Vous êtes sur la page 1sur 54

LITERATURA PERUANA

“El Costumbrismo”
 Briceño Rojas ,Esther.
 Fuentes caballero, Jessenia.
 Romero Quiroz, María.
 Tapia Benites, Diana.
 Torres Tolentino, Kiara.
El Costumbrismo
Corriente literaria
procedente de Mariano José de
España (1820). Larra

Se expresó en el
Perú en la primera
etapa de la vida
republicana (1828-
1852).
Mariano José de Larra
"Bienaventurados los que no hablan
porque ellos se entienden"
• Nace en 1809.
• Escritor, periodista y crítico
español.
• Autor de ensayos, críticas y poemas
es considerado como un alto
exponente del Romanticismo
Español y padre del periodismo
moderno
• Recibió una gran influencia del
Neoclasicismo Francés.
• Se suicidó el 13 de febrero de 1837.
Expresa amor por Cultivó la poesía, el
lo inmediato. teatro y el periodismo.

El Costumbrismo

Describe una sociedad


en transición.
Felipe Pardo
y Aliaga
LÍNEA DE TIEMPO
COSTUMBRISMO
Manuel
Ascencio S.

PRE- CONQUIS- VIRREINA- INDEPENDEN-


INCA
INCA
TA
REPUBLICANA
TO CIA

- Carlos Augusto S.
ROMANTICISMO
- Ricardo Palma
- Manuel Nicolás C.
- José Arnaldo Márquez - Manuel González P. REALISMO
- Luis Benjamín Cisneros - Clorinda Matto de T.
- Abelardo Gamarra
Movimiento literario
aparecido en Lima
en el siglo XIX, que
buscó retratar y
corregir las maneras
de comportarse de
los ciudadanos de
esa época.
CONTEXTO
Gobierno de Ramón Castilla
HISTORICO
1845 – 1863

Restauración y Regeneración
1839 – 1844

Confederación Perú – Boliviana

1836 – 1839

Caudillaje militar
1827 – 1835
La búsqueda de una
identidad nacional.

Objetivos

Criticar los excesos que


en el gobierno se
cometían.
Critica y ridiculiza
La ironía, algunas costumbres de la
burla y sátira. aristocracia y de la clase
media.
Intención crítica

Características

Tendencia al realismo

Escenas típicas, Situaciones sociales


cuadros propias de su tiempo
pintorescos. y realidad.
Costumbres
El tema principal de la ciudad.

Neoclásica
Características Influencia
Romántica

El teatro
Felipe Pardo y Aliaga Manuel Ascencio Segura
Lima (1806 - 1868) Lima (1805 - 1871)

“El Satírico Limeño” “El Padre del Teatro Nacional”

El anticriollismo El criollismo
• Representa al Colonialismo. • Representa a la República.
• Desprecia lo criollo y popular. • Gustó de lo popular.
• Utiliza un lenguaje castizo y • Utilizó un lenguaje pueblerino y exaltó
estilo clásico. las costumbres citadinas.

• Tradicionalista y aristócrata. • No gustó de la Colonia y despreció al


• Utilizó el seudónimo de “Lelio” militarismo.
en la poesía.

• Actividad Periodística: Funda • Actividad Periodística: Colabora en la


“El Intérprete” (1836) y “El fundación de “El Comercio” (1839),
espejo de mi tierra”. dirige “La Bolsa” (1841) y “El Moscón”
(1848).
• Los personajes principales • Padre de un teatro regional, pintoresco
pertenecen a la porción más • y sabrosísimo. Estuvo más en contacto
acomodada de la clase media. • con la vida popular.

• Pardo fue algo así como un • Segura, un personaje oriundo de su


emigrado • propia tierra.
• en su propia tierra.
• Pardo practica la política. • Segura la teme ...
Biografía

Nació en Lima en 1805, fue de tendencia liberal y


origen popular; sirvió al ejército realista hasta la
batalla de Ayacucho; luego pasó a las filas del ejército
peruano. Se retira del ejército con el grado de
Sargento Mayor (1842). Se casa con doña María
Fernández de Viana. Muere en 1871.
Viaja a Piura como secretario de la Prefectura y saca a
la luz su periódico El Moscón. Por enfermedad cesó
en su empleo, aunque después fue diputado suplente
por Loreto (1860).
Manuel Ascencio Segura:
• Representante del criollismo.
• Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
• Acogió las ideales liberales.
• Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo
popular.
• Gracia y picardía en su estilo.
• Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y
luego se incorporó al ejército peruano.
• Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media.
Producción literaria

Poemas Teatro Artículos


A las muchachas El sargento Canuto El carnaval
La Pelimuertada La saya y el manto La vieja
Letrillas. Ña Catita Me voy al Callao
Las tres viudas No hay peor calilla que
Un juguete ser pobre.
La Pepa.
La espía
El resignado
Amor y política
MOVIMIENTO LITERARIO

El costumbrismo

CONTEXTO Histórico

Ña Catita es una comedia en verso. Su primera, versión en tres actos,


fue estrenada en Lima, en la noche del 24 de enero de 1845.
Posteriormente su autor la refundió, ampliándola con un acto más, y la
reestrenó el 30 de agosto de 1856, también en Lima, en el teatro
Variedades.
ARGUMENTO
Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija ya casadera: Juliana. Doña Rufina,
aconsejada por Ña Catita, una “beatita”, quien se pasa la vida enredando a la gente para
obtener su propio beneficio, pretende casar a su hija con don Alejo, tipo don juanesco que
finge ser de alta alcurnia y tener riquezas. Mientras tanto Juliana, muchacha candorosa y
dulce, está enamorada de don Manuel, muchacho pobre y huérfano, protegido por don Jesús.
Juliana se opone a los designios melosos de Ña Catita. Por otro lado a don Jesús no le agrada
don Alejo y mira con buenos ojos a don Manuel.
Mientras tanto, don Manuel ante la inminencia del compromiso, decide escaparse con Juliana
ayudado por Ña Catita, quien acaba de cambiar de bando, siguiendo su propia conveniencia.
Juliana duda y teme proceder mal; en ese momento, aparece don Jesús, frustra la huida y no
le queda sino aceptar la decisión de Rufina al ver el comportamiento de don Manuel.
El día en que se fija el compromiso, llega inesperadamente don Juan, un viejo amigo de la
familia, quien al encontrarse con don Alejo; le entrega una carta de su esposa.
Rufina cae en la cuenta de su error y deciden expulsar a Ña Catita por intrigante.
Finalmente don Jesús perdona a su esposa, quien pensaba abandonarlo siguiendo los
consejos de Ña Catita. Todos quedan felices”.
HECHOS 6. Juliana cuenta a Manuel que la quieren
casar con Don Alejo, él no quiere permitir que
1. Don Jesús no acepta la idea que tiene Rufina eso suceda por lo que pretende confesar su
de casar a su hija con un hombre mayor. amor ante Don Jesús.
2. Rufina llama con autoridad a Juliana para 7. Manuel y Juliana conversan con el fin de
que salude a Don Alejo, ella responde de buscar una salida a esta situación y terminan
declarándose amor incondicional en un abrazo
manera desinteresada, lo que conlleva a que
donde Rufina los encuentra y hace un
su madre le reprenda.
escándalo.
3. Doña Rufina enaltece a Don Alejo, habla 8. Manuel se queda solo, reflexionando, sobre
maravillas de él para que Juliana se la ambición de la madre de Juliana, y que por
enamore. ese motivo la quiere casar con otro hombre.
4. Ña Catita chismosea sobre la vida de otras 9. Rufina culpa a Jesús de haber visto a su hija
personas. abrazándose con Manuel y Jesús propone que
5. Ña Catita influye junto a Rufina para que su hija se case con Manuel; por lo consecuente
Juliana acepte a Don Alejo, pero ella intenta ella inicia una discusión.
convencer a su madre en que no la case con 10. Don Jesús manda a su criado que llevara
un hombre al que no ama. una carta al correo de manera violenta.
11. Don Jesús molesto por la hipocresía de 16. Ña Catita quiere contarle a Rufina que
Ña Catita, evade el saludo a Manuel y este su hija se va a fugar, por lo que Mercedes
cree que ha sido influido por Rufina. intenta callarla escondiéndola en una
12. Ña Catita busca conversación con habitación.
Manuel, este le cuenta su aflicción y ella 17. Don Alejo se entera de que Juliana se
finge ayudarle por lo que le propone que se quiere escapar con Manuel, pero en ese
fuguen y se casen. momento aparece Don Juan con la carta
13. Juliana no acepta huir y ante esta para Jesús.
actitud Manuel se desespera, ve perdido su 18. Don Juan reconoce a Don Alejo y le
amor por lo que se despide de ella, pero al habla de la carta que su esposa le ha
final Juliana acepta huir. mandado. A partir de esto todos se enteran
14. Ña Catita aconseja a Rufina mudarse de que Don Alejo tiene esposa e hijos.
casa con el fin de que Don Jesús la busque. 19. Rufina llora al saber que estuvo por
15. Ña Catita le dice a Rufina que no hay malograr la vida de su hija y la relación con
que dejarse dominar por el hombre, ya que su esposo.
ella tuvo tres maridos y le va mejor sola. 20. Al final Rufina, Juliana y Jesús se
abrazan en símbolo de paz.
IDEAS

1. El amor desinteresado de un padre por ver a su hija feliz.


2. El abuso de condición de madre al imponer sus órdenes.
3. La ambición de una madre que busca la forma de obtener sus objetivos.
4. La hipocresía y la crítica destructiva de una persona ante la vida de los
demás.
5. El suplicio de una hija ante la imposición de una matrimonio no
deseado.
6. La confesión de una verdad ante una situación desesperada.
7. El amor verdadero es mal visto por una madre interesada.
8. El descubrimiento de las malas intenciones de madre interesada.
9. El enfrentamiento conyugal por la búsqueda de la felicidad de su hija.
10.La discusión genera cambios en la actitud de una persona.
11.Los malos entendidos ante los comportamientos eufóricos.
12.La ayuda hipócrita ante un problema.
13.La desesperación conlleva a sacar conclusiones apresuradas.
14.La cizaña ante una relación conyugal.
15.Incentiva a que se revele ante su marido.
16.La complicidad amical para salvaguardar su felicidad.
17.
18.El desvelamiento de la verdad.
19.El arrepentimiento como símbolo de reconciliación familiar.
20.La armonía familiar ante la resolución de conflictos.
Signo
Actitudinal

RUFINA Al imponer que su hija se case con un hombre adinerado y


mayor, las discusiones constantes con su esposo a partir de este
ansiado matrimonio
JULIANA La frustración del sueño del querer casarse con Manuel.

MANUEL La lucha perseverante para mantener vivo su amor por Juliana.

ÑA CATITA Interfiere en la vida de Rufina metiendo cizaña, apoyando a que


Juliana se case con Don Alejo a partir de los cuales comienzan
a aparecer conflictos en la familia

Es una persona inmoral porque oculta y falta el respeto a su


DON ALEJO familia.
Signo Espacialidad

Los hechos transcurren en la ciudad de Lima, la cual representa la sociedad colonial,


caracterizada por el poder económico, especialmente en la casa de Don Jesús.

Signo Estilidad

El autor utiliza un estilo popular que consiste en los burlesco, lo cómico de los
personajes y costumbres de su época. Es espontáneo y nacional por los temas en que se
inspira y por el tratamiento que las da; busca revalorizar lo criollo como valor que hay
que potenciar y defender, con lengua claro, sencillo y mordaz.

Signo Eticidad

Presenta una sociedad de doble moral, donde existe la hipocresía y la falsa amistad,
además del tema central que es el matrimonio como escala social, sin embargo el ideal
del matrimonio es el triunfo del verdadero amor pero el autor satiriza esta concepción.
Signo Figuralidad

INTERROGACIÓN:
•¿Qué quieres, hijita, que haga?
•¿Le ha dado a usted la jaqueca?
•¿Dónde te fuiste muchacha?
•¿Pero qué haré, Ña catita?
•¿Qué es esto? ¿Te inspiro odio también?
•¿Qué es esto, pues?

EXCLAMACIÓN:
•¡Qué amistad!
•¡Déjeme que vengo muerta! ¡Hay Jesús!
•¡Sea como Dios disponga! ¡así me habrá convenido!
•¡Dios mío!
•¡Incrédulo!
ANÁFORA
•Todos, todos me abandonan,
Todos contra mí se enconan.

ANIMISMO
•Nuestro amor le es conocido porque le ha visto nacer.

ANTITESIS
•Les sobra pechuga, arrojo, para hacer malo lo bueno.
•Que quieras o que no quieras.

CONCATENACIÓN
•No lo amo, mamá, no lo amo.
•En nada, amigo. Pensaba
Lo que puede el interés.
¡El interés! Yo no tengo.
METÁFORA
•El amor es un niño.

SÍMIL
•Andaba tras una dama como gorgojo de arroz.
•Es huraña como un gato.
•Han quedado casi todos como gallina culecas.
•Y abstringente como un teólogo.

EPÍTETOS
•He de mostrarle desvío sin justo motivo.
•Pues lindo zaine le ofrece tu ternura paternal.
•Si no fuera pecado hacer malos juicios.
•Parece mujer maldita.
•Cuánta lástima metece este pobre corazón.
•Vejete energúmeno
•Un viejo inmoral.
HIPÉRBATON HIPÉRBOLES
•De mi situación, Mercedes, •Mujer de todas mis
formarte una idea puedes.
culpas.
(Mercedes, puedes
formarte una idea) •Más que nunca, no
De mi situación. será.
•Mucho me dan que pensar, •Y hasta que no salga el
Mercedes, estas medidas, sol en cama.
y tomarlas a escondidas •Sufrieron el voraz
mucho más que sospechar.
fuego en que arde mi
(Mercedes, estas medidas me dan
mucho que pensar corazón.
y tomarlas a escondidas •Este hombre vale un
mucho más que sospechar) Perú.
REDUPLICACIÓN
 Tanta guerra tanta peste.
 En fin, yo le enseñaré cuanta aria, cuanta canción, cuanto dúo y cuanto trío en el mundo se inventó.
Tan fino tan caballero

POLISÍNDETON
•En cuanto a eso, ni Orosmán, ni Orlando, ni Agamenón, ni todos los que han sentido el aguijón del amor.
•Mi padre no ha hablado ni mal ni bien de este asunto.

PROSOPOGRAFÍA
•Un sempiterno hablador
¿Le quieres dar por marido?
un zanguango con más dengues
que mocita currutaca,
más hueco que la petaca
y lleno de perendengues;
un fatuo que rompe al día
un par o dos de botines,
registrando figurines.
REFRANES
•Ven la paja en ojo ajeno y no ven la biga en su ojo.
•No falta un zapato roto nunca para un pie podrido.
•Quien calla otorga.
•No hay mal que por bien no vuelva.
•Amor con hambre no dura.
•El que de fuera vendrá de casa nos echará.
•Uña y carne.

Signo Motivacional
Los rasgos costumbristas de esta obra se van a ver reflejados en autores Románticos, por
ejemplo en la obra de Ricardo Palma, al introducir ciertas costumbres de la época y también
la forma satírica e irónica de presentar los hechos y personajes. Esta literatura romántica
aún mantiene la imitación de España, pero también se le aprecia cierto sentimiento
nacionalista y protesta contra aquel país; estas características nacionalistas las hereda del
costumbrismo, en especial de Manuel Ascencio Segura ya que él es el costumbrista que más
desarrolla esta temática
Signo Personificalidad

Vieja intrigante, chismosa y entrometida. Apoya a doña Rufina para


ÑA CATITA
que Juliana se case con don Alejo. Finge amistad con Manuel con el
propósito de conseguir dinero para beneficiarse.

Madre de Juliana, impulsiva y ambiciosa que quiere casar a su hija con


DOÑA RUFINA
un vejete platudo para alcanzar un buen status social, se deja llevar
por los malos consejos de Ña Catita. Después que se descubrió la
verdad pide perdón a su hija y esposo.

Padre de Juliana, que tiene que soportar las actitudes impulsivas de su


DON JESUS cónyuge las cuales hacen de él una persona irritable, es protector de
Manuel luego de la muerte de su padre. No está de acuerdo con el
matrimonio de su hija con don Alejo.
DOÑA JULIANA Hija de don Jesús y de doña Rufina. Es una joven bonita y alegre, no
desea sino casarse con un joven como ella, Manuel. Sufre los
maltratos sicológicos por parte de su madre y además el
distanciamiento con su amor Manuel.

Criada de la familia y amiga de Juliana, ella es cómplice al apoyar


MERCEDES el amor de Juliana con Manuel

Caballero que pretende casarse con Juliana, viejo verde, un don


DON ALEJO juan que antes de lograr su nueva conquista por capricho de doña
Rufina, es descubierto por Don Juan, viejo amigo de la familia, que
es portador de una misiva que involuntariamente desbarata las
pretensiones del vejete.
DON MANUEL Un joven que está enamorado de Juliana, sufre las humillaciones y
desprecio por parte de Rufina al imponerse entre el amor de ellos.
Le propone a Juliana escapar para

DON JUAN Viejo amigo de don Jesús, quien es portador de una carta que
revelará la verdad de Don Alejo

SIGNO TEMATICIDAD

El matrimonio impuesto por el interés y el tipo de celestinaje truncado. Este interés


se da por parte de la madre al ambicionar un status elevado dentro de la sociedad
limeña, así mismo está la intervención de Ña catita como un tipo de celestina que
nunca llega a realizar.
SIGNO TEMPORALIDAD

La obra Ña Catita retrata con ingenio no superado a la sociedad peruana


del siglo XIX. Describe una sociedad en transición, pues subsisten aún
moldes y usos coloniales.
SIGNO CASUALIDAD

Matrimonio forzado _____________ destrucción familiar.


Don Juan trae la carta ______________ descubrimiento de la verdad de
Don Alejo.
Muerte del padre de Manuel ____________ orfandad.
Entrometimiento de Ña Catita en la vida de Rufina _______ posible
divorcio con su esposo.
Indiferencia de Juliana al amor de don Alejo _________ maltratos de
Rufina a Juliana.
SIGNO COMPARACIÓN

Doña Rufina Don Jesús


De superioridad: doña Rufina madre ambiciosa, anhela casar a su hija con un viejo millonario, mientras que
Don Jesús, padre modesto que anhela la verdadera felicidad de su hija.
Manuel Don alejo
De inferioridad: Manuel pertenece a un nivel socioeconómico inferior en cambio don alejo es un hombre
adinerado.

SIGNO COMPLEMENTARIEDAD

Ña Catita Dona Rufina


Ambas mujeres son ambiciosas, con tal de conseguir lo que uno desea, sin importarles el destino de los
demás.
Juliana Manuel
Jóvenes unidos por defender su amor ante los obstaculos de la vida.
SIGNO CONTIGUIDAD

Manuel está unido a Don Jesús porque cuando quedo huérfano Don Jesús asumió el papel
paternal.
Ña Catita tras fracasar en su vida pretende que todos sufran como ella.
Don Jesús escribe una carta para don juan, don juan viene trayendo la carta que contiene
información sobre la esposa de Don Alejo, al leerse esta carta se descubre la verdad y esto
conlleva a que Doña Rufina ya no quiera casar a su hija a la fuerza.

SIGNO CUALIFICACION

Dona Rufina: representa la ambición y la obtención del poder.


Don Jesús: representa la sumisión y liberación.
Juliana: representa la represión y sometimiento.
Don Alejo: representa la astucia y apariencia.
Manuel: representa la humildad y el respeto.
Ña Catita: representa la astucia y la hipocresía
SIGNO LOCALIZACIÓN

La escena se representa en Lima, particularmente en la sala de la casa de Don Jesús.

VALORACIÓN

Manuel Asencio Segura en su obra Ña Catita hace una clara crítica a los matrimonios
arreglados o por conveniencia, a través de la ironía y el humor es que logra el autor
presentarnos sus ideas. Sus personajes representan a la sociedad de esa época junto
a sus costumbres, mostrando evidentemente la violación de los derechos.
1.Cuestiones previas
• Autor
Felipe Pardo y Aliaga nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar aristocrático. Al
proclamarse la independencia, la familia Pardo y Aliaga, adversa al nuevo régimen, se
traslada a España, donde nuestro biografiado fue objeto de esmerada educación.
Ingresó en el colegio San Mateo que dirigía el poeta Alberto Lisa, sacerdote jesuita que
educaba en un ambiente de severa disciplina, este mismo patrocinaba la academia del
mirto, en que agrupó a sus discípulos, entre ellos a Pardo, José de Espronceda y a
Ventura de la Vega.
En 1828 retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita oda de un peruano al
regresar a su patria (elogio ascendido a la libertad). Frecuencia ambientes
conservadores: la tertulia de José María Pando y la academia de Mora. Inicia estudios
jurídicos en San Marcos; colabora en El Mercurio Peruano, el conciliador, conseguiría
retornar a Lima, donde, ciego y paralitico, muere el 24 de diciembre de 1868.
•Considerado como “El señor de la sátira”.
•Es el máximo exponente del anticriollismo.
•Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
•Se afilió a la tendencia conservadora.
•Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller,
por ejemplo)
•Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los
vicios sociales de la época.
•Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz
del anticriollismo.
PRODUCCIÓN
Líricas
LITERARIA •Corrida de toros
•Qué guapo chico
Letrillas y epigramas •El ministro y el aspirante
•Que guapo chico. •La nariz
•A mi levita. •La constitución de Lima
•El Ministro y el •El carnaval de Lima
Aspirante
•Los paraísos de Comedias
Sempronio. •Frutos de la educación
• La jeta. •Don Leocadio y el
•A mi hijo en sus días. aniversario de Ayacucho
Sonetos •Una huérfana en Chorrillos.
•a pepa
•a mercedes Artículos Costumbristas
•Un viaje
•El paseo de Amancaes
2.El ámbito de las actitudes
2.1.Las actitudes actuales

En la obra se satiriza el presente con cierta nostalgia


del pasado y con ánimo de formar un gobierno fuerte,
frente a la tendencia parlamentaria de los liberales,
como en el caso de Felipe Pardo y Aliaga, donde todos
se entristecen por el viaje de Goyito , además de la
exagerada preparación.
3.El Ámbito de las Significaciones

3.1.La creación

El autor fue busca aires extranjeros y es considerado


anticriollo, por ello en la creación de la obra: viaje incita a
la decisión de cambio a través del viaje; sin embrago en la
obra no se concluye. Otro aspecto en la creación de esta
obra es el regreso al pasado, el presente y la visión futura
evidenciado en este fragmento:
“el niño Goyito está de viaje, el niño Goyito va a cumplir
cincuenta y dos años, pero cuando salió del vientre de su
madre lo llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman
hoy y niño Goyito le llamaran tres años más.”
3.2. El asunto:

El “niño Goyito” es el personaje principal, desde hace tres años


reciben cartas para que viaje a chile; sin embargo después de ese
tiempo se siente obligado a viaje debido a una deuda que estaba
involucrada su familia. Las personas que atendían a Goyito
inician con los preparativos del viaje, se siente la tristeza por
parte de su familia, sirvientes, amigos además de toda la ciudad.
Es por ello que cuando va hacia el puerto todos se despiden se
él; sin embargo no se concluye su viaje.
3.3. El Tema

La forzada decisión del viaje inconcluso de Goyito.

4.El ámbito del lenguaje

4.1.El gramatical
Utiliza un lenguaje clásico propio de la época colonial, además inserta
algunos términos cultos como caterva, soponcio.
4.2.El literario

Exclamación:
•¡Válgame dios!
•¡ que Babilonia
Interrogación:
-¿sí nos volveremos a ver?
-¿qué edad tiene aquel jovencito?
Asíndeton:
-Se encargaron distintos manufacturados y comisionados, sustancia de
gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo.
5.La estructura
5.1.Los núcleos
•La llegada de las cartas desde hace tres años a Goyito, por ello el viaje es
forzado. Las cartas vinculan la influencia del viaje de Goyito debido a un
problema de negocios en chile.
•La consulta sobre el viaje de Goyito y la decisión forzada sobre el viaje. Todos
los sirvientes se encargan de los preparativos del viaje de Goyito.
•La despedida de todas las personas a Goyito; sin embargo no llega a concluirse.
5.2.Los espacios
Felipe pardo y aliaga utiliza los espacios: la capital de lima, el callao es el
escenario donde todos se despiden de Goyito.
5.3.Tiempo
El autor utiliza el flash back en la narración, además del tiempo presente
5.4. Los personajes
Goyito: personaje principal que tiene cincuenta dos años, pero es un
hombre engreído que no llega a concluir su viaje.
El padre Florencio de san Pedro: encargado de distintos manufactores y
comisionados.
6. El ámbito de las simbologías
6.1.La realidad y la fantasía
El autor es considerado anticriollo. En la obra: un viaje , narra hechos que expresan la
huida del presente, además presenta características de una determinada época como es el
caso del personaje Goyito ,quien tiene que viajar a chile por un asunto de negocios y esa
noticia en lima es la más aclamada hasta el punto que todos se despiden de Goyito.
6.2.Los valores literarios
El cuento es breve y preciso en las representaciones de sus personajes, utiliza un
lenguaje clásico, a la vez se encuentra simbolismos como el viaje que significa cambio
forzado.
6.3.Valores trascendentales
El cuento de Felipe pardo y aliaga es muy notable porque refleja
la exageración de los preparativos para un viaje inconcluso. El
viaje es la representación de cambio para prosperidad, pero en
este caso el viaje representa un cambio forzado lleno de
incertidumbre.

7.El ámbito de las conclusiones

7.1.Del estudio

El presente estudio nos presenta a una autor importante del


costumbrismo, caracterizado por un lenguaje clásico en el
contexto de gente de clase media sobre todo el personaje
principal.
7.2.Critica personal

En mi opinión la obra interactúa al final al lector para que


llegue a la conclusión si Goyito viaja o no, además creo que
resalta la época de la colonia estando en crisis.

7.3.Participación en la obra

Yo cambiaria el final de la obra donde Goyito realizaría su


viaje.

Vous aimerez peut-être aussi