Vous êtes sur la page 1sur 80

TERAPIA OCUPACIONAL EN

ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES Y
RESPIRATORIAS
SIMPLIFICACION DEL TRABAJO
Es completar una tarea del modo más efectivo, usando la
menor cantidad de energía y en el menor tiempo posible.
CONSERVACION DE LA ENERGIA
Es usar la energía sabiamente para completar las tareas
que debe realizar y que, además, sobre capacidad para
poder realizar aquellas actividades de las que
verdaderamente disfruta.
PRINCIPIOS DE LA CONSERVACION
DE LA ENERGIA
 Limita la cantidad de trabajo.
 Planifica con anticipación.
 Organiza el espacio para almacenar.
 Siéntate para trabajar.
 Usa el equipamiento correcto.
 Usa los métodos eficientes.
 Incorpora descansos a lo largo del día.
 Usa los mecanismos corporales correctamente
 Organización del entorno
DIABETES

Enfermedad metabólica
caracterizada por
hiperglicemia, secundaría
a la acción inadecuada o
secreción deficiente de
insulina, con tendencia a
desarrollar complicaciones
especificas.
TRATAMIENTO
 Actividad física moderada en plano
 Fomentar y enseñar medidas de presión arterial en
casa.
 Cesación de hábitos perjudiciales alcohol cigarrillo
 Cuidados especiales en los pies con uso de zapatos
adecuados
 Cambios alimenticios
 Ajustar las dosis a las necesidades
 Rutinas en las comidas
 Realizar ejercicios físicos
 Higiene
NEUMONÍA

Proceso inflamatorio
agudo del parénquima
pulmonar de etiología
infecciosa generalmente
provocada por virus
Tratamiento

Para disminuir la sensación de disnea durante las


actividades de la vida diaria.
 Los pacientes con obstrucción de las vías respiratorias
tienen dificultades para realizar tareas con los brazos
en alto, peinarse, afeitarse, lavarse los dientes, etc
 Mejorar la fuerza en miembros superiores, la función
manual, la coordinación oculo manual, la reeducación
del esquema temporo espacial.
 Evitar los movimientos innecesarios
 Adopción de la postura corporal más adecuada
 Utilización de las técnicas de respiración
 Sedestación para simplificar sus actividades,
adecuándolas a su grado de limitación funcional.
 Indicación de terapia respiratoria
 Educación sobre la enfermedad
El entrenamiento de los miembros superiores es muy
importante por la dualidad de sus músculos de ser
también accesorios de la respiración. Ayuda ha disminuir
la sensación de disnea y mejora la tolerancia para las
actividades de la vida diaria.
Se programa durante 6-8 semanas, 3-5 veces por semana,
superar los 30 min diarios, superar el 60 % de la fuerza
máxima, y aumentar de forma progresiva.
 Entrenamiento físico
 14 ejercicios de corta duración, alternando la posición
ortostatica y la sentada y ejercicios de brazos y piernas
 Entrenamiento de miembros inferiores en banda o
bicicleta por 30 min
 Entrenamiento de miembros superiores durante 30
min
 Estiramientos siempre de forma global
 Relajacion orientado al paciente a la conciencia
corporal
Soporte psicosocial
 Para combatir la ansiedad, la depresión, el miedo a la
situación progresiva de aislamiento que se relaciona
con el deterioro clínico y de limitación funcional.
 Se pierden muchos días de clases y se falta al trabajo,
con un costo socio familiar importante.
 Educación para asumir la enfermedad y que alcance el
mayor grado de autonomía e independencia permitido
por su alteración fisiopatológica.

 Valoración funcional, la sexualidad, y ayudar en


estrategias que faciliten a actividad con menor gasto
energético
INSUFICIENCIA CARDIACA

Es un estado resultante de
la incapacidad del corazón
para mantener un volumen
minuto adecuado a las
necesidades del
organismo. Esta situación
se expresa como la falla del
corazón como bomba ante
el esfuerzo o reposo
TRATAMIENTO
 Actividades de reconocimiento y defensa ante la
ansiedad con técnicas de relajación
 Actividades de reeducación de las AVD aprendiendo
una nueva forma de moverse y respirar a las
actividades
 Adaptación del entorno
POR FASES
 F ASE I: Fase aguda de internamiento hospitalario
 Evitar las complicaciones circulatorias y pulmonares
 Reducción de la inactividad
 Aumentar las respuestas cardiovasculares a los
esfuerzos
 Mantener el trofismo muscular
 Reducir los efectos de la hipotension
 Reducir el tiempo de internamiento
 FASE II: O convalecencia hospitalaria
 Dura minimo 6 a 8 semanas maximo 17 semanas
 Evaluar cargas de trabajo leves y moderadas
 Crear habitos saludables
 Educar al paciente en cuanto a los factores de riesgo
 FASE III: O fase crónica a partir del tercer mes del
evento
 Mejorar la preparación física y la resistencia
 Crear hábitos saludables en el individuo
 Crear conciencia sobre la calidad de vida
Áreas de intervención
 Impacto de la enfermedad sobre la vida del individuo
 Estrategias de afrontamiento frente a la enfermedad
 Evaluación del rendimiento ocupacional en estas
áreas:
 Trabajo: Cuidado propio trabajo voluntario o pagado
hasta cuidado de otras personas
 Reposo: Descanso, patrones de sueño, combinación
del reposo con trabajo y recreo
 Recreo: Diversión y a que dedica el tiempo libre
HIPERTENSIÓN

Presencia de valores de la
presión arterial superiores
a la normalidad de manera
persistente. Considerando
que la presión normal es
120 / 80mm de hg, cifras
iguales o mayores de
140/90 se considera
hipertensión arterial.
 Valoración clínica y de laboratorio (toma de presión)
 Hábitos alimenticios
 Actividad física
 Valorar, cefaleas, epistaxis, zumbidos en los oídos
 Valoración funcional
 Valoración psíquica
 Valoración nutricional
 Valoración social
TRATAMIENTO
 Modificaciones en el estilo de vida
 Cambios en la dieta
 Evitar el estrés
 Estilos y hábitos de vida saludables
 Disminuir el alcohol tabaquismo
 Actividad física programada
 Ejercicio físico min de 30 min, debe ser moderada y de
componente isotónico predominante
 Movilización rítmica de grandes masas musculares
como marcha y carrera, practica moderada de ciclismo
y natación
 La liberación de la actividad física será si la Pad entre
90 a 105 mmhg, medicación previa y sin lesión de
órganos diana
 Si la pad es superior a 11 mmhg someter a preparación
física y tratamiento farmacológico paralelo
TERAPIA OCUPACIONAL EN
PROBLEMAS NEUROLOGICOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Facilitación
neuromuscular
propioceptiva
 Higiene y tratamiento
postural
 Ejercicios graduados para
mejorar la fuerza y
coordinación
 Estimulación auditiva para
favorecer la movilidad
corporal por medio de la
marcha rítmica, danza
aplausos y canto ya sea de
forma individual o grupal
 Deportes para favorecer la movilización la
socialización y el movimiento
 Actividades manuales para mantener la coordinación
de motricidad gruesa y fina y fuerza
Movilidad activa asistida:
Durante los siguiente
ejercicios trabajaremos
cabeza , todo el tren
superior
(bíceps,tríceps,trapecio,ro
mboide,deltoides
dorsal,pectoral) al igual
que
 Se trabajara los músculos del tren inferior (gemelos
,glúteo,sartotio,cuádriceps y tibial anterior)esto se
realizara conjuntamente con el equilibrio y la
coordinación
 Trabajamos
coordinación visomotora
 Atención
 Músculos de la mano
 Pinza fina
 Orientación espacial
 Discriminación de
colores
 Mejorar la movilidad articular, equilibrio y
coordinación por medio de ejercicios rutinarios
corrigiendo su postura.
 Eliminación de las barreras arquitectónicas e
implementación de sistemas a base de comandos de
voz o botones
 Los aspectos más importantes del tratamiento de la
enfermedad de Parkinson consiste en el
mantenimiento del tono muscular y de las funciones
motoras, por lo que es esencial la actividad física
diaria.
 También hay ejercicios determinados que pueden
ayudar a la persona a mantener la movilidad de los
miembros y fortalecer los músculos que generalmente
se ven más afectados.
 Cinesiterapia: conjunto de técnicas que implica un
continuo movimiento.
 Masajes: al dilatar los vasos sanguíneos se favorece la
nutrición celular, lo que disminuye la tensión muscular y
la ansiedad
 Hidroterapia ayuda en gran parte a la musculatura.
 Logopedia: Es frecuente que los pacientes de Parkinson:
presenten alguno de los siguientes problemas al hablar:
 Disartria: alteración al articular palabras.
 Hipofonía: hablar con un tono de voz muy bajo.
 Terapias alternativas
 Acupuntura: es una de las más usadas pese a no contar con
ningún aval científico. Los síntomas que trata son
principalmente los psicológicos, como la ansiedad.

 Tai-chi: los diferentes ejercicios nos ayudan a mejorar aspectos


como la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la
estabilidad, reduciendo las caídas.

 Alimentos: existen alimentos que podrían tener efectos positivos


en los pacientes de Parkinson. Las habas o los guisantes parecen
provocar mejoras debido a su contenido en levodopa. Por otra
parte, la vitamina C favorece la absorción de este principio
activo.
Reestructuracion del hoogar
TERAPIA OCUPACIONAL EN
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Difícil neurológico focal o
global, de inicio brusco, no
convulsivo, que dura mas de
24 horas y que se debe a una
alteración vascular

 ESCALA DE ASHWORTH
 ESCALA DE DANIELS
 ESCALA DE
SEIDE/Reflejos
osteotendinosos
 Técnica de bobath EN AVD para facilitar el
movimiento
 Actividades bi manuales en el caso de q exista
hemiparesia para favorecer el movimiento del
miembro afectado
 Tratamiento postural
 Técnicas de estimulación cognitiva
 Entrenamiento en AVD
 Mantener, incrementar o mejorar la función
 Mantener o incrementar la independencia en el
desempeño de actividades (personales, sociales y
laborales).
 Aliviar el dolor.
 Mantener posiciones funcionales cuando sea necesario
(mediante el uso ortesis y/o prótesis, o mediante el uso
de ayudas técnicas y equipamiento adaptado).
 Mantener y/o fomentar rutinas, hábitos y roles
satisfactorios.
 Reeducación laboral
 Movilizaciones pasivas, activo asistidas y activas
 Ayuda a evitar las contracturas y rigideces de nuestro
cuerpo
 Potenciar el control motor Fortalecer los grupos
musculares
 Reeducación de la coordinación del movimiento y
disociación de las extremidades
 Entrenamiento en los aditamentos para las AVD
NEUROPATIAS
 El SGB es un trastorno
inflamatorio adquiridos,
mediados por el sistema
inmunológico, del
sistema nervioso
periférico.
 No se entiende su
etiología plenamente y
no es contagioso.
50 por ciento de los pacientes desarrollan inicialmente
sensaciones anormales como hormigueo en los dedos de
las manos y los pies; el veinticinco por ciento desarrolla
inicialmente debilidad muscular (ej. dificultad para
subir y bajar escaleras, levantarse de una silla y/o
calambres, y el 25 por ciento empieza con una
combinación de sensaciones anormales de debilidad.
 Neuropatía motora multifocal La neuropatía motora
multifocal (NMM) es una neuropatía inflamatoria crónica
poco común que se caracteriza por episodios de debilidad
asimétrica (lado derecho y/o izquierdo) distal de las
extremidades superiores más que las inferiores.
 Por tanto, el debilitamiento de la muñeca, los dedos de las
manos y/o los tobillos es indicación de inflamación en los
nervios motores y una velocidad de conducción
 Reducida . El trastorno puede durar hasta 20 años o más.
 Entrevista del paciente y de su cuidador
 Evaluación sensitiva
 Inspección de la piel
 Amplitud de movimiento de las articulaciones
 Pruebas musculares
 Prueba funcionales
 Movilidad
 Respiración, Trombosis venosa profunda, Disfunción
autónoma
TRAUMATISMOS CRANEO
ENCEFALICOS
 Movilizaciones pasivas,
activo asistidas y activas,
Ayuda a evitar las
contracturas y rigideces
de nuestro cuerpo
 Potenciar el control
motor Fortalecen los
grupos musculares
afectados
 Reeducación de la coordinación del movimiento y
disociación de las extremidades
 Permite concientizar la dirección del movimiento y
saber que segmentos se emplean para el mismo.
 Entrenamiento en los aditamentos para las AVD
básicas e instrumentales
 Capacitar al paciente con daño cerebral adquirido para
ser independiente en sus actividades de la vida diaria
(en adelante, AVD)
 Establecer nuevos roles y actividades significativas
para el paciente.
 Proporcionar estrategias que facilitarán la
generalización de aprendizajes desde el ámbito clínico
al cotidiano.
 Utilizar el análisis, selección y elaboración de
actividades como proceso de intervención terapéutica
para contribuir al logro de los objetivos relevantes del
paciente
 Fase de recuperación del coma: restaurar los déficits,
prevenir las complicaciones secundarias que puedan
ocurrir, mantener y estimular las funciones cognitivas
fundamentalmente el nivel de consciencia y el de
alerta.
 Para el desarrollo de estos objetivos se emplean “p
rogramas de estimulación sensorial”,
 Fase aguda de intervención:
 Clínicamente nos referimos a un usuario que no está
en coma, estable desde un punto de vista médico y que
probablemente presente alteraciones en diferentes
dominios (físico, cognitivo, conductual y
comunicación), así como en sus actividades de la vida
diaria básicas y/o instrumentales
 Alteraciones sensorio-motoras:
 control motor, la retroalimentación, las actividades
específicas y el entrenamiento intensivo cuando el
objetivo se basa en la recuperación de las habilidades
motoras las técnicas de control motor orientadas a
actividades y otra del ámbito de la rehabilitación física
general, la terapia por restricción del lado sano
 Alteraciones cognitivas
 El aprendizaje sin errores es más efectivo que otras
estrategias neuropsicológicas (desvanecimiento o
ensaño error) para las alteraciones de memoria y los
trastornos del control motor adquirido voluntario
 Alteraciones en las actividades de la vida diaria
 Estrategias rehabilitadoras más las compensaciones
del paciente sumando a las adaptaciones del entorno y
el entrenamiento específico hacia una meta, es la
fórmula con mayor éxito para el logro de los objetivos
durante el proceso de intervención.
DEMENCIAS
 DEMENCIA VASCULAR
 Progresión escalonada
curso fluctuante,
deterioros súbitos
 Síntomas y signos
neurológicos,
disminución de la fuerza,
parálisis
 Problemas de la memoria
 Problemas de concentración
 Depresión asociada a la demencia
 Crisis epilépticas
 Episodios de confusión aguda
 Alucinaciones, delirios, irritabilidad con agresión
física , verbal, inquietud, incontinencia
 DEMENCIA DE ALZHEIMER
 Perdida de la memoria reciente
 Dificultad para las tareas habituales
 Problemas con el lenguaje
 Desorientación temporo espacial
 Disminución del juicio (dinero para pagar)
 Problemas en el pensamiento abstracto (utilidad de los
números)
 Cambios bruscos de humor y de comportamiento
 Cambios de personalidad
 Perdida de inciativa
TRATAMIENTO
 Terapia de resolución de problemas
 Terapias de orientación en la realidad, reminiscencia,
orientación en la realidad y estimulación sensorial
 Mantenimiento de la psicomotricidad, actividades físicas
adaptadas, movilidad funcional (activas, pasivas, asistidas)
 Musicoterapia
 Mantenimiento de las avd
 Ayudas técnicas
 Psi coeducación
 Estructuración medio ambiental
 Asistencia a centros del día
TERAPIA OCUPACIONAL EN ENFERMEDADES
OSTEO ARTICULARES
Artritis Reumatoide
 Fase aguda inflamatoria
 Disminuir dolor e
inflamación termoterapia de
conducción (no en vasculitis
insuficiencia venosa)
crioterapia
 Función respiratoria,
ventilación torácica y
abdominal
 Rigidez articular atrofia
muscular movilización
pasiva ejercicios isométricos
 Control postural y marcha
 Fase crónica:
 Disminuir dolor y edema electro estimulación
 Prevenir rigidez técnicas manuales sin resistencias
excesivas
 Control postural
 Economía articular
 Potenciar autoestima
 Mejoras ergonómicas
Manos: aplicación de parafina, movilización pasiva
suave ejercicios de tonificación de poca resistencia,
ortesis de reposo o correctoras
Hombros calor local, movimientos pasivos fuerza con
isométricos
Codo: ortesis de contención e igual al hombro
Tobillos y pies: no calor, si baños de contraste
crioterapia, elevación de miembros movilidad pasiva,
movimientos suaves y trabajo activo en terrenos
inestables calzado
 Cadera ejercicios pasivos isométricos e isotónicos con
poca resistencia
 Columna vertebral en casos no movilidad cuello collar
cervical al manejo ejercicios isométricos
 Economía articular: Enseñar a los pacientes a utilizar
las articulaciones para obtenerla mayor ventaja
mecánica en sus actividades evitando posiciones q
dañen las articulaciones y produzcan deformidad
 Educación postural
 Prescripción de dispositivos auxiliares adiestramiento
y usos
 Actividades seleccionadas para mejorar la función
(rangos y patrones de movimiento, resistencia a la
fatiga, fuerza)

 Confección de ortesis para mantener la alineación de


articulaciones, disminuir el dolor y ayudar en la
función
OSTEOARTROSIS
 Mantenimiento de la
movilidad articular y
potenciación de la fuerza
muscular con ejercicios
activos suave progresiva y
diaria
 Mantenimiento de la
independencia funcional
practica deportes natación
y ciclismo colocación de
almohadas en rodillas
 Rehabilitación de la mano artrosica parafina,
movilizaciones pasivas suaves activas y activo asistidas,
pasta moldeable esponjas plastilina
 Férulas de termoplast mecanoterapia
 Avd con sistemas de ayuda adecuadas
 Técnicas de protección articular y conservación de la
energía
 Diseñar férulas para estabilizar o reducir la
inflamación
 Posturas ergonómicas
ARTRITIS GOTOSA
 Gota aguda> aliviar el
dolor e inflamación con
reposo y crioterapia
ejercicios isométricos
activos y activos asistidos

 Gota crónica
termoterapia crioterapia
ejercicios activos,
isotónicos resistidos con
pesos progresivos
TERAPIA OCUPACIONAL EN CUIDADOS
PALIATIVOS
 Enseñar al familiar o cuidador técnicas de manejo de la
paciente correspondientes a las patologías de base por
medio de charlas instructivas con el fin de evitar el
abandono y aislamiento social.

“Cuídese para poder Cuidar”


 Talleres formativos hacia el cuidador y/o familiar
referente a las patologías de base
 Talleres motivacionales dirigidos al familiar y/o
cuidador (aceptación de la muerte)
 Charla dirigida a cuidadores y/o familiares, con el
propósito de guiar sobre cuidados posturales
 Taller dirigido al cuidador y/o familiar:
 (ACEPTACIÓN A SI MISMO “SOY IMPORTANTE”)
Objetivo específico
 Facilitar AVDB por medio de aditamentos
proporcionados por el terapeuta acorde con sus
necesidades con el fin de mantener la mayor
independencia posible.
Instruir sobre el uso de ayudas técnicas para tren
superior.
 (VESTIDO Y DESVESTIDO)
 Ayudas técnicas para baño-ducha
 Atenuar los cuadros depresivos a través de actividades
lúdicas logrando despejar la mente del paciente
haciendo que por un momento olvide las dolencias
existentes.
o pPor medio de la música vamos a
Musicoterapia(activa o pasiva)

estimular su estado de animo e incentivar a que la


paciente tenga un cambio repentino y constante en su
animo bajo disminuyendo el nivel de depresión
despejando su mente.asiva)
sJuegos lúdicos con otros pacienteA través de estos juegos vamos a conseguir que la paciente logre
liberar sus pensamientos, sea mas espontanea e interactúe con el medio y personas que la rodean, de esta
manera conseguiremos que se sienta parte y útil para la sociedad neutralizando la depresión ya presente

movilidad pasiva aistida fortalecimiento muscular y gerontogimnasia


icoterapia
(activa o pasiva)
 Preservar en lo posible la funcionalidad existente en
tren superior mediante movilidad articular y
fortalecimiento muscular con el fin de crear mayor
independencia
 Movilidad activa - asistida
Fortalecimiento muscular
Fortalecimiento muscular

Vous aimerez peut-être aussi