
sociales, malestar ciudadano y nuevas fuerzas políticas con capacidad de
ganar elecciones.
El Enfoque Postneoliberal (EPN)

 Puede decirse que los alcances y dinámicas del postneoliberalismo varían


según:
 a) características del Estado preexistente a los gobiernos de izquierda y/o
progresistas que han predominado en el sur del continente,
 b) perfil económico (dependencia cuasi absoluta en la exportación de
materias primas o una cierta combinación de competitivos sectores
primarios, industriales y de servicios, y
 c) acumulación de fuerzas de los bloques políticos que llegaron al poder
para revertir el núcleo duro de las políticas neoliberales. Los factores
anteriores sitúan a los países andinos –Venezuela, Bolivia y Ecuador– con
proyectos postneoliberales que desde el perfil de gobiernos con fuerte
concentración de poder presidencial han desafiado en mayor medida el
statu quo precedente.

Vous aimerez peut-être aussi