Vous êtes sur la page 1sur 26

FUENTES DE MINERALES Y

ADITIVOS EN LA ALIMENTACIÓN
ANIMAL II
ADITIVOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Definición
• Los aditivos son sustancias, microorganismos o preparados
que se añaden al agua o al pienso con una o varias de las
siguientes funciones:
• Satisfacer las necesidades alimentarias; mejorar las características
del pienso o de los productos de origen animal.

• Mejorar la productividad, la actividad o el bienestar animal


mediante su influencia sobre el perfil de la flora microbiana
intestinal o la digestibilidad de los alimentos
• Por su efecto coccidiostático o histomonostático; mejorar el
color de peces y/o pájaros ornamentales y/o disminuir la
influencia negativa de la producción animal sobre el medio
ambiente.

Requisitos de un aditivos
• Los requisitos pueden ser:
1. Que sea eficaz: la utilización del aditivo ha de mejorar
significativamente los resultados obtenidos.
2. Que sea seguro para el hombre y los animales.
3. Que su impacto ambiental sea nulo o positivo.
Clasificación de lo aditivos
• Se pueden clasificar en:
1. Tecnológicos
2. Organolépticos o sensoriales
3. Nutricionales
4. Zootécnicos
5. Coccidiostatos o Histomonostáticos.
Aditivos Tecnológicos
• Son los antioxidantes, antiapelmazantes y ácidos orgánicos.
• Antioxidantes: son de particular importancia en materias primas
ricas en grasa para evitar el enranciamiento y la consiguiente
disminución del consumo voluntario de pienso. Pueden ser
naturales como la vitamina C, E y polifenoles o sintéticos como el
etoxiquín o el BHT.

• Antiapelmazantes: son las arcillas. La que más se utiliza, por


disponibilidad y precio, es la sepiolita. En general, tienen varias
funciones:
‒ Actúan como fluidificantes mejorando la granulación
‒ En monogástricos absorben agua aumentando la consistencia
de las heces y disminuyendo el porcentaje de diarreas.
Asimismo, disminuyen el porcentaje de huevos sucios
• Ácidos orgánicos: los acidificantes son un aditivo de elección en
piensos sin antibióticos y, de hecho, su uso es muy frecuente en
Estados Unidos y en la Unión Europea.
El modo de acción de los ácidos orgánicos se centra en 3 áreas:
‒ Efecto antimicrobiano en el pienso: los ácidos orgánicos son
bactericidas y bacteriostáticos, limita el crecimiento de bacterias
(E. Coli y Salmonella), hongos y levaduras que reducen el valor
nutricional, producen sustancias tóxicas para el animal y crean
problemas entéricos.
La acidificación del pienso facilita la bajada del pH en el
proventrículo y la molleja lo que permite la transformación de
pepsinógeno a pepsina y, por tanto, facilita la digestión de las
proteínas.
Aumenta la solubilización de los minerales aumentando también
su digestibilidad.
‒ Efecto antimicrobiano en el tracto digestivo: la inclusión de
ácidos orgánicos en la dieta mejora el crecimiento y disminuye la
incidencia de diarreas ya que actúan en el intestino delgado del
animal controlando la flora microbiana de carácter patógeno tal
como E. coli o Enterococci, e inhibiendo su adherencia a los
enterocitos

‒ Valor energético: dado que los ácidos orgánicos son muy


absorbibles es necesario dar un valor energético adecuado; Los
ácidos pueden ser de naturaleza orgánica (acético, propiónico,
butírico o fórmico) o inorgánica (fosfórico). Dada su mayor
actividad se necesitan dosis inferiores. Por ello, es necesario
estudiar la relación entre el precio y la dosis necesaria en cada
caso en particular
• La dosis utilizada es clave para maximizar los resultados.
• Dosis bajas pueden no ser suficientes para maximizar los
efectos positivos pero dosis superiores a las recomendadas
afectan negativamente al consumo al reducir la palatabilidad
del pienso.
• El problema es más acusado en el caso del ácido fórmico.

Aditivos organolépticos
• Cualquier sustancia que, añadida a los piensos, mejora o
modifica las propiedades organolépticas de éstos o las
características visuales de los alimentos de origen animal.
• Son los pigmentantes, los aromas, los edulcorantes y los
apetentes.
• Pigmentantes: se utilizan, por preferencia del consumidor, para
colorear la grasa de la piel del pollo y la de la yema del huevo. Los
pigmentantes se obtienen de las xantofilas que pueden ser rojas,
amarillas y asalmonadas.
Las xantofilas rojas se obtienen de fuentes naturales como el
pimentón o el gluten o artificiales (cantaxantina). Las amarillas se
obtienen de la alfalfa, el maíz o la flor de marigold o de manera
artificial como el β-apo-éster. Las asalmonadas se obtienen del
plancton o de fuentes sintéticas.

• Aromatizantes: van dirigidos al granjero más que al animal ya


que las papilas gustativas son diferentes a las del hombre. Tienen
poco efecto en aves.
• Edulcorantes y apetentes: generalmente se usan mezclas de
sacarosa, lactosa o glucosa y las grasas potencian su efecto. La
sacarina da sabor dulce pero también metálico y la neohesperidina
es natural pero es cara.
Son más efectivos en piensos de iniciación (lechones y corderos)
que en piensos de animales adultos y son poco efectivos en aves.

Aditivos nutricionales
• Son los aminoácidos sintéticos, minerales traza, provitaminas,
vitaminas y urea.
• Aminoácidos sintéticos: permiten obtener dietas equilibradas
con menores niveles de proteína bruta disminuyendo la excreción
de nitrógeno al medio ambiente.
Los aminoácidos que existen sintéticos de manera comercial son
lisina, metionina, treonina, triptófano, valina e isoleucina. Los
aminoácidos pueden tener valor energético pero existe poca
información al respecto y, además, se incluyen en la dieta a niveles
de inclusión muy bajos.

• Sales minerales: sulfato de cobre (CuSO4) y óxido de zinc (ZnO)


− El CuSO4 tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas. El
cobre (Cu) es un micromineral esencial cuyas necesidades se
cubren con tan sólo 5-15ppm. El CuSO4 actúa como promotor
de crecimiento en pollos, conejos y porcino a dosis de 250
ppm. ya que incrementa el consumo voluntario de pienso y mejora la
eficacia alimenticia
Se sospecha que su efecto como promotor se debe a su acción
antimicrobiana aunque algunos trabajos muestran su implicación
en otros procesos fisiológicos e inmunológicos.
La suplementación extra de este mineral en raciones con un
alto nivel de grasa podría ser de especial interés ya que
incrementa la utilización de la misma como consecuencia de un
aumento de la actividad lipásica intestinal.

− El ZnO ha sido utilizado de forma tradicional como fuente de


este mineral en dietas para aves. Sin embargo, se han
estudiado diversas fuentes alternativas al ZnO como el sulfato
(ZnSO4) y diversos complejos orgánicos tales como el
proteinato o el aminoato de Zn ó Zn-polisacárido.
Respecto a la biodisponibilidad, la mayoría de los datos parecen
indicar que el ZnSO4 es igual o superior a los complejos Zn-
aminoácido(s) o Zn-proteinato y éstos, a su vez, mayor que el
ZnO.
Aditivos zootécnicos
• Cualquier aditivo utilizado para influir positivamente sobre la
productividad de los animales sanos o sobre el medio
ambiente
• Son los potenciadores de la digestión y los estabilizadores de
la flora: enzimas exógenas, probióticos, prebióticos y aceites
esenciales.
• Enzimas exógenas: funcionan por contacto y son sustrato-
dependientes (teoría llave-cerradura). La mayoría son de origen
fúngico y se pueden obtener de manera tradicional o por ingeniería
genética.
Son de naturaleza proteica y requieren unas condiciones óptimas
específicas de temperatura, pH y humedad para su actividad.
Son termolábiles y por ello se recomienda su uso en forma líquida
tras la granulación o en polvo (recubiertas) para evitar su
destrucción con la temperatura que se aplica durante la
granulación.
Las enzimas exógenas aumentan la actividad de las enzimas
endógenas y su eficacia aumenta al empeorar las condiciones
bajo las que se usan y depende de numerosos factores tales
como:
− Energía y calidad de la dieta: la eficacia aumenta al disminuir la
concentración energética y la calidad de la dieta
− Nivel de inclusión del ingrediente objetivo: la eficacia aumenta al
aumentar el nivel de inclusión del ingrediente objetivo. Por ejemplo,
las xilanasas serán más eficientes cuanto mayor porcentaje de trigo
contenga la dieta.
− Especie: en general, la adición de enzimas exógenas a la dieta es
más eficaz en aves que en cerdos debido a:
1) diferencias anatómicas
2 )diferencias en la velocidad de tránsito y la capacidad digestiva.

En el caso de las aves, las enzimas pueden actuar en el buche


antes de llegar al proventrículo donde el pH es más ácido.
Además, la velocidad de tránsito es mayor y el volumen del
digestivo es menor en el caso de las aves. Por tanto, hay menos
tiempo y menos superficie para que las enzimas y los nutrientes
entren en contacto.
− Edad: las enzimas exógenas son más eficaces en animales jóvenes
que en animales adultos dado el menor desarrollo de su capacidad
enzimática digestiva.

− Cereales procesados: las enzimas exógenas son más eficaces


cuando las dietas contienen cereales procesados térmicamente
debido a que el calor inactiva sus enzimas endógenas produciendo
la solubilización, de la fibra lo que aumenta la viscosidad intestinal y
disminuye la velocidad de tránsito.
Los hidratos de carbono de los cereales están formados por almidón
y polisacáridos no amiláceos (PNA) de la pared celular
Los principales PNA de los cereales son los β-glucanos en la cebada
y la avena y los xilanos en el trigo, centeno y triticale. El maíz
contiene xilanos pero en cantidades bajas.
Para mejorar la digestión de la soja se pueden añadir proteasas y α-
galactosidasas (para la rafinosa y la estaquiosa que aumentan la
velocidad de transito y disminuyen la digestibilidad de los nutrientes).
Los PNA pueden ser insolubles o solubles en agua Ambos
desempeñan varias funciones en los procesos de digestión y
absorción en el tracto gastrointestinal.
En general, los PNA solubles (como, por ejemplo, la pulpa de
remolacha) aumentan la viscosidad de la digesta disminuyendo la
velocidad de tránsito lo que se traduce en:

1. Disminución del consumo voluntario de pienso y, por tanto, del


ritmo de crecimiento empeorando la eficacia alimenticia.
2. Disminución de la formación de micelas y, por tanto, de la
digestibilidad de la grasa.
3. Disminución de la digestibilidad de los nutrientes debido a la
disminución de la actividad de las enzimas digestivas. Al
disminuir la digestibilidad de los nutrientes, aumenta el contenido
de humedad y de materia orgánica y disminuye el de materia
seca en la excreta.

4. Proliferación de microorganismos patógenos como Clostridium


perfringens que impiden la de conjugación de las sales biliares
disminuyendo la digestibilidad de la grasa.
Además, la proliferación de patógenos altera la estructura de la
mucosa del tracto gastrointestinal aumentando la incidencia de
enteritis necrótica principalmente en el caso de los xilanos del
trigo.
− Incremento de los procesos fermentativos. La inclusión de un 3% de
PNA solubles en dietas para pollos de engorde supone pérdidas de
energía debido a la síntesis de calor y de ácidos grasos volátiles en
las heces, Por tanto, disminuye la energía metabolizable aparente
(EMA).

5. Disminución de la deposición de grasa abdominal

El fósforo (P) vegetal se encuentra como P inorgánico que es


disponible y el 75% como fósforo fítico (fitatos). Los
monogástricos no poseen fitasas a diferencia de los rumiantes y,
en parte, de los conejos ya que existen hongos y bacterias que
producen fitasas origen exógeno
• Probióticos: consiste en el suministro directo de microorganismos
beneficiosos viables para conseguir una población estable de
bacterias beneficiosas que controlen las poblaciones bacterianas
patógenas como E. coli, Clostridium o Salmonellas.
Otro efecto beneficioso asociado es el aumento en la longitud de las
vellosidades intestinales. La eficacia de estos aditivos parece ser mayor
en situaciones de estrés. Su mecanismo de acción de desconoce con
exactitud.
Entre otras posibilidades se contemplan las siguientes:
1. Potenciación de la respuesta inmune del hospedador
2. Adhesión de los organismos probióticos a los enterocitos evitando
que se adhieran los patógenos.
3. Competición por nutrientes tales como energía y minerales
4. enmascaramiento de los receptores intestinales para las
enterotoxinas.
Los probióticos pueden ser bacterias lácticas o no lácticas,
levaduras y hongos. Algunos de los más utilizados son Bacillus
toyoi, Bacillus cereus, Lactobacillus acidophylus, Streptococcus
faecium o Saccharomyces cerevisae.

• Prebióticos: son sustancias que modifican la flora intestinal


favoreciendo el crecimiento de los microorganismos beneficiosos
No se digieren en el intestino delgado sino que fermentan en el
grueso.
Algunos prebióticos son los mananos o los fructo-oligosacáridos que
son cadenas hidrocarbonadas de entre 3 y 10 monómeros que escapan a
la digestión enzimática.
La utilización de ciertos oligosacáridos (fructo-oligosacáridos, α- galacto-
oligosacáridos o transgalacto-oligosacáridos) podría alterar la
capacidad de infección de ciertos patógenos mejorando la productividad.
Estos resultados pueden estar relacionados con el aumento de bífido
bacterias que colonizan el intestino.

• Aceites esenciales: son sustancias de naturaleza y eficacia


diversa con carácter antimicrobiano (bactericidas y
bacteriostáticos) contenidas en diversas plantas como el ajo, la
guindilla, el orégano o los cítricos.
También tienen capacidad antioxidante y su efecto es sinérgico con
aceites y ácidos. Debido a sus efectos positivos sobre el tracto
grastrointestinal se han venido utilizando en medicina humana y en
alimentación animal de manera común.
Coccidiostáticos
• Son el único antibiótico que actualmente se reconoce como
aditivo. La coccidiosis es un problema grave en animales con
acceso a heces ya que el parásito se recicla por el consumo
de las mismas.
• Por tanto, aparece en pollos, conejos, corderos y lechones.
Provoca lesiones intestinales graves disminuyendo la
absorción intestinal y generando heces acuosas y
sanguinolentas.
• Además produce heridas en las mucosas que suponen una vía
de entrada para otros patógenos como E. Coli o Clostridium.
• Se añaden en pienso o en agua y presentan varios
inconvenientes:
− Costo por tonelada de pienso
− La mayoría de los coccidiostatos tiene un periodo de retirada porque
dejanresiduos en carne.
− La mayoría de los coccidiostatos tiene un periodo de retirada porque
dejan residuos en carne.
− Es necesario evitar contaminaciones cruzadas ya que son tóxicos
según la especie. Por ejemplo, la salinomicina es mortal en caballos

Vous aimerez peut-être aussi